ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Social Anthropology
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Aportar los conceptos y categorías teóricas con las que se articula la definición de género como una construcción social.
2. Resaltar el papel del género como elemento estructurador de las relaciones sociales como relaciones de poder.
3. Conocer las líneas generales del desarrollo del movimiento feminista y sus propuestas.
4. Profundizar en las aportaciones realizadas desde la perspectiva del género a la filosofía y a la teoría social.
5. Identificar y abordar críticamente enfoques androcéntricos y patriarcales en el pensamiento filosófico y en la teoría social.
6. Resaltar el papel de las construcciones simbólicas en el mantenimiento de los estereotipos y roles de género.
1. Género, feminismo y análisis de la sociedad
1.1. Origen y construcción histórico del concepto de género
1.2. De los estudios “de la mujer” a los estudios “de género”
1.3. Definiciones y dimensiones del género
1.4. Revisiones y críticas actuales: el género en disputa
2. Historia del feminismo
2.1. Feminismo premoderno
2.2. Feminismo moderno
2.3. Feminismo contemporáneo
2.4. Feminismos críticos desde el posmodernismo y la decolonialidad
3. Variabilidad cultural de las relaciones de género
3.1. El papel de la antropología en los estudios de género y feministas
3.2. Antropología de los géneros
3.3. La deconstrución de una ciencia androcéntrica: el mito del matriarcado
3.4. La subordinación de las mujeres como problema antropológico
4. Estereotipos de género: la construción social de feminidades y masculinidades
4.1. Definición y función de los estereotipos
4.2. La violencia de género y la violencia simbólica
4.3. Feminidades, masculinidades y diversidades
5. Antropología de género en la ciudad
5.1. El concepto de género y el análisis del espacio como construcciones socioculturales
5.2. La memoria social de la ciudad: estatuas y nombres de calles, muralismo, performances
5.3. La transformación de los espacios urbanos en espacios de igualdad
6. Feminismo y transformación social
6.1. Agenda internacional, feminismo institucional y políticas públicas
6.2. El enfoque sobre los cuidados
Básica
Cobo Bedía, Rosa (1995) “Género”, en C. Amorós (dir.), 10 palabras clave sobre mujer, Estella: Verbo. pp. 55-83.
Kottak, Conrad Phillip (ed.) (1994), "Género" en Antropología. Una exploración de la diversidad humana, Madrid, MacGraw-Hill, pp. 31-330.
Lamas, Marta (2013) [1996] “La antropología feminista y la categoría género”, en Lamas, M. (comp.) El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México: PUEG.
Maquieira, Virginia (2001) “Género, diferencia y desigualdad” en E. Beltrán y V. Maquieira (eds.) Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial. pp. 127-184.
Miguel, Ana de (1995) “Feminismos” en C. Amorós (dir.), 10 palabras clave sobre mujer, Estella: Verbo Divino, pp. 216-255.
Complementaria
Agra, Mª Xosé (2008): “Feminismo” en Diccionario enciclopédico do Pensamento Galego, Vigo: Xeráis, pp. 450-475
Blanco, Carmen (1995) “O contradiscurso das mulleres”. Historia do feminismo, Vigo: Nigra.
Blanco López, Juan e Valcuende del Río, José Mª (2003), Hombres: la construcción cultural de las masculinidades, Madrid: Talasa.
Bourdieu, Pierre (2000), La dominación masculina, BCN: Anagrama
Butler, Judith (2001), El Género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México: Paidós.
Chodorow, Nancy (1984) El ejercicio de la maternidad. Psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. BCN: Gedisa.
Comas d´Argemir, Dolors (1995), Trabajo, género y cultura, BCN: Icaria.
Del Valle, Teresa (1997) Andamios para una nueva ciudad, Madrid: Cátedra.
Del Valle, Teresa (ed.) (2000), Perspectivas feministas desde la antropología social, Barcelona: Ariel.
Feliu, Paz (1997) "Da ficción do matriarcado á economía informal: modelos e relacións de xénero na cultura galega", en X.M. González Reboredo, F. Rodríguez Iglesias (eds.) Galicia Antropología. A Coruña: Hercules, pp. 264-297.
Haraway, Donna (1995) “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”, Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, pp. 317-346.
Herrero Pérez, N. (2014) “Violencia simbólica contra as mulleres e estereotipos de xénero” en Suárez Golán, F e Cabana Iglesia, A. (coords.) Historia, cultura, violencia. Actas do X Curso de Primavera, Lugo 22-25 de abril de 2014, Santiago de Compostela, USC, pp. 217-227.
Kelley, Heidi (1994) “The Myth of Matriarchy: Symbols of Womanhood in Galician Regional Identity”. Anthropological Quarterly, 67(2), pp. 71-80.
Luengo González, María Rosa e Gutiérrez Esteban, Prudencia (2011), Los feminismos en el siglo XXI: Pluralidad de pensamientos. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 35, pp. 335-351
Martín Casares, Aurelia (2006) Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales, Madrid: Cátedra.
Méndez, Lourdes (1988) “Cousas de mulleres”: campesinas, poder y vida cotidiana (Lugo 1940-1980), BCN: Anthropos.
Méndez, Lourdes (2007) Antropología feminista, Madrid: Síntesis.
Moncó, Beatriz (2011) Antropología del género, Madrid: Síntesis.
Moore, Henrieta (1991) Antropología y feminismo, Madrid: Cátedra.
Narotzky, Susana (1995), Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las ciencias sociales, Madrid, CSIC.
Ortner, Sherry (1979) “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza a la cultura?”, en O. Harris y K. Young (eds.) Antropología y Feminismo. BCN: Anagrama, pp. 109-131.
- Competencias generales y básicas
CX1 - Que los/as escalonados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes
CX2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, la un nivel general y no especializado
CX4 - Que estén capacitados/as para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía
CX5 - Que tengan habilidades para reconocer, nos diversos saber y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía
CX6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los/as estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los/as estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los/as estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los/as estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
- Competencias transversales
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación #oral y escritura. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
- Competencias específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas
CE8 - Desarrollo del razonamiento crítico y el compromiso ético
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos
Los objetivos y competencias se adquirirán mediante el conjunto de actividades previstas en la materia: asistencia y participación en las clases, estudio y comprensión de los contenidos, lectura de textos, elaboración de trabajos encomendados. Su consecución progresiva será evaluada mediante la participación del alumnado en las clases expositivas y, sobre todo, interactivas, así como mediante los ejercicios y trabajos cortos realizados durante el curso. El examen aportará una valoración complementaria y dirigida a evaluar la consecución de resultados globales de la materia.
Los contenidos teóricos serán presentados en las clases expositivas por las profesoras. Las clases interactivas y el trabajo autónomo del alumnado serán para profundizar y comprender los contenidos, así como adquirir y practicar las competencias de la materia mediante la realización a lo largo del curso de una serie de trabajos cortos (descripción etnográfica, comentario de texto, comentario de película, imágenes y publicidad, trabajo de campo, reseña de obras). Las sesiones interactivas se dedicarán a diseñar y avanzar en la elaboración progresiva de las distintas tareas asociadas a estos trabajos mediante presentaciones orales por parte del alumnado, la puesta en común y el trabajo en grupo. De acuerdo con el calendario-programación que se publicará en el aula virtual el alumnado deberá presentar individualmente el resultado final de estos trabajos en otros tantos entregables que serán la base de la evaluación continua.
Es necesario tener presente la importancia de las horas estipuladas para el trabajo personal autónomo en el conjunto de horas totales de la materia, según el cómputo indicado más abajo, y realizar este trabajo con disciplina, constancia y regularidad. Las tutorías individuales servirán para apoyar el trabajo personal del alumnado. Las tutorías de grupo se utilizarán para revisar la marcha del curso y reforzar tanto aspectos teóricos como metodológicos. El trabajo en todos estos ámbitos estará apoyado y reforzado por el uso del aula virtual.
1. Evaluación continua.
A) Trabajo personal, participación y presentaciones en las clases interactivas: 40% de la nota final.
Como ya se indicó en el apartado de la metodología el alumnado deberá entregar varios trabajos cortos a lo largo del curso. Para elaborar estos trabajos se facilitarán los materiales necesarios y se darán indicaciones precisas en las clases interactivas que se dedicarán también a la presentación y corrección de borradores. Tanto las valoraciones de estos trabajos como las fechas para entregarlos se indicarán en el documento Calendario y Programación de Actividades que será establecido para cada curso y publicado en el aula virtual.
Valoración de competencias CX1, CX2, CX5, CX6, CB2, CB3, CB4, CT01,CT02, CT03, CE8, CE9, CE10
B) Examen final para el alumnado con asistencia: 60% de la nota final.
Valoración de competencias CX1, CX2, CX4, CX6, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT01, CT03, CE1, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8
En la modalidad de evaluación continua será preciso superar tanto la parte A como la B.
Según los Estatutos de la Universidad, en su artículo 130.2, el alumnado tiene el deber de “asistencia y participación en aquellas actividades formativas que se establezcan como obligatorias en la programación docente”.
La asistencia es obligatoria y el Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis… En ella se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia o bien matricularse en la modalidad de dedicación parcial para facilitar la conciliación.
La acumulación de más de tres faltas no justificadas de acuerdo con la normativa, supone la pérdida del derecho a la evaluación continua y la aplicación de la modalidad de evaluación no continua.
2. Evaluación no continua
Para el alumnado que pierda la evaluación continua el valor de la prueba final escrita será del 100%.
3. Evaluación del alumnado con dispensa de asistencia.
El alumnado que tenga dispensa de asistencia a clase concedida por la facultad podrá optar entre las modalidades de evaluación continua o la realización de examen final. En el primer caso deberá realizar los mismos trabajos y pruebas indicados para el alumnado asistente apoyando su trabajo personal en tutorías y en las orientaciones facilitadas a través del aula virtual. Los criterios serán los mismos establecidos para el alumnado asistente. En caso de optar por la realización de examen final el valor será del 100%.
Clases expositivas= 24 horas
Clases interactivas= 24 horas
Tutorías de grupo=3 horas
Total horas presenciales: 51
No presenciales (*preparación de trabajos más *estudio y preparación de exámenes)= 99 horas
Eso supone un total de 150 horas de dedicación a la materia.
Será responsabilidad del alumnado detectar desde el principio del curso las dificultades y debilidades en las destrezas intelectuales que exige la comprensión de los contenidos y la elaboración de los trabajos, de cara a diseñar estrategias para su superación.
Hacer un seguimiento continuado de la materia y mantener un ritmo de trabajo adecuado y constante a lo largo del curso. El alumnado deberá hacer uso de las tutorías para apoyar su aprendizaje.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: todas las comunicaciones se realizarán a través del correo RAI y se emplearán las herramientas tecnológicas institucionales como Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la universidad. Será responsabilidad del alumnado seguir las distintas vías de comunicación.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases, tutorías, email, comunicaciones...) es un proceso privado de comunicación e intercambio entre la docente y el alumnado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad de cumplimiento de la Normativa De Protección De Datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Nieves Herrero Pérez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812531
- mnieves.herrero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Guadalupe Jimenez Esquinas
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812532
- guadalupe.jimenez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 4 |
Thursday | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 4 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 4 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
07.17.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
07.17.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
07.17.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 4 |
07.17.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |