ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art, Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: History of Art, Theory of Literature and Comparative Literature
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Acercar al alumnado, partiendo de un recorrido histórico, las diversas manifestaciones de la compleja producción performativa y audiovisual contemporánea que caracteriza a la hipermodernidad, seleccionando toda una serie de obras y creadores que puedan ejemplificar las distintas vetas de esa producción.
- Reparar, asimismo, en los procesos de mutación e hibridación que se están produciendo en y entre esas manifestaciones en las últimas décadas y en sus porqués.
- Ir más allá de lo estrictamente artístico: pensar sus temáticas y analizar a qué responden, así como de qué manera se están articulando y cuáles son sus (nuevas) formas de difusión. .
- En último término, intentar construir una asignatura que pueda resultar operativa al alumno de cara a comprender la polimórfica naturaleza de las prácticas performativas insertas en la actual cultura audiovisual (que constituye el grueso de la producción artística y mediática), analizar sus contenidos más destacados y conocer sus muy diversos mecanismos de difusión y comercialización.
1. Mutaciones e hibridaciones. 1.1. Los orígenes: La bandera de la intermedialidad y el planteamiento performativo. 1.2. La llegada de los nuevos soportes: irrupción del videoarte. 1.3. Nuevas formas de ver, hacer y entender en el arte contemporáneo: lo audiovisual como soporte; la (video)instalación y la unión de tiempo, espacio y cuerpo en la estrategia artística. 1.4. Malestar desorientación y opresión. 1.5. El fin del videoarte y el comienzo de la videocreación; los referentes femenino y cinematográfico.
2. Los nuevos parámetros de lo representable y sus efectos. 2.1. La gestión de las ‘experiencias de los límites’ (el sexo, la muerte). 2.2. Interdictos, espectáculo, ficción y simulacro: la promiscuidad de las imágenes en la pantalla-máscara. 2.3. La ausencia del punto de vista: la abyección. 2.4. El 11-S, Abu-Ghraib y Guantánamo como nuevos géneros artísticos. 2.5. Las nuevas aproximaciones a la carne, al cuerpo: imágenes y estrategias performativas entre la transgresión y la provocación; ensamblaje y Nueva Carne. 2.6. El cuestionamiento de los límites de la representación.
3. Performance y actos de habla. 3.1. Los precedentes: 3.1.1 Fundamentos de los actos performativos. 3.1.2. Nuevas interpretaciones de los entornos teatrales y cinematográficos: de la comunicación a la comunicación de la acción. 3.2. Teatralidad y performatividad.
4. De la espectacularización de la acción a la espectacularización del silencio. Casos ilustrativos en la evolución del teatro y del cine (El Público de Lorca, El perro andaluz de Buñuel, La cantante calva de Ionesco).
5. Lo performativo en la contemporaneidad. Ejemplificación con Marina Abramovic y Angélica Liddell.
Básica.
BACEIREDO, Rebeca: O suxeito posmoderno. Entre a estética e o consumo, Vigo, Galaxia, 2006. BARTHES, Roland: Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Barcelona, Paidós, 1986. BAIGORRI BALLARÍN, Laura: El vídeo y las vanguardias históricas, Edicions de la Universitat de Barcelona, 1997. BAUDRILLARD, Jean: La ilusión y la desilusión estéticas, Caracas, Monte Ávila, 1998. BAUMAN, Zygmunt: Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, 1999. BAUMAN, Zygmunt: Vida líquida, Barcelona, Paidós, 2006. BÉGOUT, Bruce: Le ParK, Barcelona, Siberia, 2010. BERARDI, Franco: El umbral. Crónicas y meditaciones, Buenos Aires, Tinta Limón, 2020. BERTENS, Hans: The Idea ofthe Postmodern: A History, London/New York, Routledge, 1995. BIRRINGER, Johannes H., Theatre, Theory, Postmodernism, Bloomington, Indiana U .P., 1991. BOURRIAUD, Nicolas: Estética relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006. BOZAL, Valeriano (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (vol. II), Madrid, Visor, 1996. BOZAL, Valeriano (ed.): Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo, A. Machado Libros, 2005. CATALÁ DOMÈNECH, Josep M.: La imagen interfaz. Representación audiovisual y conocimiento en la era de la complejidad, Universidad del País Vasco, 2010. COMOLLI, Jean Louis: “El anti-espectador, sobre cuatro filmes mutantes” en Yoel, Gerardo (comp.), Pensar el cine 2. Cuerpo(s), temporalidad y nuevas tecnologías, Manatial, 2004. DEBORD, Guy: La sociedad del espectáculo, Pre-Textos, 1999. DERRIDA, Jacques: De la gramatología, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1971. DIEGO, Estrella de: “Memorias desde el trapecio. Límites, fronteras, afueras”, en Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte da USC, nº 6 (2007), pp. 65-83. DIEGO, Estrella de: “Memorias desde el trapecio. Límites, fronteras, afueras”, en Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte da USC, nº 6 (2007), pp. 65-83. DOMÍNGUEZ, Vicente (ed.): Tabú. La sombra de lo prohibido, innombrable y contaminante, Ocho y medio/Festival Internacional de Cine de Gijón/EdiUno. Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2005. EAGLETON, Terry: The Illusions of Postmodernism, Oxford/Cambridge, Mass., Blackwell, 1996. FISCHER-LICHTE, Erika: Estética de lo performativo, Madrid, Abada Editores, 2011. FOUCAULT, Michel: Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Madrid, Siglo Veintiuno, 1968. FUENTES, Marcela A.: Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de performance, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2020. GUBERN, Román: La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Akal, 1989 [Ed. revisada e ampliada: Anagrama, 2005]. GUBERN, Román: Patologías de la imagen, Anagrama, 2004. HASSAN, Ihab: The Postmodern Turn: Essays in Postmodern Theory and Culture, Ohio State U. P., 1987. HERNANDO CARRASCO, Javier: “Lo real como transgresión”, en Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte da USC, nº 6 (2007), pp. 55-63. JAMESON, Frederic: Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism, Durham, NC, Duke U. P., 1991. LIPOVETSKY, Gilles / CHARLES, Sébastien: Los tiempos hipermodernos, Anagrama, 2006. LIPOVETSKY, Gilles / SERROY, Jean: La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Anagrama, 2009. MAFFESOLI, Michel: El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas, Barcelona, Paidós, 2001. MARTIN, Sylvia: Videoarte, Taschen, 2006. MARZANO, Michela: La muerte como espectáculo. La difusión de la violencia en Internet y sus implicaciones, Tusquets, 2010. MORIN, Edgar: Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 2001. NOGUEIRA, Xosé: “O enfrontamento cos límites da representación (imaxes entre a transgresión e a provocación)”, en Quintana, nº 6 (2007). NOGUEIRA, Xosé: “Desde la hibridación hasta la disolución. Algunos trayectos por el complejo paisaje de la cultura audiovisual contemporánea y por los cuerpos que la habitan. (Y la vida como acto performativo)”, en VILARIÑO PICOS, María Teresa (ed. lit.): Narrativas cruzadas. Hibridación, transmedia y performatividad en las Humanidades digitales. Vigo, Academia del Hispanismo, 2017, pp. 211-280. PUIG PUNYET, Enric: Los cuerpos rotos. La digitalización de la vida tras la covid-19, Madrid, Clave intelectual, 2020. REDONDO NEIRA, Fernando: “La perversión de los códigos de representación icónica en las fotografías de torturas”, en Rafael López Lita / Javier Marzal Felici / Francisco Javier Gómez Tarín (eds.), El análisis de la imagen fotográfica, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2005. ROSENBAUM, Jonathan / MARTIN, Adrian (coords.): Mutaciones del cine contemporáneo, Errata Naturae, 2011. SANTAMARÍA, Alberto: Alta cultura descafeinada. Situacionismo low cost y otras escenas del arte en el cambio de siglo, Madrid, Siglo XXI, 2019. SHOHAT, Ella / STAM, Robert, Multiculturalismo, cine y medios de comunicación, Paidós, 2002. VELLARINO, Susana: “La Representación Sexual, La Institución Artística, La Identidad y Las Fisuras”, en HUM736. Papeles de Cultura Contemporánea, nº X (2009), pp. 114-139.
Complementaria.
ARIÈS, Philippe: Historia de la muerte en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días, El Acantilado, 2000. BOURKE, Joanna: Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX, Crítica, 2008. BUTLER, Judith: Cuerpos que importan, Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Paidós, 2002. CASTRO FLÓREZ, Fernando: “La obra de arte en la era de la perogrullada incesante” (“A reprendre depuis le debut”), en http://consellodacultura.org/mediateca/?p=308. DUCHAMP, Marcel: Escritos. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2012. ECO, Umberto: Historia de la fealdad, Lumen, 2007. GROSENICK, Uta: Mujeres artistas de los siglos XX y XXI. Tachen GmbH, 2002. HUERTA, Miguel Ángel: Celuloide en llamas. El cine estadounidense tras el 11-S, Notorius, 2006. NICHOLS, Bill: La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Paidós, 1997. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Miguel Anxo: “Real, demasiado real (Fotografía do lado escuro da vida)”, en A Trabe de Ouro, nº 65, t. I, ano XVII (xaneiro-marzo 2006). RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. A.: “De mujeres y máscaras. Lo grotesco y la cuestión del género en el arte actual”, en Semata. Ciencias Sociais e Humanidades, nº 20 (2008). SONTAG, Susan: Ante el dolor de los demás, Alfaguara, 2003. THOMPSON, Don: El tiburón de doce millones de dólares, Ariel, 2009. VV. AA.: Andy Warhol: cine, vídeo y televisión. Barcelona, Fundació Antoni Tàpies (coedición: Diputación de Granada; Málaga, Fundación Picasso), 2000.
- Acceder al conocimiento desde los orígenes de las distintas manifestaciones de las artes performativas y audiovisuales contemporáneas y de sus sucesivos procesos de mutación e hibridación, así como sus intenciones y funciones.
- Comprenderlas en relación con el actual contexto cultural y socio-económico.
- Dominar los mecanismos de análisis para saber interpretar, interrelacionar y descodificar críticamente los distintos tipos de performance e imágenes.
- Que el alumnado pueda profundizar en los conocimientos ya adquiridos, enriqueciéndolos desde una perspectiva interdisciplinar.
1. Se trabajará en el aula a partir del guión de cada uno de los temas.
2. Las clases presenciales fundirán, de acuerdo con el enunciado de cada tema, la exposición teórica y el visionado de materiales.
3. Se contempla, desde luego, la intervención de los estudiantes sobre aspectos concretos que puedan ser susceptibles de consulta o debate.
4. Procesos de aprendizaje: a tenor de lo expuesto, la filosofía de trabajo tenderá a fusionar los conceptos de sesión expositiva e interactiva.
1ª OPORTUNIDAD: Siguiendo los criterios generales que constan en la memoria del máster, el mecanismo será el que sigue:
1. La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación.
2. La calificación final de la materia tendrá en cuenta la participación en las sesiones.
3. El/La alumno/a deberá realizar un pequeño trabajo, consistente en diseñar un proyecto de performance (que puede realizarse individualmente o por parejas), siguiendo el esquema que se especifica en la guía docente de la materia. El formato de entrega podrá combinar lo textual con lo audiovisual, esto es, se trata de promover la realización de un trabajo creativo en el ámbito de la performance desde una perspectiva que no excluya la incorporación de conocimientos teóricos. El objetivo de esta actividad es el de complementar los aspectos teóricos y prácticos del programa desarrollados en el aula, debiendo reflexionar sobre lo aprendido, profundizar en los conceptos y ser capaz de aplicarlos a las creaciones artísticas.
4. A la hora de proceder a la evaluación del alumno, se tendrá en cuenta:
- La asistencia y participación en las sesiones presenciales (40% de la nota global). La asistencia es obligatoria, y un número de ausencias sin justificar que supere el 25 % de las horas de docencia implicará el suspenso final.
- La resolución del trabajo (60%).
2ª OPORTUNIDAD: La evaluación para esta segunda oportunidad se realizará exclusivamente mediante la resolución del trabajo, siempre y cuando el alumno haya asistido y participado en las sesiones presenciales en el mismo grado marcado para la primera oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Alumnado al que se le haya concedido la dispensa da asistencia a clase: Se pactará con el alumno el sistema de evaluación atendiendo a las circunstancias específicas de la dispensa.
Además de las horas presenciales contempladas en el plan de estudios (12 horas para 1,5 créditos ECTS), 37,5 horas semanales de trabajo personal para el alumno (25 horas por crédito).
Dadas las características ya expuestas respecto de la materia y del trabajo, es necesaria la asistencia regular a las clases, teniendo en cuenta, además, que una parte de los materiales que se exhibirán en las sesiones son de difícil acceso. Una asistencia que, asimismo, deviene un complemento imprescindible para la realización de las actividades de evaluación continua y para la elaboración de los trabajos.
Angel Eugenio Abuin Gonzalez
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- Phone
- 881811770
- anxo.abuin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Xose Nogueira Otero
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812709
- xose.nogueira [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:15-20:15 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | C04 |
05.19.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D04 |
06.24.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D04 |