ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 15 Expository Class: 4 Interactive Classroom: 22 Total: 41
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Human Geography
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:
1º). Conocer las interrelaciones existentes entre el hombre y el medio natural que determinan la diferenciación geográfica del paisaje y la comprensión de la organización del espacio.
2º). Describir, analizar y localizar espacialmente los hechos geográficos más significativos que se derivan de la intervención de los distintos grupos humanos sobre el territorio, profundizando en su capacidad para organizar y transformar los espacios. De este modo, el alumnado será capaz de identificar y explicar las características fundamentales que presentan los diferentes paisajes culturales y geográficos creados y modelados por el hombre.
3º). Conocer y analizar las principales fuentes de información y documentación sobre la población y el crecimiento urbano a escala mundial.
4º). Analizar los cambios demográficos recientes, el crecimiento y la distribución espacial de la población mundial.
5º). Comprobar la trascendencia y dimensión mundial del fenómeno urbano, la función de las ciudades y los problemas actuales que afectan a las grandes aglomeraciones urbanas.
6º). Identificar los cambios y transformaciones recientes que afectan a los paisajes rurales e industriales, como consecuencia del impacto de la urbanización y de las actividades económicas que en él se desarrollan, destacando el protagonismo de las multinacionales y de las nuevas tecnologías en la localización y configuración de los nuevos espacios industriales.
7º). Descubrir la magnitud del espacio marítimo, su potencial de recursos económicos y la envergadura de las actividades que de él se derivan, así como los impactos ambientales que les afectan y los conflictos que surgen por su dominio estratégico.
8º). Interpretar y comentar mapas temáticos con contenidos e información geográfica y territorial.
9º). Reconocer la dimensión geográfica y territorial de los grandes problemas globales, de gran relevancia social, que existen en el mundo actual.
Los contenidos propuestos son los siguientes:
Unidad I. Población y territorio
1. La distribución espacial de los seres humanos.
1.1. Los grandes vacíos demográficos.
1.2. Las grandes concentraciones humanas.
2. El crecimiento de la población mundial.
2.1. Natalidad, fecundidad y mortalidad.
2.2. La esperanza de vida.
2.3. El modelo de la transición demográfica.
2.4. La Teoría de Malthus y las políticas demográficas.
2.5. La estructura de la población mundial: contrastes regionales.
3. La movilidad de la población y los flujos migratorios actuales.
3.1. Causas de los desplazamientos.
3.2. Lugares de origen y destino.
3.3. Efectos que provocan las migraciones.
5. Perspectivas de futuro sobre el crecimiento de la población mundial.
Para el estudio de esta unidad temática deberá consultar necesariamente la siguiente documentación bibliográfica:
- ZÁRATE MARTÍN, M.A.; RUBIO BENITO, M.T. (2011): “Distribución espacial y estructura de la población”. En: Paisaje, sociedad y cultura en Geografía Humana. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 99-181.
Para complementar información y recabar datos actualizados sobre el estado de la población mundial por países y por grandes conjuntos territoriales, es necesario consultar las siguientes entidades especializadas:
- Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En: http://web.unfpa.org/spanish/about/; Como organismo especializado de las Naciones Unidas sobre esta materia, dispone de abundantes estudios e informes anuales sobre la población mundial.
- Population Reference Bureau. En: http://www.prb.org/ . Esta entidad norteamericana ofrece información demográfica muy rigurosa y actualizada, tanto global como por países y conjuntos regionales (consulta imprescindible para tener una visión actualizada y contrastada sobre tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad, esperanza de vida y otras variables de interés). En la siguiente dirección electrónica <http://www.prb.org/SpanishContent/2015/2014-world-population-datasheet-…> puede descargar un pequeño informe en español, en formato PDF, con los datos básicos de la población mundial. El informe figura con el título de "Cuadro de Datos de la Población Mundial 2014". Con la información contenida en el mismo es suficiente para actualizar los contenidos esenciales de esta unidad temática, es decir del tema 1.
De igual modo, para tener una visión actualizada sobre la envergadura y magnitud de los movimientos migratorios que se registran en la actualidad es muy recomendable visualizar la documentación gráfica que aparece en las siguientes fuentes:
- Doval Adán, A. (2021). Las migraciones humanas en el mundo actual: una síntesis geográfica. En: Arias Vilas, F. e Zins, M-J. (Edts.). Andar, camiñar, marchar... Actas do XV Curso de Primavera. Colección Cursos e Congresos, nº 258. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións, pp. 137-155. Disponible en: <https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/26422/MHM-2021.pdf?…>
- LE MONDE DIPLOMATIQUE (2010): El Atlas de las migraciones. Las rutas de la humanidad. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.
- GOOGLE. En este buscador de internet existe un interesante repositorio de mapas e imágenes sobre movimientos migratorios, al que puede acceder utilizando como palabras de búsqueda "imágenes de mapas sobre movimientos migratorios". En dicho repositorio se pueden observar los principales lugares de origen y destino de los flujos migratorios actuales.
- EL PAÍS (2014): Un mundo de migrantes. Mapa interactivo a escala global sobre los movimientos migratorios actuales, con una visión evolutiva entre los años 2000 y 2013. Madrid. El País en colaboración con la Fondation Bill & Melinda Gates. Este recurso didáctico se puede consultar directamente en el siguiente enlace:< http://elpais.com/especiales/2014/planeta-futuro/mapa-de-migraciones/> En el buscador de Google se puede localizar con las palabras "Mapa de migraciones de Planeta Futuro en EL PAÍS".
Unidad II. Los paisajes urbanos y el crecimiento de las ciudades
1. La urbanización del planeta y la formación de aglomeraciones urbanas.
2. Las principales funciones de las ciudades.
3. Las dinámicas del paisaje urbano.
4. Los centros históricos como paisajes culturales.
4.1. Las políticas de revitalización.
4.2. Los procesos de renovación y rehabilitación urbana.
5. Las teorías sobre la estructura urbana.
6. Las áreas de diferenciación interna de las ciudades.
7. La ciudad como espacio vivido.
7.1. Características y factores diferenciales de la población urbana.
7.2. Contrastes residenciales y movilidad social.
7.3. Pobreza, desigualdad y conflictos urbanos.
8. La complejidad social de la ciudad.
Para acometer el estudio de esta unidad temática deberá realizar la siguiente lectura:
- ZÁRATE MARTÍN, M.A.; RUBIO BENITO, M.T. (2011): “Un mundo de ciudades”. En: Paisaje, sociedad y cultura en Geografía Humana. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 23-93.
El apartado 1 de esta unidad temática deberá completarlo necesariamente con la consulta y localización geográfica de las 30 mayores aglomeraciones urbanas del mundo, que podrá visualizar en la siguiente dirección electrónica:
- BRINKHOFF, T. (2021): “The principal agglomerations of the world”. City Population. Oldenburg (Germany). Con acceso directo en: http://www.citypopulation.de/world/Agglomerations.html
De manera complementaria y con el fin de tener un conocimiento de los problemas que afectan a los asentamientos humanos, es muy recomendable consultar los informes anuales y estudios que publica regularmente ONU-HABITAT (Programa de las Naciones Unidades para los Asentamientos Humanos). Los estudios e informes globales y publicaciones locales de este organismo los puede consultar directamente en la siguiente página web: http://www.onuhabitat.org/ . También le será de gran ayuda para entender las dinámicas urbanas y el funcionamiento de las ciudades, sus desafíos y conflictos sociales y económicos y la problemática que afecta a las grandes metrópolis y megalópolis de nuestro tiempo, la consulta del siguiente documento gráfico y temático :
- LE MONDE DIPLOMATIQUE (2014): El Atlas de las metrópolis. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.
- THE ECONOMIST (2015): Bright lights, big cities. urbanisation and the rise of the megacity. En este mapa interactivo se puede comprobar la magnitud del crecimiento de las grandes megaciudades a escala global, con una perspectiva temporal comprendida entre 1950 y 2030. Puede acceder directamente al mencionado recurso en la siguiente dirección electrónica: http://www.economist.com/node/21642053?fsrc=scn/tw/te/dc/ed/brightlight…
Unidad III. Los paisajes rurales e industriales
1. La actividad agraria y su evolución y modernización.
2. Los elementos y factores del paisaje agrario.
3. Principales tipologías de espacios y paisajes agrarios.
3.1. Los espacios y paisajes agrarios heredados.
3.2. Los espacios y paisajes agrarios nuevos.
4. La revolución verde y los retos de la actividad agraria.
5. Los espacios y paisajes rurales: cambios y transformaciones.
5.1. Las transformaciones rurales en los países desarrollados.
5.2. Las transformaciones rurales en los países en vías de desarrollo.
5.3. Los nuevos elementos y componentes del paisaje rural.
5.4. La cultura de los huertos de ocio.
5.5. Las políticas agrarias y de ordenación del medio rural.
6. La actividad industrial: transformación, fases y factores de localización.
7. Principales tipologías de espacios y paisajes industriales.
7.1. Los paisajes industriales negros y de primera generación
7.2. Los paisajes industriales de segunda generación.
7.3. Los paisajes industriales modernos y de última generación.
8. Políticas y estrategias de reactivación de la actividad industrial.
Para el estudio y preparación de esta unidad temática se recomienda la lectura y análisis del siguiente documento bibliográfico:
- ZÁRATE MARTÍN, M.A.; RUBIO BENITO, M.T. (2011): “Paisajes agrarios, rurales e industriales”. En: Paisaje, sociedad y cultura en Geografía Humana. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 187-269.
Para ampliar información sobre aspectos relacionados con el espacio y las actividades agrarias, la alimentación, comercio e inversiones agrícolas, ganadería y medio ambiente, estudios e informes sobre el medio rural de los países en vías de desarrollo, puede consultar la web oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En: http://www.fao.org/home/es/
Para comprender los nuevos procesos de deslocalización industrial y empresarial que se están produciendo en el mundo es recomendable visualizar el siguiente mapa y documento gráfico de:
- PÉREZ VENTURA, J. (2013): ¿Dónde se produce? Las zonas industriales cambian de lugar. La deslocalización de las empresas. Puede consultar este interesante documento y los mapas didácticos asociados al mismo en la dirección: https://elordenmundial.files.wordpress.com/2013/03/empresassss.jpg
Unidad IV. Los paisajes marítimos: el mar como recurso estratégico
1. La dimensión e importancia del espacio marítimo.
1.1. El mar como un medio privilegiado y un espacio físico estratégico.
1.2. La riqueza económica y biológica del mar: una fuente de alimentos.
1.3. La abundancia de recursos minerales y energéticos.
1.4. Los diferentes usos del litoral.
2. La contaminación medioambiental de los mares y sus consecuencias.
3. Los conflictos entre Estados por el uso y control del mar.
La preparación de los contenidos que se especifican en esta unidad temática se puede llevar a cabo mediante la lectura del siguiente estudio:
- ZÁRATE MARTÍN, M.A.; RUBIO BENITO, M.T. (2011): “El mar, un espacio siempre disputado”. En: Paisaje, sociedad y cultura en Geografía Humana. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 273-318.
El apartado 3 de esta unidad temática debe completarse con la consulta de las principales organizaciones y entidades que en la actualidad se encargan de analizar los problemas que afectan a los océanos y de resolver los conflictos que se producen entre los Estados por el uso y control de los espacios marítimos. Las organizaciones y entidades más representativas son las siguientes:
- Organización Marítima Internacional (OMI). En: http://www.imo.org/Pages/home.aspx
- Comisión Océano Mundial (COM) En: http://www.some.ox.ac.uk/research/global-ocean-commission/
- División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de las Naciones Unidas. En: http://www.un.org/es/globalissues/oceans/
Unidad V. El paisaje geográfico global y sus principales problemas
1. Los problemas globales y su impacto territorial.
2. Los grandes problemas globales.
2.1. La pobreza y el analfabetismo.
2.2. Los conflictos bélicos y las disputas territoriales.
2.3. El narcotráfico y las redes internacionales de delincuencia.
2.4. Los paraísos fiscales: refugios globales
2.5. La contaminación y degradación del medio ambiente.
3. La reacción de la comunidad internacional
4. La necesaria planificación global.
Los contenidos teóricos de esta unidad temática se recogen en la siguiente publicación:
- DOVAL ADÁN, A. (2010): “Los problemas globales y su impacto territorial”. En: El mundo en la primera década del Siglo XXI. De los problemas globales a los conflictos locales. Lugo. Editorial Axac, pp. 9-38. Como lectura electrónica alternativa, puede realizar la siguiente: Doval Adán, A. (2004). El impacto territorial de los problemas globales: un análisis geográfico. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. Vol. XXXVI, núm. 140. Madrid: Ministerio de Fomento, pp. 299-316. Disponible en el siguiente enlace: <https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/20630/CyTET-2004.pd…>
- EL ORDEN MUNDIAL (2020): Mapa de los paraísos fiscales. Este mapa, elaborado por Álvaro Merino, recoge la localización geográfica de los principales países y territorios que operan en el mundo como paraísos fiscales, en los que se esconde un capital próximo a los 7,6 billones de dólares. Ver mapa en: <https://elordenmundial.com/mapas/paraisos-fiscales-mundo/>. Para completar información sobre los mismos puede consultar el siguiente enlace electrónico de RT:<https://actualidad.rt.com/economia/197467-paraisos-fiscales-ocultan-pai…>
Abundante información con mapas y gráficos sobre el impacto de la contaminación en el mundo y el proceso de degradación que afecta al medio ambiente, con datos relativamente recientes y una visión crítica aportando soluciones a los problemas ambientales globales, está disponible en las siguientes referencias:
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En:<https://www.unenvironment.org/es> Aquí tiene acceso a abundante información sobre calentamiento global y cambio climático, desastres y conflictos, ordenación de ecosistemas, gobernanza ambiental, sustancias nocivas, contaminación ambiental y eficiencia y sostenibilidad de los recursos.
- LE MONDE DIPLOMATIQUE (2008): Atlas medioambiental. Lo que amenaza al planeta y las soluciones para salvarlo. Valencia, Ediciones Cybermonde.
1. Bibliografía Básica:
- ZÁRATE MARTÍN, M.A.; RUBIO BENITO, M.T. (2011): Paisaje, sociedad y cultura en Geografía Humana. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces.
2. Bibliografía complementaria
- AZCÁRATE, B. y FERNÁNDEZ, A. (2017). Geografía de los paisajes culturales. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- DOVAL ADÁN, A. (2010). El mundo en la primera década del Siglo XXI. De los problemas globales a los conflictos locales. Lugo. Editorial Axac
- DURAND (Dir.) (2008). Atlas de la globalización. Comprender el espacio mundial contemporáneo. Valencia. Publicaciones Universidad de Valencia.
- LE MONDE DIPLOMATIQUE (2008): Atlas medioambiental. Lo que amenaza al planeta y las soluciones para salvarlo. Valencia, Ediciones Cybermonde.
- LE MONDE DIPLOMATIQUE (2010): El Atlas de las migraciones. Las rutas de la humanidad. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.
Generales:
CG1. Mostrar flexibilidad y dinamismo y, por tanto, ser capaces de adaptarse a nuevas
situaciones, manteniendo una actitud positiva y proactiva.
CG2. Adquirir la capacidad de análisis y crítica necesaria para aportar soluciones y nuevas
ideas, así como para transmitir información y conocimientos.
CG3. Organizar el trabajo, con iniciativa y capacidad de liderazgo, y teniendo en cuenta las
características del proyecto y su función en una estructura organizativa.
Básicas:
CB1. Que los estudiantes profundicen los conocimientos adquiridos durante la educación
secundaria general en un área de estudio determinado y que demuestren ser originales
en el desarrollo y la aplicación de ideas, sobre todo en un contexto de investigación.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y tengan la capacidad
de resolver problemas tanto en su área de estudio como en entornos nuevos o poco
conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares.
CB3. Que los estudiantes sean capaces de reunir e interpretar datos relevantes para que, a
partir de esta información, puedan emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas
de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes sepan comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto
a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB5. Que los estudiantes adquieran las habilidades de aprendizaje que les permitan
continuar su formación de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o
autónomo.
Transversales:
CT1. Adquirir habilidades para analizar y sintetizar información procedente de distintas
fuentes, valorando su relevancia e interés en función de los objetivos que se persigan.
CT6. Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles.
CT7. Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto
del equipo, a la organización y a la sociedad.
CT8. Desarrollar la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor.
CT9. Mantener un compromiso ético y mostrar sensibilidad hacia temas sociales o
ambientales.
Específicas:
CE1. Conocer y poner en valor el patrimonio cultural, en sus vertientes material e inmaterial.
CE2. Comprender e interpretar los fundamentos históricos, antropológicos, sociales y
artísticos de los procesos culturales, desarrollando una actitud crítica respecto de ellos y
con una especial atención a la igualdad de género.
- Identificar y diferenciar la diversidad de paisajes culturales y geográficos creados por el hombre.
Esta asignatura se impartirá de manera virtual. En consecuencia se activará una Aula Virtual de la asignatura, donde el alumnado tendrá todas las indicaciones que sean precisas para el buen desarrollo y aprovechamiento de la materia. El alumno/a deberá realizar un trabajo personal de estudio a partir de los materiales que se le proponen en la Guía Docente de la asignatura, y tras la pertinente lectura comprensiva de los textos impresos que se detallan para cada una de las unidades temáticas, irá estudiando cada uno de los temas y contenidos del programa. Para el estudio de los contenidos, dispondrá, además de las lecturas indicadas para cada unidad temática, de una serie de explicaciones complementarias y orientaciones didácticas que se irán volcando en el Aula Virtual, una Guía Docente y diversos apoyos, entre los que destacan vídeos didácticos y diverso material audiovisual. Para la realización de todas las actividades que constituyen el estudio de la asignatura, el estudiante deberá organizar y distribuir su tiempo de forma personal y autónoma, adecuada a sus necesidades y deseos. Es recomendable que dedique el 70% del tiempo al estudio de los contenidos del programa y a la realización de las actividades prácticas, reservando el resto para la asistencia a las sesiones presenciales y otras tareas. Es importante romper la pasividad del alumno y fomentar el trabajo individual. Para ello se utilizarán técnicas docentes dinámicas y activas en el proceso de aprendizaje. Por todo ello y con el fin de alcanzar los objetivos propuestos y desarrollar adecuadamente los contenidos del programa, se plantea una estrategia de intervención docente fundamentada en los siguientes mecanismos:
1º). Aula virtual de la asignatura. En el Campus virtual de la USC se activará una plataforma electrónica para impartir esta asignatura a distancia. Esta aula proporcionará la información que sea necesaria para avanzar en el proceso de aprendizaje. Dicha plataforma será uno de los instrumentos que permitirán la interacción entre el alumno/a y el profesor. En la web oficial del curso se podrá acceder a los contenidos, actividades y recursos audiovisuales, y al conjunto de la información que sea imprescindible para que el alumnado pueda preparar los contenidos de la materia y las actividades prácticas asociadas a los mismos. También será el cauce más adecuado para articular foros de debate y plantear dudas sobre los contenidos y las actividades propuestas
2º). Sesiones de docencia no presencial síncrona y asíncrona. Están programadas 15 horas de docencia no presencial síncrona (una hora semanal) que el alumnado podrá seguir telemáticamente y a distancia a través de la tecnología de streaming (Microsoft Teams). Dichas sesiones, que serán abiertas y participativas, están concebidas para explicar, desarrollar y comentar los contenidos teóricos que presentan una mayor dificultad de comprensión, incidir en los aspectos básicos y relevantes, actualizar convenientemente los contenidos, resolver las cuestiones temáticas expuestas para cada unidad y complementar la información que los alumnos solicitaron directamente a través de las lecturas recomendadas y las actividades prácticas realizadas o en curso. De igual modo, están programadas 14 horas de docencia no presencial asíncrona que se llevarán a cabo utilizando los recursos telemáticos disponibles en el Aula Virtual de la materia (Foro de dudas, chat y correo electrónico).Todos los recursos y materiales utilizados en estas sesiones de docencia no presencial se pondrán a disposición de todo el alumnado a través del aula Virtual de la materia.
3º). Sesiones de tutorías no presenciales síncronas. Están programadas 15 horas de tutorías no presenciales síncronas (una hora semanal) que serán utilizadas para resolver dudas metodológicas y aspectos concretos relacionados con los contenidos y actividades prácticas, sistemas de evaluación y orientaciones didácticas específicas. Estas sesiones de tutoría se llevarán a cabo telemáticamente mediante videoconferencia (MSTeams) y también a través del aula Virtual de la materia (chat y foro de consultas y dudas) y también por medio del correo electrónico.
4º). Lecturas básicas. De manera general y previamente a la celebración de las sesiones presenciales propiamente dichas que se vayan a desarrollar en el aula, el alumno deberá realizar un resumen de las lecturas básicas que se indican para cada una de las unidades temáticas. De este modo, en las sesiones teóricas dedicadas a analizar cada unidad, los alumnos tendrán una información y un conocimiento previo de los contenidos esenciales de cada tema, así como de las actividades prácticas a realizar en cada caso, lo cual favorecerá el proceso de comprensión y aprendizaje, la asimilación de los contenidos y la participación en los debates y discusiones relacionadas con los temas objeto de estudio y análisis. En este sentido conviene recordar que los alumnos tienden a recordar casi el 90% de los trabajos que ellos mismos redactan, mientras que sólo retienen no más del 20% de lo que escuchan. Esto pone de manifiesto la eficacia de las tareas prácticas consistentes en la elaboración de resúmenes previos a la celebración de las sesiones teóricas sobre un determinado tema.
5º). Animación audiovisual. Con el fin de motivar a los alumnos e introducirlos en los campos de conocimiento objeto de estudio, se ha realizado una amplia recopilación de material audiovisual que los alumnos podrán utilizar para adentrarse o profundizar en un determinado tema. Se trata de vídeos educativos o bien de documentales cortos, relacionados con los contenidos de la materia. En este sentido, el vídeo se convierte en una excelente herramienta para motivar al alumno y hacerlo partícipe de una estrategia eficaz de aprendizaje (recordemos que según investigaciones realizadas por equipos de psicopedagogía, el alumno tiende a retener casi el 50% de lo que ve y escucha simultáneamente). Todo ello constituye un complemento ideal si tenemos en cuenta que antes del inicio de las sesiones presenciales y teóricas, los alumnos tienen que leer y resumir los artículos propuestos para cada unidad. La relación de vídeos y documentales seleccionados para cada unidad temática se especifican en el apartado séptimo de la Guía Docente de la asignatura.
6º). Actividades prácticas. Prueba de Evaluación Continua (PEC). La realización de las mismas, que estarán sometidas a un proceso de evaluación continua, es de vital importancia para consolidar la asimilación de los contenidos, favorecer la comprensión y el desarrollo de los conocimientos, fomentar la capacidad de análisis documental y el espíritu crítico. Las actividades prácticas, por sus características y materiales necesarios, serán realizadas fuera de las aulas. En todo caso, se proporcionarán las bases teóricas y las orientaciones complementarias que sean precisas para su resolución y mejor cumplimentación. La relación completa de dichas actividades (PEC) estarán disponibles en el Aula Virtual de la materia (Campus Virtual de la USC). De igual modo se informa que el profesor de la asignatura calificará, las actividades y tareas propias de la evaluación continua, en un plazo no superior a dos semanas.
7º). Foros de debate y discusión. Con la información procedente de las lecturas y de los resúmenes elaborados por el alumno/a, la información suministrada por los recursos audiovisuales utilizados, las explicaciones complementarias aportadas por el profesor y los conocimientos adquiridos mediante la realización de las actividades prácticas, el alumnado podrá participar activamente el foro que estará operativo en el Aula Virtual de la asignatura, al objeto de extraer las conclusiones más relevantes de cada unidad temática.
8º). Tutorías virtuales y telefónicas. Las tutorías virtuales se llevarán a cabo a través del el Aula V irtual de la asignatura y mediante el foro de dudas y consultas que estará activado en dicha aula, de manera permanente, para resolver todo tipo de problemas relacionados con los contenidos y actividades prácticas de la materia. En este sentido, se hace constar que las consultas realizadas por el alumnado, a través del Aula Virtual o mediante el correo electrónico, serán respondidas en un plazo no superior a las 48 horas de días lectivos, siempre y cuando el profesor no se encuentre disfrutando de un permiso oficial. De igual modo, las tutorías y consultas telefónicas se llevarán a cabo a lo largo de todo el año durante el horario de tutorías del profesor que figura en la web oficial de la USC.
De manera general, la evaluación de cada alumno/a se llevará a cabo del siguiente modo:
1. Para los alumnos/as que se sometan a la primera convocatoria ordinaria (primera oportunidad), la evaluación de esta asignatura se llevará a cabo del siguiente modo:
1.1. Evaluación continua. Prueba de Evaluación Continua (PEC). A modo de evaluación continua, el alumnado tendrá que realizar las actividades prácticas (PEC) que se especifican en la Guía Docente y entregarlas en los plazos estipulados para su corrección. Este mecanismo de evaluación ponderará en la calificación final, hasta un máximo del 80%, mientras que la prueba final o examen escrito representará el 20% de la nota final. En cada uno de los trabajos y actividades presentadas por el alumno se analizará: la estructura del mismo, la calidad de la redacción y de la documentación aportada, la originalidad de las respuestas, la adecuación de los contenidos tratados y analizados y la síntesis de la información aportada, la ortografía y presentación general de las actividades realizadas, así como citar correctamente las fuentes documentales y bibliográficas utilizadas.
1.2. Prueba final. Se trata de un examen escrito sobre la totalidad de los contenidos y cuestiones que se abordan en el conjunto de las actividades prácticas. Esta prueba tendrá una duración máxima de dos horas, combinará aspectos teóricos y prácticos y representará el 20% de la nota final.
2. Para los alumnos/as de segunda oportunidad y repetidores se aplicarán los mismos criterios de evaluación establecidos para la primera oportunidad. De este modo, la presentación y realización de las actividades prácticas representarán el 80% y la prueba final o examen el 20% de la nota final de cada alumno/a.
Para los casos de plagio o realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, así como en el supuesto de uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas, será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la USC.
En cuanto a la distribución del tiempo disponible, en el cuadro que sigue, y a modo orientativo, se indica la distribución de las cargas de trabajo en horas conforme a los créditos ECTs. El tiempo estimado (en horas) para cada tipo de actividad es el siguiente:
Docencia no presencial síncrona: 15 horas
Tutorías no presenciales síncronas: 15 horas
Docencia no presencial asíncrona: 14 horas
Trabajo personal del alumnado y otras actividades: 102 horas
Evaluación final (examen): 4 horas
La lectura de la Guía Docente de esta asignatura es imprescindible para conocer las orientaciones generales de la materia y las actividades prácticas que hay que realizar, así como los recursos audiovisuales seleccionados para cada tema. Además, resulta imprescindible resumir los contenidos de las lecturas indicadas para realizar correctamente las actividades prácticas que se especifican en dicha Guía. Su utilización es básica de cara a la realización de las mismas y para complementar las sesiones teóricas y presenciales que se lleven a cabo en el aula.
Es recomendable también la utilización de un atlas temático actualizado, así como el empleo de un diccionario de Geografía Humana [MCNALLY, R. (dir.) (2002). Nuevo Atlas del mundo. Barcelona. Planeta.; JOHNSTON, R. y otros. (2000). Diccionario de Geografía Humana. Madrid. Akal.; VV.AA. (2002). Diccionario de Geografía. gran Enciclopedia Larousse.].
También son de gran utilidad, por la abundante información gráfica y temática desplegada a escala regional y mundial, en didácticos mapas teméticos, los seguintes atlas:
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, M.V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2006): Atlas histórico y geográfico universitario. Madrid. UNED.
BULARD, M. y otros (Dir.) (2012). El atlas de Le Monde Diplomatique. Nuevas potencias emergentes. Fundación Mondiplo y UNED. Valencia. Ediciones Cybermonde.
CHALIAND, G. (2004). Atlas del nuevo orden mundial. Barcelona. Paidós.
DURAND (Dir.) (2008). Atlas de la globalización. Comprender el espacio mundial contemporáneo. Dosier especial de China. Valencia. Publicaciones Universidad de Valencia.
GRESH, A. (Dir.) (2009). El atlas geopolítico 2010. Valencia. Le Monde Diplomatique.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2010): El Atlas de las civilizaciones. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2011): El Atlas de las mundializaciones. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2012): El Atlas de las minorías. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2013): El Atlas geopolítico de China. Valencia. Fundación Mondiplo y UNED.
LE MONDE DIPLOMATIQUE (2013): Conflictos de fronteras. Valencia, Fundación Mondiplo y UNED.
Además, sobre temas de gran relevancia social a escala mundial, se pueden consultar los siguientes informes periódicos y anuarios más representativos:
Anuario demográfico de las Naciones Unidas. Nueva York.
Anuario El Pais. Madrid.
Anuario El Mundo. Madrid.
Anuario estadístico de las Naciones Unidas. Nueva York.
Anuario SIPRI. Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo.
Atlaseco. Paris. Nouvel Observatoire
Calendario Atlante de Agostini. Novara. Instituto Geográfico de Agostini.
El estado del mundo. Anuario económico y geopolítico mundial. Madrid. Akal.
Informe sobre el desarrollo humano. Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Informe sobre el desarrollo mundial. Washington. Banco Mundial.
Informe sobre el medio ambiente mundial. Nairobi. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Informe sobre la educación en el mundo. París. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO).
Informe sobre la pobreza. Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Informe anual. Amnistia Internacional
Recursos geográficos en internet y material audiovisual.
En la Guía Docente de la asignatura, se relacionan una serie de direcciones electrónicas en las que el alumno podrá recabar datos, mapas y diversa información de interés geográfico para cada una de las unidades temáticas señaladas en el apartado de contenidos. También tiene a su disposición el material audiovisual seleccionado para cada unidad temática, con los enlaces pertinentes para su visualización. Su consulta es recomendable para aclarar dudas y ampliar los contenidos que se tratan en esta materia.
Antonio Doval Adan
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- antonio.doval [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 13 |
06.02.2025 10:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |
06.30.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |