ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Procedural Law
Center Faculty of Law
Call:
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
GRUPO A (Profa. Valiño Ces y Profa. Rodríguez Álvarez)
La finalidad docente gira alrededor del conocimiento de las instituciones básicas del proceso civil y de familiarizar al alumnado con el funcionamiento práctico de los procesos declarativos ordinarios en la primera/única instancia.
De una manera más concreta, se pretende el aprendizaje por el alumnado de los conceptos más relevantes que integran dichas instituciones y, en particular, de los principios que las inspiran, los sujetos que intervienen en el proceso civil, los posibles hechos jurídicamente relevantes que pueden someterse a este método de solución de conflictos y la forma (fases) en la que se desarrolla. Todo esto teniendo en cuenta que el proceso es un método dialéctico y formalizado, y por lo tanto hay que poseer un conocimiento claro del orden y de la forma que siguen las actuaciones.
Se trata también de que el alumnado adquiera un dominio del lenguaje jurídico procesal, una destreza en el manejo de los textos procesales de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos básicos de su interpretación y aplicación, así como las habilidades necesarias para la resolución de supuestos prácticos con un nivel básico, una adecuada capacidad de análisis y de síntesis, de gestión y selección de la información, de organización y de planificación, de razonamiento crítico, de toma de decisiones, de aprendizaje autónomo, de planificar y conducir el propio aprendizaje y la actualización de conocimientos, y de inclinar su sensibilidad hacia temas de la realidad social cotidiana relacionados con la materia.
GRUPO B (Catalina Benavente)
La finalidad docente gira alrededor del conocimiento de las instituciones básicas del proceso civil y de familiarizar al alumnado con el funcionamiento práctico de los procesos declarativos ordinarios en la primera/única instancia.
De una manera más concreta, se pretende el aprendizaje por el alumnado de los conceptos más relevantes que integran dichas instituciones y, en particular, de los principios que las inspiran, los sujetos que intervienen en el proceso civil, los posibles hechos jurídicamente relevantes que pueden someterse a este método de solución de conflictos y la forma (fases) en la que se desarrolla. Todo esto teniendo en cuenta que el proceso es un método dialéctico y formalizado, y por lo tanto hay que poseer un conocimiento claro del orden y de la forma que siguen las actuaciones.
Se trata también de que el alumnado adquiera un dominio del lenguaje jurídico procesal, una destreza en el manejo de los textos procesales de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos básicos de su interpretación y aplicación, así como las habilidades necesarias para la resolución de supuestos prácticos con un nivel básico, una adecuada capacidad de análisis y de síntesis, de gestión y selección de la información, de organización y de planificación, de razonamiento crítico, de toma de decisiones, de aprendizaje autónomo, de planificar y conducir el propio aprendizaje y la actualización de conocimientos, y de inclinar su sensibilidad hacia temas de la realidad social cotidiana relacionados con la materia.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
Adquiridos los conocimientos generales sobre la Jurisdicción, la Acción y el Proceso que proporciona la asignatura "Organización Judicial y Proceso", se debe profundizar en los métodos de solución de conflictos en el campo del derecho privado, cuyo estudio es propio del Derecho Procesal Civil.
La finalidad docente de la asignatura DERECHO PROCESAL CIVIL I es explicar al alumnado el método del que se vale el Estado para solucionar este tipo de conflictos que ocupan una buena parte de las experiencias vividas por la comunidad: el proceso civil. No obstante, en esta asignatura el estudio del proceso se limitará al modelo de justicia civil contemplado en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000, a los presupuestos procesales y a las fases y actos que componen los procesos declarativos ordinarios en la primera y/o única instancia; siendo abordados los medios de impugnación, los procesos declarativos especiales, el proceso de ejecución y el proceso cautelar en la asignatura de Derecho Procesal Civil II.
Se pretende así que el alumnado adquiera conocimientos básicos sobre los sujetos que intervienen en el proceso civil, de los posibles hechos jurídicamente relevantes que pueden someterse al método, y de la forma en que se lleva a cabo el mismo.
En este sentido, cabe indicar que, si todas las materias que forman parte del plan de estudios del Grado en Derecho son importantes, el Derecho Procesal presenta la singularidad que de él depende la eficacia última de todo el sistema jurídico, ya que es el llamado a restaurar, incluso por la fuerza si fuera necesario, el orden jurídico quebrantado; es decir, sirve para que los tribunales repongan en sus derechos a los perjudicados y castiguen a quienes han desconocido la advertencia normativa, haciendo efectivo el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva de los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos. Por eso, desconocer el Derecho Procesal supone para el estudiante de Derecho ignorar cuáles son los modos jurisdiccionales de solución de los conflictos y, más en profundidad, cuáles son los procedimientos que deben seguirse en cada conflicto y cuáles son las mejores estrategias de litigación.
Así, en el mundo de los tribunales, para ganar un proceso, no sólo hay que tener la razón, sino también demostrarla, por lo que siendo la Ley de Enjuiciamiento Civil la norma básica en materia procesal (de aplicación directa en el proceso civil y supletoria en los restantes órdenes jurisdiccionales), su conocimiento teórico y aplicabilidad práctica devienen necesarios.
Más concretamente, el objetivo de la asignatura es que el alumnado:
a) Aprenda y maneje con fluidez los conceptos e instituciones básicas del proceso civil y se familiarice con el funcionamiento teórico-práctico de los procesos declarativos ordinarios; lo que conlleva el análisis del modelo de justicia civil actual, de los principios que inspiran este modelo y de los diferentes tipos de procesos civiles; junto con lo sujetos que intervienen en el proceso (tribunal y partes) y sus vicisitudes, los posibles hechos jurídicamente relevantes que pueden someterse a este método, y las distintas fases y actos que componen el proceso (desde las actuaciones previas o preparatorias hasta la sentencia) y que hacen efectivo el método. Todo ello teniendo en cuenta que el proceso es un método dialéctico y formalizado, por lo que se debe poseer un conocimiento claro del orden y de la forma que siguen las actuaciones.
b) Adquiera un dominio de la terminología y vocabulario procesal; una destreza en el manejo de los textos procesales de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos básicos de su interpretación y aplicación; y se acostumbre al trabajo constante, tanto individual como en grupo.
c) Obtenga las habilidades necesarias para la correcta redacción de los escritos de uso más habitual en el proceso civil y para la intervención en las actuaciones orales propias de las principales audiencias de que consta la tramitación procesal; al tiempo que también sea capaz de resolver supuestos prácticos con un nivel de complejidad básico.
d) Utilice las herramientas, tradicionales y modernas, de búsqueda de información; alcance una adecuada capacidad de análisis y de síntesis, de gestión y selección de la información, de organización y de planificación, de razonamiento crítico, de toma de decisiones, de aprendizaje autónomo, de planificar y conducir el propio aprendizaje y la actualización de conocimientos; y de inclinar su sensibilidad hacia temas de la realidad social cotidiana relacionados con la materia.
GRUPO A (Profa. Valiño Ces y Profa. Rodríguez Álvarez)
PARTE PRIMERA: EL PROCESO CIVIL. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Lección 1: Introducción. Principios del proceso y del procedimiento.
1. La Ley de enjuiciamiento civil 1/2000, de 7 de enero: A) El modelo de justicia civil; B) Estructura y contenido básico.- 2. Los principios del proceso civil.- 3. Los principios del procedimiento.
Lección 2: La competencia.
1. La jurisdicción y la competencia de los tribunales del orden jurisdiccional civil.- 2. Competencia objetiva.- 3. Competencia funcional.- 4. Competencia territorial.- 5. El reparto de asuntos.
Lección 3: Las partes procesales.
1. Las partes procesales: A) Concepto. Dualidad de posiciones; B) Capacidad para ser parte y capacidad procesal; C) Legitimación; D) Postulación.- 2. Pluralidad de partes: A) Concepto; B) Litisconsorcio; C) La intervención procesal.- 3. Sucesión procesal.
Lección 4: El objeto del proceso civil.
1. El objeto del proceso.- 2. La ampliación del objeto procesal: los supuestos de acumulación.- 3. Las cuestiones prejudiciales.- 4. Las cuestiones incidentales.
Lección 5: Tipología de los procesos civiles.
1. Procesos declarativos: A) Tipología y líneas generales de la LEC; B) Los procesos declarativos ordinarios: ámbito y fases; C) Los procesos declarativos ordinarios con especialidad: líneas generales de la LEC; D) Los procesos declarativos especiales: líneas generales de la LEC.- 2. Proceso cautelar: líneas generales de la LEC.- 3. Proceso de ejecución: tipología y líneas generales de la LEC.
PARTE SEGUNDA: LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS.
Lección 6: Actos previos al proceso.
1. El acto de conciliación. -2. Las diligencias preliminares.- 3. Otras actuaciones previas (reclamación administrativa previa, medidas cautelares, aseguramiento de la prueba, etc.).- 4. Mediación.
Lección 7: La fase de alegaciones.
1. La demanda: A) Concepto; B) La pretensión; C) Documentos; D) Admisión, inadmisión y efectos.- 2. Posiciones del demandado ante la demanda: A) Llamamiento del demandado al proceso y posturas que puede adoptar; B) La rebeldía; C) La falta de contestación a la demanda; D) El acto procesal de contestación a la demanda; E) La reconvención.- 3. Otros actos de alegación.
Lección 8: La fase intermedia y la fase de juicio o vista.
1. La audiencia previa en el proceso ordinario y la fase inicial de la vista en el juicio verbal: justificación, principios rectores y estructura.- 2. La audiencia previa: A) Comparecencia de las partes. B) Funciones.- 3. Funciones de la fase inicial de la vista en el juicio verbal.- 4. El juicio y la vista en los juicios ordinario y verbal: A) Principios rectores; B) Comparecencia y suspensión; C) Desarrollo o estructura.
Lección 9: La fase probatoria (I).
1. La prueba: concepto, naturaleza, clases y medios.- 2. La prueba ilícita.- 3. El objeto de la prueba.- 4. La valoración de la prueba.- 5. Las presunciones.- 6. La carga de la prueba.- 7. El procedimiento probatorio.- 8. Aseguramiento y anticipación de la prueba.
Lección 10: La fase probatoria (II).
1. El interrogatorio de las partes.- 2. La prueba por documentos.- 3. El dictamen de peritos.- 4. El interrogatorio de testigos.- 5. El reconocimiento judicial.- 6. Medios audiovisuales e instrumentos de archivo.- 7. Las diligencias finales.
Lección 11: La fase de conclusiones y la finalización de la primera instancia.
1. Los actos de conclusión.- 2. La sentencia.- 3. La cosa juzgada.- 4. La terminación anticipada del proceso por voluntad de las partes o de alguna de ellas.- 5. La paralización del proceso y la pérdida total o parcial de los autos.
Lección 12: Los costes del proceso civil.
1. Los gastos de la justicia.- 2. Los gastos procesales.- 3. Las costas procesales.- 4. Las tasas judiciales.- 5. Los depósitos para recurrir.
GRUPO B (Catalina Benavente)
Los contenidos mínimos de esta materia se agrupan en 12 lecciones que hacen referencia las áreas temáticas y descriptores de la materia que figuran en el Plan de Estudios del Grado en Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela.
PARTE PRIMERA: EL PROCESO CIVIL. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Lección 1: Introducción. Principios del proceso y del procedimiento.
1. La Ley de enjuiciamiento civil 1/2000, de 7 de enero: A) El modelo de justicia civil; B) Estructura y contenido básico.- 2. La Ley de enjuiciamiento civil de 1881: preceptos vigentes.- 3. Los principios del proceso civil.- 4. Los principios del procedimiento.
Lección 2: La competencia.
1. La jurisdicción y la competencia de los tribunales del orden jurisdiccional civil.- 2. Competencia objetiva.- 3. Competencia funcional.- 4. Competencia territorial.- 5. El reparto de asuntos.
Lección 3: Las partes procesales.
1. Las partes procesales: A) Concepto. Dualidad de posiciones; B) Capacidad para ser parte y capacidad procesal; C) Legitimación; D) Postulación.- 2. Pluralidad de partes: A) Concepto; B) Litisconsorcio; C) La intervención procesal.- 3. Sucesión procesal
Lección 4: El objeto del proceso civil.
1. El objeto del proceso.- 2. La ampliación del objeto procesal: los supuestos de acumulación.- 3. Las cuestiones perjudiciales.- 4. Las cuestiones incidentales.
Lección 5: Tipología de los procesos civiles.
1. Procesos declarativos: A) Tipología y líneas generales de la LEC; B) Los procesos declarativos ordinarios: ámbito y fases; C) Los procesos declarativos ordinarios con especialidad: líneas generales de la LEC; D) Los procesos declarativos especiales: líneas generales de la LEC.- 2. Proceso cautelar: líneas generales de la LEC.- 3. Proceso de ejecución: tipología y líneas generales de la LEC.
PARTE SEGUNDA: LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS.
Lección 6: Actos previos al proceso.
1. El acto de conciliación. -2. Las diligencias preliminares.- 3. Otras actuaciones previas (reclamación administrativa previa, medidas cautelares, aseguramiento de la prueba, etc.).- 4. Mediación.
Lección 7: La fase de alegaciones.
1. La demanda: A) Concepto; B) La pretensión; C) Documentos; D) Admisión, inadmisión y efectos.- 2. Posiciones del demandado ante la demanda: A) Llamamiento del demandado al proceso y posturas que puede adoptar; B) La rebeldía; C) A falta de contestación a la demanda; D) El acto procesal de contestación a la demanda; E) La reconvención.- 3. Otros actos de alegación.
Lección 8: La fase intermedia y la fase de juicio o vista.
1. La audiencia previa en el proceso ordinario y la fase inicial de la vista en el juicio verbal: justificación, principios rectores y estructura.- 2. La audiencia previa: A) Comparecencia de las partes. B) Funciones.- 3. Funciones de la fase inicial de la vista en el juicio verbal.- 4. El juicio y la vista en los juicios ordinario y verbal: A) Principios rectores; B) Comparecencia y suspensión; C) Desarrollo o estructura.
Lección 9: La fase probatoria (I).
1. La prueba: concepto, naturaleza, clases y medios.- 2. La prueba ilícita.- 3. El objeto de la prueba.- 4. La valoración de la prueba.- 5. Las presunciones.- 6. La carga de la prueba.- 7. El procedimiento probatorio.- 8. Aseguramiento y anticipación de la prueba.
Lección 10: La fase probatoria (II).
1. El interrogatorio de las partes.- 2. La prueba por documentos.- 3. El dictamen de peritos.- 4. El interrogatorio de testigos.- 5. El reconocimiento judicial.- 6. Medios audiovisuales e instrumentos de archivo.- 7. Las diligencias finales.
Lección 11: La fase de conclusiones y la finalización de la primera instancia.
1. Los actos de conclusión.- 2. La sentencia.- 3. La cosa juzgada.- 4. La terminación anticipada del proceso por voluntad de las partes o de alguna de ellas.- 5. La paralización del proceso y la pérdida total o parcial de los autos.
Lección 12: Los costes del proceso civil.
1. Los gastos de la justicia.- 2. Los gastos procesales.- 3. Las costas procesales.- 4. Las tasas judiciales.- 5. Los depósitos para recurrir.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
Los contenidos mínimos de esta asignatura se agrupan en nueve lecciones que hacen referencia las áreas temáticas y descriptores que figuran en el Plan de Estudios del Grado en Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela.
PARTE PRIMERA: EL PROCESO CIVIL. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y TIPOS DE PROCESOS
Lección 1: Introducción. Principios del proceso y del procedimiento. Tipos de procesos civiles.
1. La Ley de enjuiciamiento civil 1/2000, de 7 de enero: a) El modelo de justicia civil actual; b) Estructura y contenido básico; c) Sus principales reformas; d) Reformas proyectadas.- 2. Los principios del proceso civil y del procedimiento.- 3. Tipos de procesos civiles: a) Los procesos declarativos, de ejecución y cautelar; b) Los procesos ordinarios y especiales, plenarios y sumarios; c) Los procesos declarativos ordinarios: El juicio ordinario y el juicio verbal (ámbito y fases).
PARTE SEGUNDA: LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
Lección 2: Los presupuestos procesales.
1. Presupuestos procesales del órgano jurisdiccional: a) Jurisdicción: contenido y límites; b) Competencia civil genérica; c) Competencia objetiva; d) Competencia funcional; e) Competencia territorial; f) El reparto de asuntos; g) Tratamiento procesal de los presupuestos del órgano.- 2. Presupuestos procesales de las partes: a) Concepto y clases; b) Capacidad para ser parte; c) Capacidad procesal; d) Supuestos especiales e) Tratamiento procesal; f) Postulación: Representación procesal y defensa técnica. Tratamiento procesal.- 3. La legitimación: concepto, clases y tratamiento procesal.- 4. Pluralidad de partes: a) Concepto; b) Litisconsorcio c) Intervención procesal.- 5. La sucesión procesal.- 6. La Administración y el Ministerio fiscal como parte.- 7. Los presupuestos procesales del objeto procesal.
PARTE TERCERA: EL OBJETO PROCESAL
Lección 3: El objeto del proceso civil.
1. Concepto, fundamento y relevancia.- 2. La pretensión: a) Elementos identificadores; b) Clases de pretensiones.- 3. La ampliación del objeto procesal; a) Acumulación de pretensiones inicial y sucesiva; b) Acumulación de procesos.- 4. Los actos de disposición del objeto procesal.- 5. Las cuestiones prejudiciales.- 6. Las cuestiones incidentales.
PARTE CUARTA: ACTOS PREVIOS, PREPARATORIOS Y ASSEGURATORIOS DEL PROCESO Y DE LA PRUEBA
Lección 4: Actos previos, preparatorios y aseguratorios del proceso y de la prueba.
1. La mediación.- 2. El acto de conciliación.- 3. Las diligencias preliminares.- 4. La prueba anticipada y el aseguramiento de la prueba.- 5. Las medidas cautelares previas.- 6. Otras actuaciones previas.- 7. La actividad negocial previa como requisito de procedibilidad (PLMEPSPJ).
PARTE QUINTA: LA PRIMERA INSTANCIA DE LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS
Lección 5: La fase de alegaciones.
1. Los actos de alegación: delimitación y objeto.- 2. La demanda: a) Concepto y notas esenciales; b) Estructura y requisitos; c) Documentos; d) Admisión e inadmisión; e) Efectos procesales y materiales.- 3. Posiciones del demandado ante la demanda: a) Llamamiento del demandado al proceso y posturas que puede adoptar; b) La rebeldía; c) La falta de contestación a la demanda; d) El acto procesal de contestación a la demanda: contenido; e) La reconvención y las excepciones reconvencionales.- 4. Otros actos de alegación.
Lección 6: La fase intermedia y la fase de juicio o vista.
1. La audiencia previa en el proceso ordinario y la fase inicial de la vista en el juicio verbal: justificación, principios rectores y estructura.- 2. La audiencia previa: a) Fundamento; b) Presupuestos y requisitos; c) Finalidades.- 3. Funciones de la fase inicial de la vista en el juicio verbal.- 4. La mediación intrajudicial.- 5. El juicio y la vista en los procesos ordinario y verbal: a) Finalidad y notas esenciales; b) Comparecencia y suspensión; c) Estructura y desarrollo.
Lección 7: La fase probatoria.
1. La prueba: concepto, naturaleza, clases y función de la prueba.- 2. La prueba prohibida.- 3. El objeto de la prueba.- 4. La carga de la prueba.- 5. Las fuentes y los medios de prueba.- 6. La valoración de la prueba.- 7. El procedimiento probatorio.- 8. Las presunciones.
Lección 8: Los medios concretos de prueba.
1. El interrogatorio de las partes.- 2. La prueba por documentos.- 3. El dictamen de peritos.- 4. El interrogatorio de testigos.- 5. El reconocimiento judicial.- 6. Medios audiovisuales e instrumentos de archivo.- 7. Medios de prueba innominados.- 8. Las diligencias finales.
Lección 9: La fase de conclusiones y la finalización de la primera instancia.
1. Los actos de conclusión.- 2. La sentencia: a) Nociones generales; b) Formación interna; c) Requisitos internos y externos.- 3. La terminación anticipada del proceso por voluntad de las partes o de alguna de ellas.- 4. La paralización del proceso y la perdida total o parcial de los autos.- 5. La cosa juzgada.- 6. Los costes del proceso civil: a) Gastos de la justicia y Tasas judiciales; b) Gastos y costas procesales; c) Los depósitos para recurrir; d) Las multas.
El contenido de la materia se completa con el correspondiente PROGRAMA DE CLASES INTERACTIVAS (PRÁCTICAS), determinado en un calendario propio. Su contenido concreto será facilitado al alumnado al principio del curso, y consistirá básicamente en la realización de casos prácticos, escritos procesales, simulaciones de actuaciones procesales orales, exposiciones de temas, etc.
GRUPO A (Profa. Valiño Ces y Profa. Rodríguez Álvarez)
Bibliografía básica.La bibliografía está comprendida por un manual actualizado de la materia, un ejemplar igualmente actualizado de la Constitución, de la LOPJ y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, con sus normas complementarias. Para todos los textos legales de necesario manejo, se recomienda la adquisición de aquellas eds. más recientes que vengan acompañadas de un amplio catálogo de disposiciones complementarias. Para acceder a os textos legales más relevantes, debidamente actualizados, puede emplear: https://www.boe.es/buscar/ayudas/legislacion_actualizada.php.
Entra dentro del ámbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, por lo menos, uno de los manuales de la materia. Nótese que todos los recomendados, están disponibles en la biblioteca de la Universidad.
Entre los manuales que se recomiendan, se destacan:
*MORENO CATENA y CORTÉS DOMÍNGUEZ, “Derecho Procesal Civil. Parte General”, Tirant lo Blanch, Valencia (última ed.). Manual preferente.
*GIMENO SENDRA, “Derecho Procesal Civil I”, Ediciones jurídicas Castillo de Luna (última ed.).
Bibliografía complementaria.Además de la bibliografía que se vaya destacando a medida que afloren los debates en la clase:
* CARNELUTTI, Cómo nace el derecho, ed. Temis, 2018. Esta edición está disponible en la biblioteca de la Universidad.
GRUPO B (Catalina Benavente)
Bibliografía BÁSICA:
- Un manual actualizado de la materia (edición 2023).
Se recomiendan, el de los profesores Cortés Domínguez y Moreno Catena, “Derecho Procesal Civil. Parte General", Tirant lo Blanch (última edición); y el de los profesores Gómez Colomer y Barona Vilar (
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
La Bibliografía BÁSICA recomendada comprende:
- Un manual actualizado de la materia (edición 2023).
Se recomiendan, por su sistemática y actualización, el de los profesores Cortés Domínguez y Moreno Catena, “Derecho Procesal Civil. Parte General", Ed. Tirant el Blanch (última edición); y el de los profesores Gómez Colomer y Barona Vilar (coordinadores), “Proceso Civil. Derecho Procesal II", Ed. Tirant el Blanch (última edición).
- Un ejemplar de la Constitución española de 1978, de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Se recomienda adquirir ediciones recientes y actualizadas, acompañadas de un amplio catálogo de disposiciones complementarias.
- Las notas tomadas por cada alumno/a durante las clases expositivas e interactivas.
Como Bibliografía COMPLEMENTARIA puede usarse:
- Manuales de otros profesores:
Asencio Mellado (director), Derecho Procesal Civil. Parte General, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
Armenta Deu, Lecciones de Derecho Procesal Civil, Ed. Marcial Pons (última edición).
Gimeno Sendra, Díaz Martínez, Calaza López, Derecho Procesal Civil. Parte General, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
Nieva Fenoll, Derecho Procesal II. Proceso Civil, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
Oliva Santos, Diez-Picazo, Vega Torres, Curso de Derecho Procesal Civil I. Parte General, Ed. Ramón Areces (última edición).
Ortells Ramos (director), Derecho Procesal Civil, Ed. Aranzadi (última edición).
Manuales de otros autores (última edición).
- Bases de datos: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos (legislativos y doctrinales) a través de las bases de datos más habituales, por medio de los servicios de biblioteca que proporciona la USC. Entre ellas, son de uso frecuente Wes
GRUPO A (Profa. Valiño Ces y Profa. Rodríguez Álvarez)
Se pretende que el alumnado de Derecho Procesal Civil I adquiera las siguientes competencias:
a) Instrumentales:
- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita fluida.
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Capacidad de decisión.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético y deontológico.
b) Interpersonales:
- Trabajo en equipo.
- Capacidad de relación interpersonal en un contexto profesional.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
c) Sistémicas:
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad.
- Liderazgo. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Motivación por la calidad y por la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental.
- Espíritu de superación.
d) Específicas:
- Emplear los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democráticos y de una cultura de paz en la interpretación del ordenamiento jurídico, con especial atención a los derechos fundamentales.
- Percibir el carácter unitario del ordenamiento jurídico y conseguir la necesaria visión sistemática y de conjunto de los problemas jurídicos.
- Percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad.
- Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.
- Adquirir el dominio de las técnicas de obtención de información jurídica.
- Comprender las distintas normas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jurídicas.
- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento.
- Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y bases conceptuales en Derecho.
- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos precisos, claros y comprensibles.
- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la práctica y la aplicación del Derecho.
GRUPO B (Catalina Benavente)
Con el estudio de esta materia el alumnado obtendrá una serie de conocimientos básicos que le permitirán valorar los hechos sociales conforme a las principales normas procesales que resulten de aplicación, tener la capacidad necesaria para comprender cuestiones jurídicas relevantes y para exponer las posibles resoluciones de un caso concreto y de actuar con un compromiso ético y deontológico.
Además, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizarán con la terminología procesal y le facilitarán una mejor comprensión de los textos jurídicos, lo que sin duda contribuirá a una mejor claridad expositiva y técnicamente correcta.
Con su participación en las clases prácticas interactivas obtendrá una visión global del proceso civil y de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, y comprobará su aplicación en situaciones reales, así como las distintas formas de interpretación de las normas jurídicas.
Estas prácticas le proporcionarán los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisión jurídicamente fundada, para redactar documentos jurídicos sencillos, lo que le facilitará también las competencias básicas para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
En definitiva, de una manera más detallada se pretende que el alumnado adquiera las siguientes competencias:
a) Instrumentales: Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.- Capacidad de organización y planificación.- Comunicación oral y escrita fluida.- Capacidad de obtención y gestión de la información.- Capacidad de resolución de problemas.- Capacidad de decisión.- Razonamiento crítico.- Compromiso ético y deontológico.
b) Interpersonales: Trabajo en equipo.- Capacidad de relación interpersonal en un contexto profesional.- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
c) Sistémicas: Aprendizaje autónomo.- Adaptación a nuevas situaciones.- Creatividad.- Liderazgo. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad y por la excelencia profesional. Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental.- Espíritu de superación.
d) Específicas: Emplear los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democráticos y de una cultura de paz en la interpretación del ordenamiento jurídico, con especial atención a los derechos fundamentales.- Percibir el carácter unitario del ordenamiento jurídico y conseguir la necesaria visión sistemática y de conjunto de los problemas jurídicos.- Percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad.- Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.- Adquirir el dominio de las técnicas de obtención de información jurídica.- Comprender las distintas normas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jurídicas.- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento.- Comprender y conocer los principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y bases conceptuales en Derecho.- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando termos jurídicos precisos, claros y comprensibles. Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la práctica y la aplicación del Derecho.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
Con el estudio de esta asignatura el alumnado obtendrá una serie de conocimientos básicos que le permitirán valorar los hechos sociales conforme a las principales normas procesales que resulten de aplicación, tener la capacidad necesaria para comprender cuestiones jurídicas relacionadas con el proceso civil, exponer las posibles soluciones de un caso concreto y actuar con un compromiso ético y deontológico.
Además, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizarán con la terminología procesal civil y le facilitarán una mejor comprensión de los textos jurídicos, lo que sin duda contribuirá a una mejor claridad expositiva y técnicamente correcta.
Con su participación en las clases prácticas interactivas obtendrá una visión global del proceso civil y de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, al tiempo que comprobará su aplicación en situaciones reales, así como las distintas formas de interpretación de las normas jurídicas. Estas prácticas le proporcionarán los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisión jurídicamente fundada, para redactar documentos jurídicos sencillos y realizar actuaciones procesales orales básicas, lo que le facilitará las competencias necesarias para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
En definitiva y de manera más detallada, se pretende que el alumnado adquiera las siguientes competencias:
a) Instrumentales:
- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Comunicación ora l y escrita fluida.
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Capacidad de decisión.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético y deontológico.
b) Interpersonales:
- Trabajo en equipo.
- Capacidad de relación interpersonal en un contexto profesional.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
c) Sistémicas:
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad.
- Liderazgo. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Motivación por la calidad y por la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental.
- Espíritu de superación.
d) Específicas:
- Emplear los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democráticos y de una cultura de paz en la interpretación del ordenamiento jurídico, con especial atención a los derechos fundamentales.
- Percibir el carácter unitario del ordenamiento jurídico y conseguir la necesaria visión sistemática y de conjunto de los problemas jurídicos.
- Percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad.
- Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.
- Adquirir el dominio de las técnicas de obtención de información jurídica.
- Comprender las distintas normas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jurídicas.
- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento.
- Comprender y conocer los principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y bases conceptuales en Derecho.
- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando termos jurídicos precisos, claros y comprensibles.
- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la práctica y la aplicación del Derecho.
GRUPO A (Profa. Valiño Ces y Profa. Rodríguez Álvarez)
La planificación docente de la materia persigue un adecuado equilibrio entre el conocimiento de sus fundamentos teóricos y la iniciación en su aplicación práctica, de modo que el alumno o la alumna pueda adquirir una perspectiva completa de la materia.
Clases EXPOSITIVAS: su objeto no es el de referir íntegramente el contenido del programa, lo que solamente sería posible de forma muy esquemática y, consiguientemente de utilidad dudosa. Por eso, con independencia de que se expliquen o no todos sus epígrafes, se exige el conocimiento de todas las lecciones para aprobar la materia. Sin embargo, en ellas se procurará destacar los temas o cuestiones más relevantes, objeto de reforma, o de actualidad y/o polémica, que son precisamente aquellos que más frecuentemente se preguntan en los exámenes. La adecuada preparación de la materia aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones del/de la docente puedan servir de guía para el estudio del programa por un manual, y para la adecuada comprensión de la materia.
Clases INTERACTIVAS: tienen como finalidad formular los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, además de contribuir a completar el programa, para que el alumnado obtenga una visión global de todo el proceso civil.
TUTORÍAS: las consultas o tutorías tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que se les susciten en relación con su estudio. Se atenderán por parte de la/del docente encargado de la materia en el horario que se indique.
GRUPO B (Catalina Benavente))
La planificación docente de la materia persigue un adecuado equilibrio de sus fundamentos teórico-jurídicos y la iniciación en su aplicación práctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva básica y ajustada de la materia. Una correcta metodología del Derecho Procesal Civil I trata de conseguir la participación activa del alumnado (motivación del estudiantado), que no puede limitarse a desempeñar un papel pasivo, como mero receptor de datos, sino que debe contar con los medios necesarios para que la Universidad se convierta en el medio idóneo en el que manifestar sus inquietudes formativas, con lo que se propicia también que la relación profesorado-alumnado sea más estrecha y enriquecedora para ambos.
Además, en esta materia se persigue que el alumnado maneje adecuadamente las fuentes de la disciplina, profundice en ellas y complete y aclare las dudas con apoyo en la doctrina y en la jurisprudencia. Se trata de mostrar los caminos por los que ha de discurrir posteriormente un conocimiento más detallado y concreto de la materia, y cuyo conocimiento le será de utilidad a lo largo de su vida profesional.
Durante el cuatrimestre se le facilitará al alumnado material documental de apoyo para la comprensión de la materia y como complemento imprescindible de las explicaciones teóricas y prácticas. También se utilizarán los medios técnicos instalados en las aulas para facilitar la comprensión de la materia.
Dicha planificación está basada fundamentalmente en las clases expositivas, clases interactivas y tutorías:
1. Clases expositivas:
Sin la pretensión de referir íntegramente el contenido del programa de la materia, excepto en aquellas partes que sea difícil estudiar por los manuales, se tratará de que las explicaciones del profesor puedan servir de guía para el estudio de dicho programa y para la comprensión de toda la materia, proponiendo un intercambio de ideas, de interpretaciones y de informaciones, así como formulando preguntas al alumnado sobre las cuestiones abordadas. De tal forma que seguir dichas explicaciones pueda servirle al alumno/a para facilitar el estudio del manual y de la legislación al uso, pues, por un lado, permiten delinear mediante la exposición sistemática y clara las líneas maestras del ordenamiento procesal civil, de sus principios e instituciones, adquirir capacidad de análisis, de síntesis, de organización, planificación, gestión de la información, comunicación oral y escrito, razonamiento crítico; y, por otro, destacar la relación de la materia con la realidad y analizar cuestiones bajo distintas perspectivas y entender las de más difícil comprensión.
2. Clases interactivas:
Las clases prácticas interactivas tienen como finalidad primordial exponer los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas (la clase expositiva es pues soporte de la clase práctica), además de contribuir a completar el programa de la materia para que el alumnado obtenga una visión global del proceso civil de declaración en lo relativo a sus conceptos fundamentales y su funcionamiento en la primera o única instancia.
Se traerá a las aulas la realidad con la que se va a enfrentar el alumno/a en su vida profesional desde la óptica de la judicatura o de la abogacía, por lo que el régimen de estas prácticas se basará en la realización de ejercicios de aplicación del derecho positivo a supuestos de hecho, en la elaboración de documentos procesales y otros trabajos de contenido práctico, y en la presencia de actuaciones procesales en vivo o simuladas, que serán objeto de estudio previo y posterior análisis.
Con ellas el alumno adquirirá capacidad de análisis y de síntesis, de gestión y de información, de organización y de planificación, de resolución de problemas, de negociación y de conciliación; facilidad de comunicación oral y escrita; trabajo en equipo, razonamiento crítico, toma de decisión; y capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legal, jurisprudencial y doctrinal).
Se impartirán las clases prácticas que corresponden a la materia conforme establece el plan de estudios. La fecha en la que se realizará cada actividad práctica será la fijada en el calendario académico aprobado por la Junta de la Facultad; y se procurará, en la medida de lo posible, que el contenido de las prácticas verse sobre los contenidos ya analizados en las clases expositivas.
Las prácticas se realizarán por el alumnado dentro y fuera del horario lectivo, según los casos, y requieren un trabajo individual del alumnado (en ocasiones también en grupo). Para tal efecto, el profesor orientará a los alumnos/as acerca del manejo de fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales, que constituyen los materiales básicos para la resolución de casos prácticos, la elaboración de documentos procesales y la comprensión de las actuaciones procesales que se van a presenciar o a realizar. Las prácticas realizadas por los alumnos/las serán resueltas en la clase, entregadas por los asistentes a cada sesión y calificadas por el profesor.
Las clases prácticas serán impartidas por el mismo profesor de las clases expositivas.
La realización de las prácticas computará en la nota final de la materia siempre y cuando la asistencia a estas fuera superior al 70% de las sesiones programadas. En las prácticas que supongan, además de la asistencia y participación en la clase, la entrega de algún tipo de trabajo, sólo podrán entregar dicho trabajo los alumnos/as que hayan asistido a las sesiones en las que se llevó a cabo dicha práctica. La fecha de entrega de los diferentes trabajos será fijada por el profesor al final de cada sesión práctica.
La calificación de cada práctica semanal oscilará entre cero y cero coma cinco puntos. La nota máxima que se puede obtener en interactivas es de dos puntos. Esta nota se sumará a la nota del examen escrito, siempre que en el examen escrito se hayan obtenido al menos cuatro puntos.
3. Tutorías:
Las tutorías tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que suscite su estudio, y posibilitan la mejora de la comunicación oral, de la capacidad de gestión de la información, de organización y de planificación, de razonamiento crítico, de toma de decisiones y del manejo de las fuentes jurídicas.
Se atenderán por parte del profesor encargado de la materia en el horario que se indique en el tablón de anuncios del Área. Para consultas fuera de dicho horario, los interesados podrán concertar la oportuna cita en la hora de clase o de tutoría.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois)
La planificación docente de la asignatura persigue un adecuado equilibrio entre el dominio de sus fundamentos teórico-jurídicos y la iniciación en su aplicación práctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva básica y adecuada de la materia.
Una correcta metodología del DERECHO PROCESAL CIVIL I trata de conseguir la participación activa del alumnado (motivación del estudiante); el cual no puede limitarse a desempeñar un papel pasivo como mero receptor de datos, sino que debe contar con los medios necesarios para que las clases se conviertan en el medio idóneo en el que manifestar sus inquietudes formativas, con lo que se propicia también que la relación profesorado-alumnado sea más estrecha y enriquecedora para ambos.
En esta asignatura se persigue igualmente que el alumnado maneje adecuadamente las fuentes de la disciplina, profundice en ellas, y complete y aclare las dudas con apoyo en la doctrina y en la jurisprudencia. Se trata de mostrar los caminos por los que ha de discurrir posteriormente un conocimiento más detallado y concreto de la materia, y cuyo entendimiento le será de utilidad a lo largo de su vida profesional.
Durante el cuatrimestre se le facilitará al alumnado material documental de apoyo para el aprendizaje de los contenidos y complemento imprescindible de las explicaciones teóricas y prácticas. También se utilizarán los medios técnicos instalados en las aulas para facilitar la comprensión de la materia.
De manera más concreta, la planificación está basada fundamentalmente en las clases expositivas, clases interactivas y consultas o tutorías:
A) Clases expositivas.
Su objeto no es referir íntegramente el contenido del programa de la materia, lo que sólo sería posible de forma muy esquemática y, consiguientemente, de utilidad dudosa. De ahí que aquellas partes que no sean objeto de explicación por el profesor habrán de estudiarse con la ley y con los manuales correspondientes.
Por el contrario, esta modalidad de enseñanza se aprovechará para explicar más detenidamente las partes y contenidos que resulten de difícil estudio por los manuales y la legislación al uso; y para destacar los temas o cuestiones más relevantes, objeto de reforma, de actualidad y/o polémica. Se trata de que las explicaciones del profesor ofrezcan una visión de conjunto de la asignatura y sirvan de guía para el estudio del programa y la comprensión de toda la materia, proponiendo un periódico intercambio de ideas, de interpretaciones y de informaciones, así como formulando constantemente preguntas al alumnado sobre las cuestiones abordadas.
De esta manera, el seguimiento de dichas explicaciones habrá de servirle al alumno/a para facilitar el estudio de los manuales y de la legislación al uso, pues permiten delinear mediante una exposición sistemática y clara las líneas maestras del ordenamiento procesal civil, de sus principios e instituciones; adquirir capacidad de análisis, de síntesis, de organización, planificación, gestión de la información, comunicación oral y escrita, razonamiento crítico; destacar la relación de la materia con la realidad y analizar cuestiones bajo distintas perspectivas y entender las de más difícil comprensión.
Semanalmente, se impartirán dos clases expositivas con una duración de 90 minutos cada una (excepción hecha de lo establecido en el apartado siguiente respecto de las clases interactivas), de acuerdo con el horario oficial publicado por la Facultad de Derecho.
Las clases expositivas reservarán unos minutos finales para el debate o la formulación de preguntas, sin perjuicio de que, a lo largo de la clase y sin interrumpir excesivamente el ritmo, el alumnado pueda preguntar al docente sobre cuestiones dudosas o relacionadas con los contenidos de la exposición.
La asistencia habitual a las clases expositivas, y la participación activa en las mismas ( colaborando en la exposición del temario, realizando las actividades que programe el profesor, etc.) será valorada por el profesor positivamente de cara a la nota final, según lo indicado en el apartado de esta Guía relativo al "Sistema de Evaluación". A tal efecto, semanalmente se controlará la asistencia mediante procedimientos aleatorios.
B) Clases interactivas.
Las clases prácticas interactivas tienen como finalidad primordial exponer los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas (la clase expositiva es pues soporte de la clase práctica), además de contribuir a completar el programa de la materia. En consecuencia, posibilitan al alumnado obtener una visión global del proceso civil de declaración en lo relativo a sus conceptos fundamentales y su funcionamiento en la primera y/o única instancia.
El docente traerá a las aulas la realidad con la que se va a enfrentar cada alumno/a en su vida profesional desde la óptica de la judicatura o de la abogacía. De ahí que el régimen de estas prácticas se basará, fundamentalmente. en la realización de ejercicios de aplicación del derecho positivo a supuestos de hecho, en la elaboración de documentos procesales y otros trabajos de contenido práctico, y en el desarrollo de actuaciones procesales en vivo o simuladas, que serán objeto de estudio previo y posterior análisis. En síntesis, se trata de "aprender haciendo".
Con estas actividades cada alumno/a adquirirá capacidad de análisis y de síntesis, de gestión y de información, de organización y de planificación, de resolución de problemas, de negociación y de conciliación; facilidad de comunicación oral y escrita; trabajo en equipo, razonamiento crítico, toma de decisiones; y capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legal, jurisprudencial y doctrinal).
Se impartirán las clases prácticas que corresponden a la materia conforme establece el plan de estudios. La fecha en la que se realizará cada actividad práctica será la fijada en el calendario académico aprobado por la Junta de la Facultad. Se procurará, en la medida de lo posible, que el contenido de las prácticas verse sobre contenidos ya analizados en las clases expositivas.
El contenido básico de las prácticas está programado por el profesor desde el comienzo del curso y será:
- 1ª semana: Lecciones 1, 2 y 3
- 2ª semana: Lección 4
- 3ª semana: Lección 5
- 4ª semana: Lecciones 6, 7, 8 y 9
Las prácticas se realizarán por el alumnado dentro y fuera del horario lectivo, según los casos, y requieren un trabajo individual del alumnado (en ocasiones, también en grupo). Para tal efecto, el profesor orientará al alumnado acerca del manejo de las fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales que constituyan los materiales básicos para la resolución de casos prácticos, la elaboración de documentos procesales y la comprensión de las actuaciones procesales que se van a presenciar o a realizar. Las prácticas realizadas por el alumnado serán resueltas en la clase, entregadas por los asistentes a cada sesión y calificadas por el profesor.
Las clases prácticas serán impartidas por el mismo profesor de las clases expositivas y, eventualmente, se contará con la participación de profesionales colaboradores de la Escuela de Práctica Jurídica para dar un mayor realismo a las mismas.
Para participar en las clases interactivas es imprescindible acreditar una asistencia habitual a las clases expositivas que no resulte inferior al 80%. La realización de las prácticas comput ará en la nota final de la materia siempre y cuando la asistencia a éstas sea superior al 80% de las sesiones programadas.
En las prácticas que supongan, además de la asistencia y participación en la clase, la entrega de algún tipo de trabajo, sólo podrá entregar dicho trabajo el alumnado que haya asistido a las sesiones en las que se llevó a cabo dicha práctica. La fecha de entrega de los diferentes trabajos será fijada por el profesor al final de cada sesión práctica.
A lo largo del cuatrimestre se realizarán un total de cuatro grupos de actividades prácticas que serán desarrolladas en un total de ocho sesiones interactivas, durante cuatro semanas. La calificación de cada grupo de actividades prácticas oscilará entre cero y diez puntos. Dependiendo de la media, la nota final resultante sumará hasta un máximo de un 1,5 puntos, siempre que la nota obtenida en el examen escrito u oral sea de cuatro o más puntos.
C) Consultas.
Las consultas o tutorías tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que suscite su estudio. Posibilitan también la mejora de la comunicación oral, de la capacidad de gestión de la información, de organización y de planificación, de razonamiento crítico, de toma de decisiones y del manejo de las fuentes jurídicas.
Se atenderán por parte del profesor encargado de la materia en el horario que se indique en la primera clase y en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica y del Área. Para consultas fuera de dicho horario, las personas interesadas podrán concertar la oportuna cita en la hora de clase o de tutoría.
Excepcionalmente, se establecerá un apoyo tutorial periódico para el alumnado que encuentren una especial dificultad en el aprendizaje de la materia (manifestada en el número de convocatorias agotadas, en la indecisión a la hora de presentarse al examen, etc.), tendente a proporcionarles la orientación necesaria para que adquieran los conocimientos suficientes para superar la materia. Este apoyo tutorial extraordinario debe solicitarse por escrito al profesor de la materia antes de transcurridas las tres primeras semanas de clase. El profesor, en función de la disponibilidad, procurará atender todas las solicitudes presentadas.
GRUPO A (Profa. Valiño Ces y Profa. Rodríguez Álvarez)
El examen final será escrito y consistirá en dar respuesta a una serie de preguntas de extensión variable. Para superar el examen y tener la condición de aprobado/a, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes.
En cuanto a la valoración de las diversas actividades docentes:
-Examen final escrito presencial: 7 puntos.
-Realización de las actividades prácticas: 3 puntos (a sumar tan sólo en el caso de haber superado el examen final).
El/La docente encargado/a de la materia publicará las listas con las calificaciones, con indicación de la fecha y horario en la que el alumnado podrá ejercitar su derecho de revisión, para percibir su nivel de conocimientos y de carencias.
La concesión a la alumna o el alumno de la exención de docencia supondrá la sustitución de las actividades académicas que exijan la presencia física en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas análogas que la/el docente estime oportunas (comentario de sentencias, resolución de casos prácticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La información sobre tales actividades, así como su entrega, se establecerá por los canales telemáticos que la/el docente y la/el alumna/o establezcan previamente, de manera que en ningún caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgará una calificación máxima de tres puntos, siendo el valor del examen final escrito (al igual que acontece con el alumnado no exento) de siete puntos.
A efectos de la normativa de permanencia, sólo se considera actividad evaluable el examen final.
Grupo B (Catalina Benavente)
1. Materia objeto de examen.
Al ser una asignatura cuatrimestral, sólo se realizará un examen final. La materia correspondiente al examen comprende la totalidad de las lecciones que figuran en el programa oficial, exigible con el grado de profundidad que resulta de las explicaciones realizadas por el profesor en las clases expositivas e interactivas, y de acuerdo con lo establecido en los apartados anteriores.
2. Fechas de examen.
De acuerdo con lo establecido por la Junta de la Facultad de Derecho, el examen tendrá lugar en la fecha, hora y aula aprobadas y que figuran en los tableros de anuncios de la Facultad de Derecho para cada grupo. Además, se podrán arbitrar otras fechas dentro del período de exámenes a fijar entre profesor y alumnos.
3. Reglas para la realización del examen.
Los/las alumnos/las deberán acreditar su identidad, para lo que acudirán al examen provistos de su DNI, carné de la Universidad, pasaporte o permiso de conducir.
En el examen podrá utilizarse el programa oficial. No obstante, cualquier anotación o comentario contenido en el material anterior, esté o no relacionado con las preguntas del examen, supondrá la expulsión automática del mismo.
4. Modalidades de examen.
El examen final será escrito y consistirá en un examen tipo test. Para su realización el alumno dispondrá de 60 minutos. El test tendrá 50 preguntas, divididas en dos bloques de 25 preguntas. La nota máxima del test será de 8 puntos. Deben aprobarse las dos partes del test. Será necesario obtener al menos 4 puntos en el test para sumar la nota de interactivas.
No se podrá utilizar el programa, ni la guía docente, ni ningún otro material, para la realización del examen escrito.
Para superar el examen y tener la calificación de aprobado se exige un conocimiento general de toda la materia del examen y equilibrado de cada una de sus partes. No será posible superar la materia cuando el examen demuestre que el/la alumno/a desconoce partes esenciales del programa. Aprobar el examen final será requisito para superar la materia.
La nota final que determinará el rendimiento académico del alumno/la en relación con la materia será la que resulte de sumar los puntos obtenidos en las preguntas del examen y la calificación alcanzada en las prácticas, casos prácticos y simulaciones realizadas en las clases interactiva, en las siguientes proporciones: 80% examen escrito, 20% prácticas, casos prácticos, simulaciones (incluida la asistencia a las clases interactivas).
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Grado y de Máster, todas las actividades realizadas a lo largo del curso durante las clases interactivas, así como la asistencia a las clases serán valoradas. Por tanto, para que el alumno figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad interactiva ni realice el examen.
5. Revisión de exámenes.
En cumplimiento de la normativa de la USC, la profesora encargada de la materia publicará, en el tablón de anuncios del Área de Derecho Procesal, las listas con las calificaciones de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen, con indicación de la fecha y horario en el que el/a alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de anuncios.
6. Régimen para el alumnado con exención de docencia.
La concesión al alumno de la exención de docencia supondrá la sustitución de las actividades académicas que exigen la presencia física en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas análogas que el docente estime oportunas (comentario de sentencias, resolución de casos prácticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La información sobre tales actividades, así como su entrega, se establecerá por los cauces telemáticos que el docente y el alumno exento establezcan previamente, de manera que en ningún caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgará una calificación máxima de dos puntos, siendo el valor del examen escrito (al igual que acontece con el alumnado no exento) de ocho puntos.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), toda vez que la realización de estas tareas será objeto de evaluación, la nota final del estudiante que haya llevado a cabo todas o alguna de ellas será de "suspenso", y en ningún caso de "no presentado".
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
1. Materia objeto de examen.
Al ser una asignatura cuatrimestral, sólo se realizará un examen final.
La materia correspondiente al examen comprende la totalidad de las lecciones que figuran en el programa oficial, con independencia de que se expliquen o no todos sus apartados y contenidos.
La exigencia de conocimientos será proporcional al grado de profundidad que resulte de las explicaciones realizadas por el profesor en las clases expositivas e interactivas y de la bibliografía recomendada para su estudio, de acuerdo con lo establecido en los apartados anteriores.
2. Fechas de examen.
Conforme a lo establecido por la Junta de la Facultad de Derecho, los exámenes escritos tendrán lugar en las fechas, horas y aulas aprobadas y que figuran en los tableros de anuncios de la Facultad de Derecho para el grupo "C".
3. Modalidades de examen.
El alumnado podrá optar entre el examen escrito y el examen oral, de acuerdo con las normas que se detallan a continuación.
Corresponderá a cada alumno/a la decisión final sobre la forma en que desea examinarse, aunque en el caso del examen oral estará sujeto a la disponibilidad de fechas y cantidad de alumnos/as que quieran examinarse bajo esta modalidad. En todo caso, se animará a presentarse a la modalidad oral a quienes hayan asistido con regularidad a las clases y participado activamente en las activid ades programadas a lo largo del curso.
A) Reglas para la realización del examen.
El alumnado deberá acreditar su identidad, para lo que acudirán al examen provistos de su DNI, carné de la Universidad, pasaporte o permiso de conducir.
En el examen podrá utilizarse el programa oficial y, en momentos determinados, las leyes (en edición original) relacionadas con la materia. No obstante, cualquier anotación o comentario contenido en el material anterior, esté o no relacionado con las preguntas del examen, supondrá la expulsión automática del mismo.
Al examen no podrá accederse con teléfono móvil, ni con otros dispositivos electrónicos.
Los exámenes escritos deberán realizarse con bolígrafo, preferentemente de tinta negra u oscura, cuidando la ortografía, sintaxis y precisión del lenguaje. La caligrafía tendrá que ser clara y pulcra.
B) Examen escrito.
Constará de cuatro partes:
- La primera parte se tratará de responder a veinte preguntas tipo test, sin apoyo documental y durante un máximo de 30 minutos. Esta parte tendrá carácter eliminatorio en el caso de no acertarse, al menos, el 60% de las preguntas, lo que impedirá realizar las restantes partes del examen. De no superar esta parte, la calificación final será únicamente la correspondiente al resultado alcanzando en las preguntas test, en las clases interactivas y en las actividades realizadas en las clases expositivas.
- La segunda parte consistirá en responder a nueve preguntas cortas, para lo cual se dispondrá de 45 minutos. El alumnado deberá sintetizar tanto conceptos como instituciones esenciales del programa de la materia y responder de manera breve, clara y concisa lo que se le pregunta, con apoyo legislativo. De no responderse, al menos, a la mitad de las preguntas, esta parte tendrá también carácter eliminatorio.
- La tercera parte abarcará el desarrollo, durante 30 minutos, de un tema general, seleccionado por el profesor entre los contenidos de la materia. El tema podrá responder a epígrafes del programa o formularse como preguntas de relación o conexión entre distintos contenidos comprendidos en la materia objeto de examen. En la pregunta de desarrollo se exigirá una exposición lógica, inteligible y lingüísticamente correcta de la respuesta, teniendo en cuenta especialmente la capacidad de relacionar distintos contenidos del programa. Se trata de comprobar la claridad de ideas y expositiva del alumno/a, el manejo adecuado de la terminología procesal y de la legislación, jurisprudencia y doctrina, así como su capacidad de relación.
- La cuarta parte estará destinada a resolver un caso práctico y/o realizar un escrito procesal, para lo cual el alumnado podrá utilizar los textos legales (en original) que estime convenientes, pero no auxiliarse de otro material didáctico o bibliográfico. No obstante, cualquier anotación o comentario contenido en el material anterior, esté o no relacionado con las preguntas del examen, supondrá la expulsión automática alumno/a. Se dispondrá de 30 minutos.
C) Examen oral.
La realización del examen de forma oral, sujeta a la disponibilidad horaria y del profesor, exige que cada alumno/a lo solicite por escrito, que deberá presentar personalmente ante el profesor, con una antelación mínima de un mes a la fecha fijada para el comienzo del período oficial de realización de exámenes en la Facultad.
Las fechas habilitadas por el profesor para esta modalidad de examen estarán comprendidas entre el primer día del período oficial de exámenes y la fecha fijada por la Junta de la Facultad de Derecho para el examen escrito de la asignatura.
El examen oral se realizará siguiendo el orden de inscripción, será público y se ajustará a los criterios generales de evaluación previstos para el examen escrito. El número de preguntas oscilará entre un mínimo de seis y un máximo de diez, dependiendo del grado de respuesta del alumno/a. La puntuación máxima que se puede obtener es de siete puntos, si bien dos preguntas sin contestar o más de tres suspensas con claridad impedirá aprobar el examen. Quien se haya inscrito en esta modalidad de examen y no se presente en la fecha establecida, no podrá concurrir con posterioridad al examen escrito en la misma convocatoria.
Esta modalidad incluye, como criterios propios de evaluación, la expresión oral, la comprensión, la argumentación y la construcción lógica y ordenada del discurso.
Las notas se publicarán juntamente con las calificaciones de los exámenes escritos.
4. Criterios de calificación.
Para superar el examen escrito y tener la calificación de aprobado se exige un conocimiento general de toda la materia del examen y equilibrado de cada una de sus partes.
No será posible superar la materia cuando el examen demuestre que el/la alumno/a desconoce partes esenciales del programa. Para tales efectos, el examen escrito se divide en cuatro partes: a) Test, 2 puntos; b) Preguntas cortas, 2,5 puntos; c) Pregunta de desarrollo, 1 punto; e) Caso práctico, 1,5 puntos. Por tanto, aunque la nota final del examen (sumando las cuatro partes) alcance la cifra de cinco, se exigirá que el/la alumno/a obtenga en cada una de las partes del examen escrito, al menos, un tercio de la nota máxima que es posible obtener, salvo en la primera parte que deberá obtener un mínimo del 60% (siendo eliminatoria), y en la segunda parte que debe responder, por lo menos, a la mitad de las preguntas (teniendo, en caso contrario, carácter eliminatorio).
Aprobar el examen escrito (u oral) será requisito para superar la materia. No obstante, se tendrán en cuenta las calificaciones superiores a cuatro cuando se evidencie un excelente trabajo en las clases interactivas y expositivas.
La nota final que determinará el rendimiento académico de cada alumno/a en relación con la asignatura será la que resulte de sumar los puntos obtenidos en el examen escrito (o, de ser el caso, en el examen oral) y la calificación alcanzada en las clases interactivas (prácticas, casos prácticos y simulaciones), que será de un máximo de 2 puntos; junto con las exposiciones y trabajos realizados en las clases expositivas y la asistencia a las clases, hasta un máximo de 1 punto. Todo ello en las siguientes proporciones:
- 70% examen escrito u oral.
- 20% clases interactivas (prácticas, casos prácticos, simulaciones).
10% exposiciones y trabajos realizados en las clases expositivas (incluidas las asistencias).
Esta nota (30%) se sumará a la del examen solamente si el/la alumno/a ha participado y realizado, al menos, el 50% de las actividades y tareas programadas, y obtiene en el examen final una calificación de 4 o más puntos, demostrando un conocimiento equilibrado de la asignatura.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Grado y de Máster, sólo se considera evaluable el examen final. Por tanto, el/la alumno/a que realice las actividades programadas en las clases expositivas e interactivas pero que no se presente al examen final, figurara como “no presentado" en la correspondiente convocatoria.
5. Revisión de exámenes.
En cumplimiento de la normativa de la USC, el profesor encargado de la materia comunicará a cada alumno/a, a través de la plataforma móvil de la USC tanto su calificación como las fechas en las que podrá ejercer su derecho a la revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las calificaciones. Finalizada la revisión, serán comunicadas a través de la misma plataforma las notas definitivas.
6. Régimen para el alumnado con exención de docencia.
L
a concesión al alumno/a de la exención de docencia supondrá la sustitución de las actividades académicas que exigen la presencia física en el aula por la realización de otras tareas que el docente estime de interés (trabajos escritos, casos prácticos, escritos profesionales, intervenciones orales grabadas, etc.). Con la finalidad de iniciar este tipo de actividades, el/la alumno/ deberá contactar, personalmente o vía correo electrónico, con el docente en los cinco días siguientes a la fecha de la resolución decanal.
La información sobre tales actividades, así como su entrega, se establecerá por los cauces telemáticos que el docente y el/la alumno/a establezcan previamente, de manera que en ningún caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgará una calificación máxima de tres puntos, siendo el valor del examen oral o escrito de siete puntos.
GRUPO A (Profa. Valiño Ces y Profa. Rodríguez Álvarez)
La materia de Derecho Procesal Civil I tiene asignados en el Plan de Estudios del Grado en Derecho un total de 4,5 créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante en orden a superar la materia depende, lógicamente, de las propias capacidades de cada alumno/a.
Con todo, se calcula que para afrontar con un mínimo de garantías el aprendizaje y el sistema de evaluación de esta materia, el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales sería, de media, el siguiente: 45 horas de presencia del alumno en el aula (entre asistencia a clases expositivas, interactivas y tutorías de grupo reducido), a las que habría que sumar 67,5 horas de trabajo personal para resolver los casos prácticos que se formulen, elaborar las presentaciones de trabajos y preparar el examen.
GRUPO B (Catalina Benavente)
La materia de Derecho Procesal Civil I tiene asignados en el plan de estudios del Grado en Derecho un total de 4,5 créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a. No obstante, se calcula como media que, para afrontar con un mínimo de garantías el sistema de evaluación de esta materia, el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, es el siguiente: se consideran necesarias 45 horas de presencia del alumno en el aula (entre asistencia a clases expositivas, interactivas y tutorias de grupo reducido), a las que habrá que sumar 67,5 horas de trabajo personal del alumno para resolver los casos prácticos que se formulen, elaborar las presentaciones de trabajos y preparar el examen.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
La materia de Derecho Procesal Civil I tiene asignados en el Plan de Estudios del Grado en Derecho un total de 4,5 créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a.
Con todo, se calcula que para afrontar con un mínimo de garantías el aprendizaje y sistema de evaluación de esta materia, el tiempo medio de distribución del trabajo de cada alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, es el siguiente: se consideran necesarias 45 horas de presencia del alumno/a en el aula (entre asistencia a clases expositivas, interactivas y tutorías de grupo reducido), a las que habrá que sumar 67,5 horas de trabajo personal del alumno/a para resolver los casos prácticos que se formulen, elaborar las presentaciones de trabajos y preparar el examen.
GRUPO A (Profa. Valiño Ces y Profa. Rodríguez Álvarez)
Se presuponen y se entienden imprescindibles para la adecuada comprensión de los contenidos de la materia, los conocimientos básicos de ORGANIZACIÓN JUDICIAL Y PROCESO. Igualmente, se consideran convenientes los conocimientos de las materias DERECHO CIVIL y DERECHO MERCANTIL.
La adecuada preparación de la materia aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones del/de la docente puedan servir de guía para el estudio del programa y comprensión adecuada de la materia. Así mismo, es recomendable para el estudio de la materia, cumplir debidamente con las encomiendas formuladas, ya que tienen como finalidad, entre otras, la de contribuir a completar el programa para que el alumnado obtenga una visión global de toda la materia.
Por último a este mismo respecto, el alumnado debe seguir las indicaciones docentes destacadas a través del Campus virtual y del Correo electrónico, de conformidad con los tiempos marcados por el profesorado. Más en concreto: forma parte del ámbito de responsabilidad del alumnado hacer un seguimiento de las diversas comunicaciones que la docente pueda efectuar por las diversas vías que ofrece la institución (campus virtual, Teams, correo electrónico).
GRUPO B (Catalina Benavente)
Para cursar esta materia debe superarse con anterioridade a materia de “Organización xudicial e proceso”. Asímismo, para o bo aproveitamento e comprensión da materia é recomendable cursar as materias de “Dereito Civil” e de “Dereito Mercantil”.
A adecuada preparación da materia aconsella a asistencia do alumno/á as clases co material lexislativo correspondente a cada lección e cunha lectura previa dos epígrafes e das fontes recomendadas da lección do programa que se vai a explicar, de modo que o complemento das notas (que non ditado de apuntamentos) recollidas na clase, xunto coa lectura dun manual e da lexislación correspondente ha demostrado bos resultados, xa que o/a estudante non só saberá o temario senón que, ademais, será capaz de razoalo, ao establecer as conexións entre as diferentes partes que integran o programa.
É tamén recomendable para o estudo da materia a asistencia ás clases prácticas interactivas, en canto teñen como finalidade formular os problemas máis relevantes que suscitan as institucións estudadas nas clases expositivas, así como completar o programa da materia. A experiencia acumulada durante un bo número de anos demostra que aqueles alumnos/as que asisten de maneira habitual ás exposicións efectuadas nas clases obteñen mellores resultados.
O/a alumno/a non debe atopar excesivo problema en superar satisfactoriamente a materia se xunto co devandito anteriormente, obtén desde o primeiro día de clase todos os materiais da disciplina, trata de introducirse e de comprender a terminoloxía procesual (aínda que isto supoña para el un esforzo adicional ao principio), é capaz de dedicarlle un tempo cada día lectivo ao estudo da materia sen omitir ningnha lección do programa, e de preguntar habitualmente nas titorías as cuestións que non entenda ou as que teña dúbidas, evitando tratar aprender de memoria cuestiones que previamente non fosen comprendidas de maneira correcta. Ademais, resulta moi útil prestar atención ás noticias e interpretalas cos ensinos do curso.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
Para cursar esta materia debe haberse superado con anterioridad la materia de “Organización Judicial y Proceso”. Asimismo, para el buen aprovechamiento y comprensión de la materia es recomendable haber cursado las materias básicas del plan de estudios adscritas a las áreas de “Derecho Civil” y de “Derecho Mercantil”.
La adecuada preparación de la asignatura DERECHO PROCESAL CIVIL I aconseja la asistencia del alumnado a las clases con el material legislativo apropiado a los contenidos de cada lección y con una lectura previa de los epígrafes (y de las fuentes recomendadas) de la lección del programa que se va a explicar. A este respecto, el complemento de las notas (que no dictado de apuntes) recogidas en las clases, junto con la lectura de un manual y de la legislación correspondiente, ha demostrado buenos resultados, ya que el alumnado no solo aprenderá el temario, sino que será capaz de razonarlo, al establecer las conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
Es también recomendable para el estudio de la materia. la asistencia a las clases prácticas interactivas, en cuanto tienen como finalidad formular los problemas más relevantes que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, así como completar el programa de la materia.
La experiencia acumulada durante años demuestra que el alumnado que asiste de manera habitual a las exposiciones y actividades efectuadas en las clases obtiene mejores resultados.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente:
a) Adquiere, desde el primer día de clase, todos los materiales de la disciplina (manuales, legislación, etc.).
b) Trata de introducirse y de comprender la terminología procesal civil, aunque esto suponga para él un esfuerzo adicional al principio; y de tener una participación activa en las actividades académicas presenciales.
c) Es capaz de dedicarle un tiempo, cada día lectivo, al estudio de la materia, sin omitir ninguna lección del programa; y de preguntar, con habitualidad, en las tutorías las cuestiones que no entienda o las dudas que tenga, evitando tratar aprender de memoria cuestiones que previamente no hayan sido comprendidas de manera correcta.
d) Resulta también muy útil prestar atención a las noticias de los medios de comunicación e interpretarlas de acuerdo con las enseñanzas que está adquiriendo en la materia.
Finalmente, es muy importante y forma parte del ámbito de responsabilidad del alumnado, seguir las indicaciones del docente que se contienen en esta guía, pero también las comunicaciones que se cursen en las clases y a través del Campus Virtual, Teams o correo electrónico, etc.
Grupo "C" (Prof. Vilaboy Lois):
El profesor tiene despacho propio, como docente, en el Área de Derecho Procesal (primer piso), y como director de la Escuela de Práctica Jurídica también en la sede de dicha Escuela (planta sótano de la Facultad).
Por ello, las comunicaciones que realice el profesor encargado de la materia se expondrán habitualmente en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica; sin perjuicio de utilizar también el Campus Virtual, Teams y el correo electrónico.
Las tutorías serán atendidas, preferentemente, en el despacho situado en las instalaciones de la Escuela de Práctica Jurídica, los jueves y viernes, durante las tres horas siguientes a la finalización de las clases.
Lotario Vilaboy Lois
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814634
- lotario.vilaboy [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Ana Rodriguez Alvarez
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814708
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Almudena Valiño Ces
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- almudena.valino [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Maria De Los Angeles Catalina Benavente
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- angeles.catalina [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Spanish | Classroom 2 |
Tuesday | |||
15:00-16:30 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Spanish | Classroom 2 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
10:30-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Spanish | Classroom 2 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
10:30-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Spanish | Classroom 2 |
01.10.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Assembly Hall |
01.10.2025 13:00-15:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Assembly Hall |
01.10.2025 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Assembly Hall |
06.12.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Assembly Hall |
06.12.2025 13:00-15:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Assembly Hall |
06.12.2025 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Assembly Hall |