ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Social Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos propuestos en la materia son:
1. Conocer los grandes ámbitos temáticos de las ciencias sociales, así como su proyección didáctica en el área de Conocimiento del Medio Social y Cultural.
2. Adquirir conocimientos críticos, reflexionar sobre su papel en la enseñanza y desarrollar capacidades en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.
3. Analizar e interpretar a distintas escalas espaciales la diversidad paisajística y cultural natural y cultural, cuestionando, desde el paradigma de los derechos humanos, el desigual reparto de la riqueza y las situaciones de discriminación de cualquier índole
4. Analizar problemas sociales relevantes desde el ámbito local al internacional, formulando propuestas didácticas ajustadas a la realidad actual.
5. Conocer los aportes de una educación centrada en el conflicto social y establecer estrategias didácticas que lo integren en la práctica educativa.
6. Habituarse al empleo didáctico de las TIC como herramientas estratégicas, tanto para la obtención y tratamiento de información, como para proporcionar contextos de empatía e implicación con las cuestiones sociales relevantes.
7. Saber emplear métodos y técnicas de trabajo propios de las ciencias sociales, desde un paradigma didáctico que suma implicación emocional y conocimiento científico. En este contexto son fundamentales las salidas de campo y el trabajo con las fuentes básicas para el estudio de las CC.SS., dando lugar tanto a debates argumentados como a la comprensión y crítica de textos, materiales gráficos y audiovisuales. Todo esto debe contribuir a la elaboración de trabajos grupales e individuales orientados a la práctica profesional.
8. Un compendio de estos objetivos podría resumirse en cuatro retos que asume esta materia: desenvolvimiento del pensamiento crítico, del pensamiento creativo, de la capacidad de cooperación y de comunicación.
Contenidos generales
En la Memoria de Grado de la USC se contemplan los siguientes contenidos generales para la materia Ensino e Aprendizaxe das Ciencias Sociais II:
• Currículo de Ciencias Sociales en la educación primaria: elementos e desarrollo.
• Estudiantes de educación primaria y dificultades del aprendizaje de las ciencias sociales.
• Materiales y recursos para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales.
• Organización de los contenidos
Los contenidos de la materia se organizan en cinco bloques temáticos interrelacionados.
1. Diseño de actuaciones didácticas: una práctica de acción cooperativa para conmocionar, dar contenido y sentido y difundir.
2. Una didáctica crítica de las ciencias sociales basada en el conflicto como eje para la interpretación de los avances sociales en el tiempo y en el espacio.
3. La dimensión ética, social y educativa de la memoria.
4. La importancia educativa del espacio físico.
5. Las ciencias sociales en el currículo de educación primaria: una reflexión sobre el papel de la innovación basada en la capacidad crítica del profesorado, la elección de los contenidos y la creación de actuaciones interdisciplinares que desarrollen competencias sociales y cívicas.
Bibliografía básica y complementaria
Para que sean realmente de utilidad, las referencias que se citan a continuación están muy aquilatadas tanto en cantidad como en que sean lecturas realmente atractivas y enriquecedoras más allá del contexto de la materia. Algunas serán utilizadas en la dinámica de las aulas. Se pueden encontrar sin dificultad en red o, en el caso de algunos libros, en las bibliotecas de la USC.
a) Bibliografía básica:
Hernández Burgos, C. (2020). Aprender a través de la memoria. Las fuentes orales y la didáctica de la historia reciente. En EDUNOVATIC 2020 (pp. 429–432).
Rodríguez Lestegás, F., Macía Arce, X. C., & Armas Quintá, F. X. (2020). De los contenidos a las competencias: Aprender transversalmente a través del conocimiento social. Innovación Educativa, 20, 41–56.
Santisteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: Estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57–79.
b) Bibliografía complementaria:
Assadourian, E. (2017). Educación ecosocial: Cómo educar frente a la crisis ecológica. Icaria.
Graeber, D., & Wengrow, D. (2022). El amanecer de todo: Una nueva historia de la humanidad. Ariel.
Harari, Y. N. (2016). Homo Deus: Breve historia del mañana. Debate.
Heidemann, K. A. (2021). Impacto de los movimientos sociales en la educación: Problemáticas y vías de acción. En P. Ibarra et al. (Eds.), Impactos. ¿Qué consiguen los movimientos sociales? (pp. xx–xx). Edicions Bellaterra.
(Nota: si tienes las páginas específicas del capítulo, convendría agregarlas)
Higgs, J. (2016). Historia alternativa del siglo XX: Más extraño de lo que cabe imaginar. Taurus.
hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir: La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing.
(Nota: "hooks" se escribe en minúscula como parte de su nombre de autora)
Hortas, M. J., Días, A., & de Alba, N. (Eds.). (2019). Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: La formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. EIPL.
Llancavil, D. L. (2019). Trabajo de campo: Una oportunidad para la enseñanza del espacio geográfico. Didacticae. Journal of Research in Specific Didactics, 6, 82–96.
Llona González, M. (Ed.). (2012). Entreverse: Teoría y metodología práctica de las fuentes orales. Universidad del País Vasco (UPV).
Martín Gordillo, M. (2016). La ciencia, el futuro y las aulas: Algunas propuestas didácticas sobre prospectiva. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11(33), 113–142.
Ocampo Ospina, L. F., & Valencia Carvajal, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: Enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. REIDICS, 4, 60–75.
Riechmann, J. (2004). Gente que no quiere viajar a Marte: Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Catarata.
Souto González, X. M. (2017). Los métodos didácticos en la enseñanza del espacio geográfico. En R. Sebastiá Alcaraz & E. M. Tonda Monllor (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI (pp. 73–96). Universidad de Alicante.
Como se indica en el marco normativo de la materia, se deben desarrollar las siguientes competencias:
Básicas (CB)
CB1. Que o alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base da educación secundaria general, e se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que o alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional e posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro da su área de estudio.
CB3. Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales (CG)
G1. Conocer las áreas curriculares da Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de avaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales, públicas y privadas.
G10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre el alumnado.
G11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Transversales (T)
T1. Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4. Competencia informacional.
Específicas (E)
E32. Conocimiento el currículo escolar de las ciencias sociales.
E34. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
E35. Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
Consideraciones generales
Se busca promover una reflexión social con implicaciones didácticas. No se establece una estricta brecha entre sesiones interactivas y expositivas. En las primeras se dará relevancia al establecimiento de preguntas que propicien la duda y el diálogo. En ambas el cometido nunca será proporcionar contenidos o materiales para ser reproducidos en una prueba escrita, sino ofrecer un marco de reflexión y argumentación sobre el valor de los aprendizajes adquiridos para la competencia profesional del profesorado en formación.
También será relevante el aprendizaje en el trabajo educativo en el medio. Para ello será fundamental el establecimiento de, al menos, una salida de campo.
Sesiones interactivas
Actividades en grupo medio. Facilitan una mejor participación del alumnado. Destacan dos aspectos: 1) Favorecen breves salidas de campo en el entorno. 2) Benefician el aprendizaje autónomo y cooperativo, afrontando en grupos reducidos la elaboración de diseños de actuaciones didácticas. En este proceso el docente actúa como guía y el grupo medio como masa crítica ante la que se exponen los diseños realizados.
Sesiones expositivas
Actividades en gran grupo. Se fomenta la participación inicial del alumnado. En un contexto de diálogo, se presentan conceptos y significados de cada Unidad Temática, siempre orientados a la práctica docente. La exposición de contenidos se acompaña preferentemente de apoyo audiovisual o de una abundante proyección de fotografías pensadas para o tema a tratar. También se incorpora la salida de campo y en la medida de lo posible se pedirá la participación de alumnado o profesorado en activo que pueda exponer actuaciones reales en las aulas de primaria y sus resultados.
Tutorías
Actividades en grupo reducido. Con el objetivo principal de continuar, guiar e estimular el trabajo cooperativo desarrollado en las interactivas. Pero también para orientar un proceso reflexivo individual sobre la experiencia en la materia y el desarrollo de competencias en el alumnado.
Actividades en grupo reducido (no presenciales)
Son fundamentales las reuniones para desarrollar los trabajos cooperativos. Lo que requiere: distribución de tareas de indagación en el medio o documentación; organización de la estructura de los trabajos; redacción final coherente; preparación de las estrategias de presentación en el aula.
Actividades individuales (no presenciales)
En relación con las sesiones presenciales: llevar a cabo actuaciones concretas de indagación en el entorno o con determinados materiales y leer críticamente los artículos que se solicitan.
En relación con el proceso de evaluación: tomar asiduamente nota de las reflexiones propias derivadas de las sesiones presenciales y elaborar y presentar escritos de carácter voluntario o obligatorio, argumentados y con coherencia narrativa.
En relación con la formación autónoma: leer la bibliografía recomendada en cada tema o solicitar nuevas referencias e interesarse en comprender el entorno físico y social mediante un conocimiento crítico.
El proceso evaluativo contempla la suma de:
Asistencia y participación en las actividades de aula: asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones. Si se asiste a menos del 80% de las sesiones, se decaerá de la evaluación continua, teniendo la oportunidad de realizar una prueba escrita para aprobar la asignatura, que abarcaría la totalidad de la puntuación. El control de asistencia se realizará a través de diferentes instrumentos de registro. La asistencia y participación tendrá un peso del 10% en la nota final. Los canales establecidos para adquirir este porcentaje serán: 1) la actuación individual y espontánea a través de la intervención oral en la dinámica del aula y 2) las aportaciones individuales o colectivas sobre propuestas derivadas del trabajo en el aula. De acuerdo con el artículo 3 de la Normativa de Asistencia a Clases en las Enseñanzas Oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada en 2024, los estudiantes podrán justificar la falta de asistencia a las actividades académicas por motivos personales o familiares, por el desempeño de deberes inexcusables de carácter social debidamente acreditados o por causas de fuerza mayor. Cuando esto ocurra y la justificación se considere idónea y suficiente, la falta de asistencia no implicará consecuencias negativas para la evaluación y calificación de los alumnos.
Trabajo individual: tendrá un peso de un 45% en la cualificación final. El alumnado deberá abordar por escrito una reflexión sobre la materia o en relación con alguna de las temáticas tratadas en las sesiones expositivas. Estará encaminado a demostrar la comprensión crítica y la resolución de problemas didácticos.
Trabajo en grupo: tendrá un peso de un 45% en la cualificación final. Encaminado al diseño de una actuación didáctica acorde con el sentido de la materia. Los grupos contarán con la guía del profesorado. Deben llevarse a cabo de forma totalmente cooperativa. Quien non colabore con el grupo será apartado y tendrá que conseguir ese 45% en una prueba específica.
En el caso de alumnado con exención de docencia o dispensa de asistencia se seguirá también el modelo de evaluación continua adaptado a las singularidades de cada caso:
Exención de docencia a las clases expositivas: tendrá que abordar un trabajo individual basado en una reflexión crítica con implicaciones didácticas de algunas de las lecturas recomendadas en el programa (45% de la cualificación) y, de ser necesario, compensar con alguna aportación el 10% procedente de la participación voluntaria.
Exención de docencia a todas las sesiones o dispensa de asistencia: podrán acogerse al mismo sistema pero siempre trabajando de forma individual.
E alumnado que deba superar la evaluación en la segunda oportunidad mantendrá las mismas condiciones. Debiendo superar las ponderaciones en aquellas tareas que supusieron el suspenso en la primera oportunidad. El alumnado no presentado en la primera oportunidad y, por lo tanto, sin porcentajes de otros trabajos, hará una prueba específica individual con un valor de 100%.
En el caso de tener que recurrir a nuevas convocatorias, continuará el mismo sistema, pero será preciso tratar el tema previamente, y de forma individualizada, entre el alumnado afectado y el profesorado.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
150 horas totales: 51 presenciales y 99 de trabajo autónomo.
Actividades en grupo expositivo: 24 horas presenciales y 35 de trabajo autónomo
Actividades en grupo interactivo: 24 horas presenciales y 45 de trabajo autónomo
Actividades en pequeño grupo: 3 horas presenciales y 19 de trabajo autónomo.
Es recomendable que el trabajo realizado en el aula, se complemente con experiencias externas. No solo en forma de necesarias lecturas, si no también en una observación e indagación en el entorno, que permita al alumnado una participación activa y fundamentada en el aula.
Es muy importante incidir en las siguientes cuestiones:
El aula es un lugar de respeto por el conocimiento y la reflexión y entre las personas que están en ella. Las actitudes reiterativas que lleven a una mala dinámica pueden implicar la exclusión del sistema de evaluación continua y, por lo tanto, solo poder superar la materia mediante una prueba escrita individual, que, en este caso, supondría el 100% de la calificación. Esta medida se entiende que será muy excepcional, dado que la madurez del alumnado evitará llegar a estas situaciones.
En esta materia se tiene muy en cuenta la interacción alumnado-profesor promoviendo una metodología que se aparte de los modelos memorístico-reproductivos y nos acerque a posiciones críticas y transformadoras.
En coherencia con el punto anterior y con las propias temáticas impartidas en la materia, se alienta a las actitudes cívicas que denoten una responsabilidad medioambiental. De esta forma, se eliminará cualquier entrega de material en formatos físicos.
También cabrá adoptar una perspectiva de género eliminando las formas del lenguaje no inclusivas. en relación con la perspectiva de género, se puede consultar el enlace https://www.usc.gal/gl/servizos/area/igualdade/cultura-institucional
El día a día de esta materia quiere ser también una experiencia de libertad y de respeto. Será bienvenida cualquier crítica argumentada que redunde en una mejora de la propia materia como en la creación de un clima de confianza mutua en el aula.
Todo el alumnado afectado de cualquier problema que lo incapacite para la participación regular en la materia, debe hablar con total confianza con el profesorado procurando su mejor integración.
Se consideran de gran importancia las prácticas de campo. La materia contempla la posibilidad de realizar una salida de campo de día completo. Debido a la distribución de la materia en grupos de mañana y tarde y el alto número de alumnado que implica, las salidas serán independientes, teniendo en cuenta, además la fragilidad de alguno de los espacios naturales a visitar..
En las salidas se busca la colaboración con otros miembros del profesorado, tanto de la propia Facultad como de otras, procurando una experiencia interdisciplinaria, muy pertinente, especialmente en el caso de la formación del profesorado de primaria.
Esta materia se imparte en lengua gallega y se alienta a que los trabajos realizados por el alumnado utilicen este idioma. Decisión que se está justificada, no solo por el reconocimiento del gallego como lengua en la que oficialmente se imparte la materia de ciencias sociales, sino principalmente porque ´es una forma más de contribuir a mantener una lengua viva, en un contexto de valoración de la diversidad cultural que enriquece al género humano.
Se recuerda que existe la obligación del uso de la cuenta de correo RAI y del empleo de las herramientas tecnológicas institucionales. En aras del respeto al aula como espacio privado y teniendo en cuenta la normativa de protección de datos, de obligado cumplimiento, no se pueden grabar las clases, por lo que se espera del alumnado un uso ajustado de los teléfonos móviles o cualquier medio de reproducción de imágenes o voz.
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
En proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendido como privado un proceso de comunicación e intercambio entre el docente y los alumnos matriculados en la asignatura.
Andres Dominguez Almansa
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 982821024
- andres.dominguez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tania Riveiro Rodriguez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 982821078
- tania.riveiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_03 + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_05 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
Tuesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
10:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_04 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
Wednesday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_03 + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_04 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
10:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 21 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_05 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
01.19.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.19.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.19.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
01.19.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
06.19.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
06.19.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |