ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 1.5 Expository Class: 12 Interactive Classroom: 12 Total: 25.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Lugo
Areas: Nursing School
Center Nursing School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivo general:
Desarrollar competencias profesionales en el diseño e implementación de intervenciones enfermeras centradas en la educación terapéutica del paciente, integrando la innovación, la comunicación efectiva y el enfoque del cuidado centrado en la persona.
Objetivos específicos:
Comprender el concepto y fundamentos de la educación terapéutica como herramienta de empoderamiento del paciente y mejora de resultados en salud.
Analizar el modelo de cuidado centrado en la persona y su aplicación en distintos contextos clínicos y comunitarios.
Desarrollar habilidades para valorar las necesidades educativas de los pacientes y cuidadores, considerando factores individuales, sociales y culturales.
Diseñar planes de educación terapéutica personalizados adaptados a diferentes etapas del proceso de salud-enfermedad y a distintos grupos poblacionales.
Aplicar estrategias innovadoras y tecnologías de apoyo a la educación en salud (materiales visuales, TIC, gamificación, etc.).
Fomentar la comunicación terapéutica y la relación de ayuda en el marco de la educación para la salud y la toma compartida de decisiones.
Evaluar el impacto de las intervenciones educativas enfermeras utilizando criterios de calidad, resultados en salud y satisfacción del paciente.
Promover una práctica reflexiva, ética y basada en la evidencia en el desarrollo de programas de educación terapéutica.
Contenidos Teóricos
MODULO 1: Fundamentos de la Educación Terapéutica en Enfermería
MODULO 2: Estrategias de Educación para la Salud
MODULO 3: Comunicación en Situaciones difíciles
MODULO 4: Comunicación Interprofesional y Trabajo en Equipo
Programa práctico
Módulo 1: El Rol de los Profesionales de Enfermería en la Educación Terapéutica
Módulo 2: Valoración de Necesidades Educativas en la Práctica Enfermera
Módulo 3: Diseño de Programas Educativos Estructurados en el Contexto Enfermero
Módulo 4: Comunicación y Relación Terapéutica en el Ámbito de Enfermería
Módulo 5: Intervenciones de Educación Terapéutica en Enfermería Clínica
Módulo 6: Evaluación de Resultados en los Programas Educativos de Enfermería
Módulo 7: Innovación y Tecnología Aplicada a la Educación Terapéutica
Módulo 8: Enfoque Interdisciplinar en la Educación Terapéutica y Enfermería
Ministerio de Sanidad (2023).
Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Recomendaciones y recursos.
A. Delgado, C. Álvarez y M. González (coords.) (2021).
Enfermería comunitaria. Promoción de la salud y educación para la salud.
Elsevier.
Organización Mundial de la Salud (2022).
Marco para la participación del paciente y la familia en la atención sanitaria.
Disponible en: https://www.who.int/es
Gavilán-Carrera, B. & Díaz-Agea, J.L. (2020).
Educación para la salud. Guía para la intervención enfermera.
Editorial Síntesis.
Zabalegui, A. (2019).
La innovación en los cuidados enfermeros: oportunidades y retos.
Enfermería Clínica, 29(Supl 1), 1–4.
Competencias específicas da materia:
CE1. Diseñar, aplicar e avaliar programas de educación terapéutica orientados á promoción da saúde, prevención da enfermidade e mellora do autocuidado, baseados na evidencia científica.
CE2. Integrar o enfoque do coidado centrado na persoa en todas as etapas do proceso enfermeiro, promovendo a autonomía, a toma compartida de decisións e a dignidade do paciente.
CE3. Desenvolver habilidades comunicativas e de relación de axuda para establecer unha interacción terapéutica eficaz co paciente, a familia e a comunidade.
CE4. Utilizar estratexias innovadoras e tecnoloxías da información e comunicación (TIC) para facilitar procesos educativos en saúde adaptados ao contexto e perfil da persoa.
CE5. Colaborar con equipos interdisciplinares na planificación e execución de intervencións educativas, recoñecendo os factores sociais, culturais e psicolóxicos implicados.
Competencias transversais e xerais (adaptadas):
CT1. Aplicar o pensamento crítico, reflexivo e baseado na evidencia na toma de decisións clínicas e educativas.
CT2. Comunicar de forma eficaz, oral e escrita, co paciente, a familia, o equipo de saúde e a comunidade.
CT3. Manter unha actitude ética, empática e profesional no desenvolvemento da actividade enfermeira, respectando a diversidade e os dereitos das persoas.
CT4. Integrar os avances tecnolóxicos e as innovacións no ámbito dos coidados e da educación sanitaria.
CT5. Planificar e xestionar actividades formativas e de aprendizaxe baseadas na participación activa do paciente e na mellora continua da calidade asistencial.
M1 - Sesión Magistral
M2 - Aprendizaje basado en problemas
M3 - Aprendizaje basado en proyectos
M4 - Aprendizaje colaborativo
M5 - Estudios de casos
M6 - Foros de discusión
M7 - Prácticas a través de TICs
M8 – Gamificación
M9 - Simulación
•DOCENCIA EXPOSITIVA – (70% de la calificación final)
Examen tipo test o pregunta corta.
•DOCENCIA INTERACTIVA - (30% de la calificación final)
Examen tipo test, trabajos individuales, trabajos colectivos y participación.
Si se dan las condiciones oportunas, se podrá participar en la realización de una experiencia de Aprendizaje- Servicio en el contexto del marco curricular y disciplinar de la materia.
Requisitos necesarios para superar la materia:
*Tener aprobadas las dos partes.
*En el caso de no cumplir el requisito de asistencia la nota máxima será 8.
Esta materia tiene una carga lectiva de 3 créditos ECTS, lo que equivale a un total estimado de 75 horas de dedicación del estudiante. De ellas, una parte corresponde a actividades presenciales (clases, seminarios, prácticas, tutorías...) y el resto a trabajo autónomo.
El tiempo de estudio y trabajo personal incluye:
El estudio individual de los contenidos impartidos.
La lectura de materiales básicos y recursos complementarios.
La preparación de actividades prácticas y resolución de casos.
La elaboración de trabajos individuales o grupales.
La preparación para la evaluación final.
Este tiempo estimado podrá variar en función de las características y ritmo de aprendizaje de cada estudiante, siendo esencial para la adquisición de las competencias previstas en la asignatura.
Asistir de forma regular y participativa a las clases teóricas y prácticas, ya que constituyen la base para la comprensión de los contenidos y el desarrollo de competencias.
Estudiar los contenidos de manera progresiva, relacionando la teoría con situaciones reales de cuidado y educación terapéutica.
Revisar y trabajar los materiales proporcionados por el profesorado antes y después de cada sesión, facilitando así la integración de conocimientos.
Participar activamente en los trabajos individuales y grupales, compartiendo experiencias, dudas y reflexiones en un entorno colaborativo.
Consultar la bibliografía básica recomendada y utilizar fuentes científicas actualizadas para ampliar la comprensión de los temas tratados.
Planificar el tiempo de estudio personal de forma equilibrada a lo largo del semestre, evitando la acumulación de tareas en los días previos a la evaluación.
Uso de dispositivos electrónicos en clase
De acuerdo con el artículo 9.2.a del Estatuto del Estudiante de la USC y el artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario, no se permitirá el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, etc.) durante las clases expositivas e interactivas, salvo autorización expresa de la Facultad.
Responsabilidad ambiental
Se fomentará la entrega de trabajos en formato digital. En caso de que se solicite algún trabajo impreso, individual o grupal, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones con el fin de reducir el impacto ambiental:
Evitar fundas plásticas u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernaciones tipo espiral.
Imprimir a doble cara, con calidad de “ahorro de tinta”.
No utilizar páginas en blanco como separadores de secciones.
Evitar archivos adjuntos que no tengan relación directa con los contenidos del trabajo.
Más información en: https://www.usc.gal/es/usc/institucional/desarrollo-sostible
Perspectiva de género
De acuerdo con los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda el uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos solicitados.
Guía de uso del lenguaje no sexista: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
Además, se aplicarán otras medidas para incorporar la perspectiva de género en la docencia, como:
Reconocimiento y consideración de situaciones particulares de las estudiantes.
Promoción de un clima de interacción igualitaria.
Organización equilibrada de los grupos de trabajo siempre que sea posible.
Visibilización de contribuciones científicas y técnicas realizadas por mujeres.
Inclusión del género como categoría de análisis en los trabajos del alumnado.
Protección de datos personales
Se respetará la normativa vigente sobre privacidad y protección de datos personales disponible en:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
María José Ferreira Díaz
Coordinador/a- Department
- Campus Lugo
- Area
- Nursing School
- mariajose.ferreira [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 5 |
05.29.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 5 |
07.08.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 5 |