ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Estudiar la etapa medieval de la literatura gallega, centrándonos en los diferentes géneros y en las particularidades métricas, retóricas y temáticas que los caracterizan como tales, así como en los autores más representativos y textos destacados.
Continuar el estudio de la literatura gallega medieval iniciado en la materia de "Introdución á Literatura Galega, 1" en la que se establecían las bases analíticas en las que ahora se profundizará.
Conocer los movimientos y hechos literarios de la etapa estudiada, sus orígenes y caracterización.
Estudiar los aspectos compositivos comunes de las cantigas medievales gallego-portuguesas.
Leer, analizar y establecer la caracterización de los principales géneros líricos medievales.
Estudiar los elementos característicos de los géneros con menor presencia en los cancioneros.
Leer y analizar la lírica medieval gallega de temática religiosa, y establecer sus relaciones con la lírica profana.
Situar en el contexto europeo, leer y caracterizar las manifestaciones en prosa literaria de esta etapa medieval, y las especiales circunstancias de su producción.
Conocer los principales géneros, obras y autores representativos de la lírica epigonal.
Adquirir los conocimientos técnicos y la terminología correspondiente para la realización de comentarios literarios de textos medievales.
Con todas estas actividades non solo se pretende la capacitación del alumno en la materia mediante la asimilación de conocimientos pertinentes, sino también fomentar hábitos intelectuales, de reflexión, de capacidad crítica, de interés por la lectura y de comunicación que son los objectivos generales y básicos de la enseñanza.
1. Introducción
1.1. El marco histórico. Galicia en el contexto hispánico en los siglos XII al XV: la política, la sociedad y la cultura
1.2. La literatura medieval: comunicación/recepción, difusión y transmisión
1.2.1. El texto medieval, entre la oralidade y la literacidade
1.2.2. Manuscritos: producción y reproducción
1.2.3. Autoría y obra en la Edad Media
2. La lírica trobadoresca
2.1. La tradición manuscrita: los cancioneiros y su transmisión
2.2. La lírica trobadoresca en su contexto histórico, social y cultural. El amor cortés
2.3. Génesis, implantación y difusión: periodización, cortes y autores más relevantes. Trovadores y juglares
2.4. Caracterización y estructura de la cantiga trobadoresca. Texto y música
2.5. La cantiga de amor
2.5.1. La relación con la cansó provenzal: la expresión del amor
2.5.2. Estructura, formas y estilo
2.6. La cantiga de amigo
2.6.1. Originalidad de la cantiga de amigo
2.6.2. Retórica y composición: paralelismo y leixa-pren
2.6.3. Temas, motivos, símbolos: la naturaleza y el mar
2.6.4. Modalidades genéricas: cantiga de santuario, alba, bailada
2.7. La cantiga de escarnio y de maldecir
2.7.1. Caracterización general: ironía, humor y parodia
2.7.2. La sátira: géneros y temas. El sirventés. Tensiones sociales y polémicas literarias
2.8. Los géneros menores
2.8.1. Otros géneros de temática amorosa: pastorela, lai
2.8.2. Los géneros dialogados: la tenzón
2.8.3. Otros géneros: llanto, cantiga de seguir
3. La lírica epigonal
3.1. La transmisión textual
3.2. La evolución temática y retórica
3.3. Principales autores y obras
4. Las Cantigas de Santa
María
4.1. La transmisión manuscrita
4.2. Las fuentes
4.3. La autoría
4.4. Macroestrutura
4.4.1. Organización del proyecto
4.4.2. Elementos visuales, textuales y paratextuales
4.4.3. Tipos de cantigas (narrativas y de loor)
4.5. Modelos métricos y estróficos
5. La prosa
5.1. Consideraciones previas: el uso literario de la prosa y las traducciones
5.2. Los textos de carácter histórico: las crónicas
5.2.1. Crónica Xeral y Crónica de Castela
5.2.2. Xeral Estoria
5.2.3. Crónica de Iria
5.3. Os romances
5.3.1. La materia de Troia
5.3.2. La materia de Bretaña
5.3.3. La materia carolingia
5.4. La hagiografía (Milagres de Santiago)
Lecturas obligatorias: Selección de textos que se le facilitará al alumnado
Básica
Brea, Mercedes (coord.) (2000): Literatura. A Idade Media. A Coruña.
Lanciani, Giulia / Giuseppe Tavani (coord.) (1993): Dicionário da literatura medieval galega e portuguesa. Lisboa.
Lapa, Manuel Rodrigues (1977): Lições de literatura portuguesa. Época medieval. Coimbra.
Pena, Xosé Ramón (2013): Historia da Literatura Galega I. Das orixes a 1853. Vigo: Xerais.
A lírica: textos
Airas Freixedo, X.B. (2003): Antoloxía da lírica galego-portuguesa. Vigo.
Arias Freixedo, Xosé Bieito (2017): Per arte de foder. Cantigas de escarnio de temática sexual. Berlín.
Gonçalves, Elsa (1983): A lírica galego-portuguesa. Textos escolhidos. Lisboa.
Beltrán, V. / C. Alvar (1989): Antología de la poesía gallego-portuguesa. Madrid.
Brea, M. (coord.) (1996): Lírica profana galego-portuguesa. Santiago de Compostela.
Cohen, Rip (2003): 500 Cantigas d’ Amigo. Porto.
Ferreiro Fernández, Manuel (coord.) (2024) Universo Cantigas. I, Cantigas de amor. A Coruña
Lapa, M. Rodrigues (1970): Cantigas d’escarnho e de maldizer dos cancioneiros medievais galego-portugueses. Vigo.
Lopes, Graça Videira (ed. coord.) (2016): Cantigas medievais galego-portuguesas. Corpus integral profano. Lisboa: Biblioteca Nacional de Portugal / Instituto de estudos medievais / Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical, 2 volumes.
Michaëlis de Vasconcellos, C. (1904): Cancioneiro da Ajuda, 2 vols. Halle.
Monteagudo, H. (2013): «En cadea sen prijon». Cancioneiro de Afonso Páez. Poesía galega postrobadoresca (1380-1430ca.). Xunta de Galicia.
Nunes, J. J. (1972): Cantigas d’Amor dos trovadores galego-portugueses. Lisboa.
Nunes, J. J.(1973): Cantigas d’Amigo dos trovadores galego-portugueses. 3 vols. Lisboa.
Polín, Ricardo (1997): Cancioneiro galego-castelán (1350-1450). Corpus lírico da decadencia. A Coruña.
Bibliografía básica
Beltrán, V. (1995): A cantiga de amor. Vigo: Xerais.
Brea, M. / P. Lorenzo Gradín (1998): A cantiga de amigo. Vigo.
Corral Díaz, Esther (coord.) (2010): Guía para o estudo da lírica profana galego-portuguesa. Santiago de Compostela.
Lanciani, G. / G. Tavani (1995): As cantigas de escarnio. Vigo.
Oliveira, António Resende de (1995): Trobadores e xograres. Contexto histórico. Vigo.
Polín, R.(1994): A poesía lírica galego-castelá (1350-1450). Santiago de Compostela.
Tavani, G. (1986): A poesía lírica galego-portuguesa. Vigo.
CSM
Fidalgo, E. (coord.) (2003) As cantigas de loor de Santa María (edición e comentario). Santiago de Compostela.
Mettmann, W.: (1959-1972): Afonso X, o Sabio. Cantigas de Santa María. [Coimbra], 4 vols. Reed.: Vigo, 2 vols., 1981. Reed.: Madrid, 3 vols., 1986, 1988, 1989.
Montoya, J. (1997): Alfonso X el Sabio. Cantigas. Madrid, 1988.
Parkinson, Stephen (2015): Alfonso X, the Learned. Cantigas de Santa Maria. An Anthology. Cambridge.
Fidalgo, E. (2002): As cantigas de Santa María. Vigo.
A prosa
Corral Díaz, Esther / Ricardo Pichel (coords.) (2020): Guía para o estudo da prosa galega medieval. Xunta de Galicia / CRPIH.
Lorenzo, Ramón (2000): “Prosa medieval”, en: Mercedes Brea (coord.): A Idade Media. A Coruña, 365-429.
