ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: English and German Philology, Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: German Philology, Spanish Language
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objeto del curso es el de proporcionar al estudiante una visión de las distintas vertientes y metodologías actualmente dominantes en la investigación lingüística y adiestrarlo en el uso de algunas de las herramientas metodológicas básicas dentro de una orientación específica. Concretamente los objetivos del curso son:
Conocer las principales corrientes teóricas sobre el estudio del lenguaje
Analizar e interpretar textos de teoría lingüística aplicando diferentes modelos teóricos
Diferenciar los principales modelos lingüísticos y su fundamentación epistemológica
Desarrollar habilidades para el análisis crítico de las principales líneas para el estudio de la lengua desarrolladas en los siglos XX y XXI.
Conocer las técnicas que integran la metodología actual de investigación lingüística como parte del método científico.
Adquirir las bases metodológicas, terminológicas y teóricas de procedimientos de análisis lingüísticos
El contenido del curso se artículará en los tres siguientes temas:
1. La lingüística como disciplina científica. La complejidad del objeto de estudio y la división en subdisciplinas lingüísticas.
2. Ópticas en el estudio de la lengua y metodologías asociadas
3. Estudio de una metodología y sus implicaciones
Los dos primeros temas serán presentativos y orientarivos. El último tendrá una vertiente práctica, de aplicación de una metodología a diversos fenómenos en donde el estudiantado se verá confrontado con la resolución de problemas concretos.
Los textos utilizados podrán variar de acuerdo con las orientaciones metodológicas en las que se incida de un modo más profundo en cada caso. La bibliografía aquí reflejada incluye (a) textos básicos de carácter fundamentalmente introductorio, (b) presentaciones panorámicas, que pueden servir como textos de referencia, de distintas aproximaciones a la lingüística contemporánea, (c) bibliografía específica sobre orientaciones y metodologías particulares.
a) Textos introductorios:
• Dik, S. (1978), Preliminaries, An introduction to functional grammar, Amsterdam, North Holland, pp. 1-14. [Hay trad. esp. de F. Serrano y L. Martín Mingorance en Madrid, SGEL 1981.
• García Gondar, F. & G. Rojo (2000): “A lingüística no século XX”. Revista Galega do Ensino, 28/2, 221-245
• López García, Á. (1998): “La lingüística del siglo XXI: ¿hacia dónde se dirige la ciencia del lenguaje?”, en Gallardo Paúls, B. (ed.), Temas de lingüística y gramática, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 106-121.
• Mairal Usón, R. y F.J. Ruiz de Mendoza (2010): "La lingüística como ciencia cognitiva. Presupuestos metodológicos para una teoría del lenguaje", en Mairal Usón, R. et al.. Teoría lingüística: Métodos, herramientas y paradigmas. Madrid: UNED/Editorial Ramón Areces, pp. 1-50
• Martin Vide, Carlos (1996): “Parámetros para la reflexión sobre el lenguaje humano: a modo de introducción”, en C. Martín Vide (ed.): Elementos de Lingüística. Barcelona: Octaedro, 11-26.
b) Presentaciones generales, que abarcan varios modelos
• Alcaraz, Enrique (1990). Tres paradigmas de la investigación lingüística. Alcoy: Marfil.
• Butler, Christopher S. (2003): Structure and function: a guide to three major structural-functional theories. Amsterdam: John Benjamins.
• Cabré, M.T. & M. Lorente (2004): “Panorama de los paradigmas en lingüística”. Enciclopedia iberoamericana de Filosofía. Vol. Ciencias exactas, naturales y sociales, coordinado por A. Estany. Madrid: CSIC. [http://www.upf.edu/pdi/iula/merce.lorente/docums/tc_ml03.pdf ]
• Gil, José María (2001), Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Santiago de Chile: RIL editores
• Heine, Bernd y Heiko Narrog (eds.)(2010). The Oxford handbook of linguistic analysis. Oxford: Oxford University Press
• Mairal Usón, R. et al. (2010). Teoría lingüística: Métodos, herramientas y paradigmas. Madrid: UNED/Editorial Ramón Areces.
• Sánchez de Zavala, V. (1982): Funcionalismo estructural y generativismo. Madrid: Alianza.
c) Bibliografía específica
• Ágel, Vilmos et al. (ed.) (2003): Dependenz und Valenz / Dependency and Valency. Ein internationales Handbuch der zeitgenössischen Forschung. An International Handbook of Contemporary Research. Berlin/New York: de Gruyter.
• Berná Sicilia, Celia (2010): Verbos de comunicación, cognición y movimiento más frecuentes: Análisis de su combinatoria sintáctico-semántica para la didáctica del español lengua extranjera. Tesis doctoral, Universidad de Murcia.
• Butler, C. et al. (1998): Nuevas perspectivas en gramática funcional. Barcelona: Ariel.
Cornell, Alan / Fischer, Klaus / Roe, Ian F. (eds, 2003): Valency in Practice /Valenz in der Praxis, Peter Lang, Frankurt u.a.
• Croft, William y D. Alan Cruse (2004): Cognitive Linguistics, Cambridge: Cambridge University Press. [Traducción al español: Lingüística cognitiva. Tres Cantos: Akal, 2008]
• Domínguez Vázquez, Mª José (2014): „Vererbung, Hierarchie, Variation und konstruktionelle Polysemie: zu netzwerkartigen Verknüpfungsbeziehungen mit Hinblick auf die Konstruktions- und Valenzgrammatik“, en: Sprachwissenschaft 39&1, 53-84.
• Domínguez Vázquez, Mª José (2016): „Aportaciones del nuevo diccionario de valencias verbales alemán-español a la lexicografía monolingüe y contrastiva“, en: Castell, A. et al. (2016): Sintaxis y diccionarios, Berlin: Peter Lang.
• Eggins, Suzanne (2004): An introduction to systemic functional linguistics. New York: Continuum, 2nd edition. [Trad. al español de la 1ª edición: Introducción a la lingüística sistémica. Logroño: Universidad de la Rioja, 2002]
• Escandell, Victoria (1996): Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel
• Fillmore, Charles J. (1977): Scenes-and-Frames Semantics, en Zampolli, Antonio, ed.,: Linguistic Structures Processing. Amsterdam/New York/Oxford: North-Holland, 55-81.
• Fillmore, Charles J. (2007): Valency issues in FrameNet, en: Herbst, Thomas/Götz-Votteler, Katrin, (eds.) (2007): Valency: theoretical, descriptive und cognitive issues, Berlín/New York: de Gruyter, 129-160.
• Fischer, K. Verb valency — an attempt at conceptual clarification, en: Web Journal of Modern Language Linguistics 4-5 (1999), http://wjmll.ncl.ac.uk/issue04-05/fischer.htm
• García-Miguel, José Maria (2012): Lingüística de corpus y valencia verbal, en Moskowich, Irene & Begoña Crespo ( eds.): Encoding the Past, Decoding the Future: Corpora in 21st Century. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 29-57.
• Gansel, C. (2003): Valenz und Kognition. In: Ágel, V. et al. (ed.): Dependenz und Valenz / Dependency and Valency. Ein internationales Handbuch der zeitgenössischen Forschung. An International Handbook of Contemporary Research. Berlin/New York: de Gruyter. S. 422-444.
• Goldberg, Adele (1995): Constructions. A Construction Grammar Aproach to Argument Structure. University of Chicago Press: Chicago.
• Guo, J., E. Lieven, N. Budwig, S. Ervin-Tripp, K. Nakamura, & S. Özcaliskan (eds.) (2009): Crosslinguistic Approaches to the Psychology of Language: Research in the Tradition of Dan Isaac Slobin, New York: Psychology Press.
• Herbst, Thomas (1999): English Valency Structures - A first sketch, http://webdoc.gwdg.de/edoc/ia/eese/artic99/herbst/main1.html
• Herbst, Thomas / Götz-Votteler, Katrin (eds.) (2008): Valency. Theoretical, Descriptive and Cognitive Issues, Berlin/Boston: de Gruyter Mouton.
• Herbst, Thomas (2014): The valency approach to argument structure constructions, en: Thomas Herbst, Hans-Jörg Schmid and Susen Faulhaber (eds.) (2014): Constructions – Collocations – Patterns, Berlin/Boston: de Gruyter Mouton. http://www.anglistik.phil.uni-erlangen.de/institut/personen/englinguist…
• Herrero Cedilla, Juan (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
• Ibarretxe-Antuñano, Iraide y Javier Valenzuela (dirs.) (2012): Lingüística Cognitiva. Barcelona: Anthropos.
• Machin, David & Andrea Mayr (2012). How to do Critical Discourse Analysis. Londres, Sage.
• Moreno Fernández, Francisco (2012). Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid, Iberoamericana.
• Ruiz Antón, Juan Carlos (1998): Curso de tipología lingüística. Enfoque funcional. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
• Silva, A. Soares da. (org.) (2001): Linguagem e Cognição. A Perspectiva da Linguística Cognitiva. Braga: Associaço Portuguesa de Linguística & Universidade Católica Portuguesa.
• Talmy, L. (2000): Towards a Cognitive Semantics. Cambridge: MIT Press.
• Vilela, Mário (1992): Gramática de Valências. Teoria e Aplicação. Coimbra: Almedina.
• Welke, K. (2009): Valenztheorie und Konstruktionsgrammatik In: Zeitschrift für germanistische Linguistik 37, 81–124.
• Welker, Herbert Andreas (2005). A valência verbal em três dicionários brasileiros (Verbal valency in three Bazilian dictionaries). Linguagem & Ensino, Vol. 8, No. 1, 73-100. <http://www.rle.ucpel.tche.br/index.php/rle/article/viewFile/197/164>
• Wotjak, Gerd (2015): „ ¿Qué punto de referencia/tertium comparationes es preciso para la lingüística contrastiva?, en: Domínguez Vázquez, Mª J. & Gómez Guinovart, X. & Valcárcel Riveiro, C. (ed.) (2015): Lexicografía de las lenguas románicas II. Apr oximaciones a la lexicografía contemporánea y contrastiva, Berlin: de Gruyter, 469-494.
Se utilizarán también materiales en red, diccionarios electrónicos y bases de datos de diferentes lenguas.
Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el/la estudiante:
B01, B02, B03, BO4, B05, G01, G02, G04, G05, T01, T08, E02, E04, E09, E11, E12, E22, E23.
La enseñanza constará básicamente en una presentación de las distintas orientaciones metodológicas que permita la participación del alumno mediante tareas concretas preparadas por el profesor o derivadas de lecturas guiadas. Los trabajos podrán ser de tipo cooperativo o individual.
En general, las actividades destinadas a fijar conceptos y desarrollar competencias podrán ser (a) de diagnóstico, en forma de sondeos y preguntas abiertas en grupo; (b) de introducción de contenidos mediante clases magistrales, con la posibilidad de trabajo colaborativo del alumno; (c) de proceso de aplicación de contenidos, con comentarios y exposiciones críticas de las lecturas, o de aplicación de aspectos teóricos, ejercicios, actividades teórico-prácticas, entre otras.
La evaluación se realizará a través de diversas actividades de la siguiente clase y valor relativo:
• Traballo(s) titorado (s): 60%
• Asistencia e participación nas clases: 15%
• Outras actividades avaliables (exercicios, comentarios, reseñas bibliográficas, etc.): 25%
En la “segunda oportunidad” los estudiantes podrán presentar una nueva versión de los trabajos que no hubiesen obtenido el nivel suficiente. En el caso de cualificación insuficiente en los apartados relacionados con la asistencia y participación, la nota del trabajo constituirá el 100% de la cualificación final.
Para los estudiantes con dispensa de asistencia, la puntuación alcanzada por los trabajos supondrá el 100% de la nota final, tanto en la primera coma en la segunda oportunidad.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
De acuerdo con los parámetros establecidos para determinar el trabajo global según los créditos de cada curso, los tiempos de trabajo del alumno serán los siguientes:
• Trabajo presencial en el aula: 30 horas
• Clases expositivas: 20
• Clases interactivas :10
• Tutorías en pequeño grupo 8
• Estudio autónomo individual o en grupo 36
• Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos derivados de la materia 40
• Actividades en biblioteca, lecturas recomendadas, búsquedas bibliográficas 26
• Total horas trabajo personal del alumno 102
No hay requisitos previos para cursar la materia, y como recomendación la más importante es la de estar dispuesto a realizar un trabajo constante en cuanto a asimilación de contenidos y lecturas reflexivas.
Tomas Eduardo Jimenez Julia
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- Phone
- 881811871
- tomaseduardo.jimenez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Emeritus
Barbara Lubke
Coordinador/a- Department
- English and German Philology
- Area
- German Philology
- Phone
- 881811835
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C10 |
Wednesday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C10 |
01.15.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | C10 |
01.15.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | C10 |
07.07.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | C10 |
07.07.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | C10 |