Lorenzo, Ramón (2002): “La interconexión de Castilla, Galicia y Portugal en la confección de las crónicas medievales y en la transmisión de textos literarios”
Recursos en rede
Projeto littera, Cantigas Medievais Galego-Portuguesas: http://cantigas.fcsh.unl.pt/
Universo Cantigas. http://universocantigas.gal
The Oxford Cantigas de Santa Maria database: = http://csm.mml.ox.ac.uk/index.php?p=poem_list
Con las competencias pretendemos la capacitación en aspectos del perfil de los estudios, pero también el dominio de algunha capacidad genérica susceptible de aplicarse a una actividad intelectual que constituirá el futuro ámbito de trabajo del alumno.
Por eso, a la par del dominio de la temática específica, trabajaremos la comunicación verbal mediante la participación en las clases interactivas en las que se llevarán a cabo comentarios de textos y de obras, lecturas dirigidas e intervenciones relacionadas con los trabajos escritos que deberán entregar los alumnos. Esta competencia también se practicará en las tutorías específicas, con el comentario personal del trabajo propuesto por la profesora y el seguimiento de los temas de las clases expositivas.
Esta actividad debe fomentar, así mismo, el desarrollo de la comunicación interpersonal y debe servir de estimulación intelectual con la que se practicará la capacidad crítica y de argumentación y defensa de opiniones, y servirá también de automotivación para el estudio. Creemos que es importante en la formación de un profesional de una actividad eminentemente social.
Favorecemiento de la expresión escrita mediante la realización del trabajo citado que servirá también para la potenciación de las competencias referidas en la actividad anterior.
La materia se desarrollará en clases expositivas, de contenido teórico, en las que los profesores presentarán los temas del programa. Habrá también sesiones interactivas de carácter práctico en las que se llevarán a cabo actividades diversas relacionadas con las exposiciones teóricas. Estas prácticas revestirán diversas modalidades pero incidirán, sobre todo, en el comentario de textos del que se aprenderá sistematización, conceptos y vocabulario. También se harán lecturas guiadas de textos.
El alumnado tendrá a su disposición una antología de textos preparada por los profesores que exemplifican la creación literaria del período estudiado. Es necesario que la conozca bien, íntegramente, pues será el material básico para la elaboración de comentarios y trabajos personales que serán presentados por escrito y podrán ser utilizados para el debate en las clases. Los ejercicios propuestos en el aula se entregarán por medio del campus virtual en las fechas estipuladas.
Se utilizará el campus virtual para proporcionar informaciones y contenidos relevantes para la progresión del curso y, de ser necesario, para realizar exames.
Primera oportunidad
La evaluación será continua y se basará en los siguientes puntos:
la) Asistencia y participación activa del alumnado en las aulas. En las sesiones interactivas deberán preparar y exponer un comentario literario, acordado previamente: 20% de la calificación. Para este tipo de evaluación se exige un mínimo de un 80% de asistencia.
b) Examen final en la fecha oficial: 80 % de la calificación.
El alumnado con dispensa de asistencia a la clase y el repetidor que así lo desee serán evaluados en el apartado a) por un trabajo acordado con la profesora.
Segunda oportunidad
Son posibles dos opciones:
la) Solicitar que se le mantenga la calificación obtenida en el punto 1, siempre que tuviera una asistencia regular (20% de la calificación) y realizar el examen en la fecha oficial (80% de la calificación). Si no hay comunicación expresa, se entiende que esta será la opción escogida.
b) Realizar el examen final (100 % de la calificación)
IMPORTANTE:Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la 'Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones' [https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…, artículo 16]
Horas presenciales expositivas: 32
Horas presenciales interactivas: 16
Tutorías personalizadas: .......... 3
Sesiones de evaluación: ........... 3
Horas de trabajo dirigido: ......... 21
Horas de trabajo autónomo:...... 75
La materia es amplia de contenidos, así que la recomendación esencial es que el alumno realice un trabajo diario de lecturas y de estudio de la temática para poder llevar adelante el curso con orden y provecho.
Ana Isabel Boullon Agrelo
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811812
- ana.boullon [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C10 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C10 |
Thursday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | Galician | C07 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | Galician | C07 |
01.09.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | D09 |
01.09.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | D09 |
01.09.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
06.04.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
06.04.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | D10 |
06.04.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | D10 |