ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
• Conseguir un conocimiento suficiente de la variación lingüística, en lo que respecta a la lengua gallega, en toda su extensión: la histórica, la geográfica, la social y la situacional.
• Proporcionar los conocimientos básicos sobre la historia de la lengua y examinarla en los textos.
• Proporcionar los conocimientos básicos sobre la situación actual de la lengua, tanto en lo que toca a su diversidad geográfica como a su situación social.
• Reflexionar sobre los aspectos sociales y políticos de la construcción de los estándares lingüísticos y comprender el proceso de estandarización de la lengua gallega.
• Capacitar a los alumnos para poder acceder, con los conocimientos correspondientes a esta materia, al título de Grado en Lengua y Literatura Gallegas.
1. Concepto y tipos de variación lingüística. La variación lingüística en la lengua gallega.
1.1. La lengua.
1.2. La variación.
1.2.1. Parámetros de la variación.
1.2.2. Dimensiones de la variación.
1.2.2.1. Variación diaglósica.
1.2.2.2. Variación diacrónica.
1.2.2.3. Variación socio-geolectal.
1.2.2.3.1. Variación diatópica (geolectal)
1.2.2.3.2. Variación diastrática (sociolectal)
1.2.2.4. Variación comunicativo-funcional.
1.2.2.4.1. Variación diafásica.
1.2.2.4.2. Variación diamésica.
2. Introducción a la dialectología de la lengua gallega.
2.1. Introducción a la variación geográfica en la lengua gallega. Principales características y principales rasgos caracterizadores: bloques y áreas lingüísticas (visión de conjunto).
2.2. Articulación de las variedades diatópicas de la lengua gallega.
2.2.1. Las variedades gallegas occidentales. Principales rasgos y subdivisiones. Las áreas coruñesa, pontevedresa y orensana.
2.2.2. Las variedades gallegas centrales. Principales rasgos y subdivisiones. Las áreas mindoniense, lucu-auriense y central de transición.
2.2.3. Las variedades gallegas orientales. Principales rasgos y subdivisiones. Las áreas asturiana, ancaresa, zamorana y de transición.
3. Introducción a la historia de la lengua y a la gramática histórica gallega.
3.1. Conceptos básicos
3.2. Formación de la lengua gallega: latinización, substratos y superestratos (siglos II a. C. -VIII d. C.)
3.3. Gallego medieval: emergencia y declive del idioma gallego durante la Edade Media (siglos IX-XV).
3.3.1. Disgregación de la Romania
3.3.2. Constitución del espacio lingüístico gallego
3.3.3. Concepción individualizada del romance gallego
3.3.4. Gallego y portugués en la Edad Media.
3.3.5. Uso oral y uso escrito
3.3.6. Cultivo escrito
3.4. Gallego medio: la dialectalización de la lengua gallega (siglos XVI-XVIII).
3.4.1. La limitada penetración del castellano.
3.4.2. Menosprecio y apología de la lengua gallega.
3.4.3. Cultivo y estudio de la lengua gallega.
3.5. Gallego contemporáneo: la reemergencia contemporánea (siglos XIX-XXI).
3.5.1. El impacto del proceso de construcción del estado-nación español.
3.5.2. La tardía caída del monolingüismo en gallego.
3.5.3. La ampliación funcional de la lengua gallega.
4. Introdución a la sociolingüística de la lengua gallega.
4.1. Conceptos básicos
4.2. Períodos históricos de la lengua gallega (desde el punto de vista sociolingüístico)
4.3. Concepto de interposición
4.4. Substitución lingüística
4.5. Cambios demográficos en Galicia desde 1850
4.6. Usos lingüísticos en Galicia en los últimos 150 anos
4.7. Plan Xeral de Normalización Lingüística
4.8. Variedades sociales de la lengua gallega actual
5. Variación y estándar.
5.1. Lengua y variedad estándar.
5.1.1. Definición y caracterización del estándar por su tipología variacional.
5.1.2. Características y funciones del estándar.
5.1.3. Acciones propias del proceso de estandarización.
5.1.4. Estándar y variación diatópica. Tipologías más comunes.
5.1.5. Algunos ejemplos de fijación del estándar en el ámbito de las lenguas europeas.
5.2. Estandarización de la lengua gallega.
5.2.1. Plano legal.
5.2.2. Plano lingüístico.
5.2.2.1. El camino histórico hacia el estándar de la lengua gallega. Propuestas normativas.
5.2.2.2. El estándar oficial (Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego, 1982).
5.2.2.2.1. Principios generales.
5.2.2.2.2. Ortografía y morfología.
5.2.2.2.3. Léxico.
5.2.2.2.4. Fonética y fonología.
Bibliografía básica:
Fernández Rei, Francisco (1990): Dialectoloxía da lingua galega. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
M[ariño] P[az], R. / X. V[arela] B[arreiro] (2000): "Historia da lingua galega", in Apéndice da Gran Enciclopedia Galega, tomo XXXIV, pp. 213-238.
Monteagudo, X. Henrique (2005): “Do uso á norma, da norma ao uso: variación sociolingüística e estandarización no idioma galego”, en Rosario Álvarez / Henrique Monteagudo (eds.): Norma lingüística e variación: unha perspectiva desde o idioma galego. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 377-436. http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/norma_lingua.pdf.
Monteagudo, X. Henrique (2017): “Lingua e sociedade en Galicia”, Labor Histórico, 3-1, pp. 14-48.
Bibliografía complementaria
Costas, Xosé Henrique (coord.) (2010): 55 mentiras sobre a lingua galega: análise dos prexuízos máis comúns que difunden os inimigos do idioma. Bertamiráns (Ames): Laiovento.
Dubert García, Francisco (2002): “Os sociolectos galegos”, Cadernos de lingua, 24, 5-28. http://web.usc.es/~fgdubert/artigos/sociolectos.pdf
Fernández Rei, Francisco / Carme Hermida Gulías (eds.) (20032): A nosa fala: bloques e áreas lingüísticas do galego. Santiago de Compostela: Consello da Cultura galega. http://www.consellodacultura.org/arquivos/asg/anosafala.php
Fernández Rodríguez, Mauro A. / Modesto A. Rodríguez Neira (coords.) (1994): Lingua inicial e competencia lingüística en Galicia. A Coruña: Real Academia Galega (Seminario de Sociolingüística).
Fernández Rodríguez, Mauro A. / Modesto A. Rodríguez Neira (coords.) (1995): Usos lingüísticos en Galicia: compendio do II volume do Mapa Sociolingüístico de Galicia. A Coruña: Real Academia Galega (Seminario de Sociolingüística).
Fernández Rodríguez, Mauro A. / Modesto A. Rodríguez Neira (coords.) (1996): Actitudes lingüísticas en Galicia: compendio do III volume do Mapa Sociolingüístico de Galicia. A Coruña : Real Academia Galega (Seminario de Sociolingüística).
Fernández Salgado, Benigno (dir.) (2004): Dicionario Galaxia de usos e dificultades da lingua galega. Vigo: Galaxia.
Freitas Juvino, Mª Pilar (2008): Represión lingüística en Galiza no século XX. Aproximación cualitativa á situación sociolingüística de Galiza. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
González González, Manuel (dir.) (2007): Mapa sociolingüístico de Galicia 2004. A Coruña: Real Academia Galega (Seminario de Sociolingüística).
Halliday, M.A.K. (19892): Spoken and written language. Oxford: Oxford University Press.
Lorenzo, Anxo (2008): “A situación sociolingüística do galego: unha lectura”, Grial 179, 19-31.
Marino Paz, Ramón (1998): Historia da lingua galega. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
Mariño Paz, Ramón (2008): Historia de la lengua gallega. Muenchen: LINCOM Europa.
Mariño Paz, Ramón (2017): Fonética e fonoloxía históricas das lingua galega. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
Monteagudo, X. Henrique (2017): Historia social da lingua galega. Vigo: Galaxia.
Moreno Cabrera, J. C. (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Madrid: Alianza Editorial.
Santamarina, Antón (1994): “Norma e estándar”, en Holtus / M. Metzeltin / C. Schmitt (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik. Vol. 6, 2. Tübingen: Max Niemeyer, 66-79.
Tuson, J. (2004): Patrimonio natural: elogi i defensa de la diversitat lingüística. Barcelona: Ed. Empuries.
VV. AA (2002): A normalización lingüística a debate. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
• Capacidad para reconocer, por sus rasgos lingüísticos, las distintas áreas dialectales del gallego.
• Capacidad para distinguir los textos gallegos a través del tiempo, por sus características específicas.
• Capacidad para identificar las características que distinguen la lengua oral frente a la escrita, y los distintos registros lingüísticos.
• Capacidad para analizar criticamente la realidad sociolingüística de Galicia.
• Capacidad para elaborar una reflexión crítica frente a las cuestiones sociolingüísticas.
Las tareas concretas programadas para esta materia se detallan en la guía docente que se le entregará al alumno en el inicio del curso. Habrá los seguintes tipos de actividades:
a) Sesiones expositivas, en las que se explicarán los conceptos fundamentales de la materia.
b) Sesiones de seminario, en las que se propondrán diversas actividades consistentes en el análisis de textos de distintas etapas históricas de la lengua gallega (medievales, medios, prenormativos), en el comentario de textos orales y de textos escritos de diferentes registros (coloquiales, elaborados) y en el análisis crítico de textos y reportajes.
Para el seguimento de la materia se contará con la ayuda de las aulas virtuales.
PRIMERA OPORTUNIDAD
La nota final del curso se determinará de acuerdo con los siguientes criterios:
1. El examen oficial (en la fecha oficial establecida por la facultad) valdrá el 75%. Para poder aprobar la asignatura habrá que tener, como mínimo, 4 puntos en el examen.
2. El ejercicio que el alumnado deberá entregar durante el curso valdrá el 15%. Para este ejercicio se escogerá entre dos opciones: a) realización de comentario dialectal de un texto oral actual (p. 18 de la Guía docente); b) realización de comentario diacrónico de un texto antiguo (p. 28 de la Guía docente). Se realizará de acuerdo con las indicaciones que se darán oportunamente durante el curso y se podrá entregar a través del Aula Virtual teniendo como fecha límite el 2 de mayo de 2025 (1ª expositiva del Tema 5). No se recogerá ningún ejercicio entregado fuera de plazo. Para poder aprobar la asignatura habrá que tener, como mínimo, 3,5 puntos en el ejercicio.
3. La asistencia y la participación activa en las aulas valdrán el 10%.
Para aprobar la asignatura habrá que tener 5 puntos, como mínimo, de media entre las tres partes.
Para el alumnado que tenga dispensa de asistencia a clase o que, por motivos debidamente justificados ante los profesores, no pueda asistir regularmente, los criterios son los siguientes:
1. El examen oficial (en la fecha oficial establecida por la facultad) valdrá el 85%. Para poder aprobar la asignatura habrá que tener, como mínimo, 4 puntos en el examen.
2. El ejercicio que el alumnado deberá entregar durante el curso valdrá el 15%. Para este ejercicio se escogerá entre dos opciones: a) realización de comentario dialectal de un texto oral actual (p. 18 de la Guía docente); b) realización de comentario diacrónico de un texto antiguo (p. 28 de la Guía docente). Se realizará de acuerdo con las indicaciones que se darán oportunamente durante el curso y se podrá entregar a través del Aula Virtual teniendo como fecha límite el 2 de mayo de 2025 (1ª expositiva del Tema 5). No se recogerá ningún ejercicio entregado fuera de plazo. Para poder aprobar la asignatura habrá que tener, como mínimo, 3,5 puntos en el ejercicio.
Para aprobar la asignatura habrá que tener 5 puntos, como mínimo, de media entre las dos partes.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
En la segunda oportunidad (fecha oficial establecida por la facultad) los criterios para el cálculo de la nota serán los mismos. El alumnado deberá repetir las partes (examen y/o trabajo) en las que tuviese menos puntuación que la mínima exigida en la primera oportunidad (4 puntos en el examen y 3,5 puntos en el trabajo). También podrán repetir las partes aprobadas en la primera oportunidad los alumnos que deseen subir nota en esas partes.
OTRAS OBSERVACIONES
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…>).
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Sesiones expositivas: 24 horas
Sesiones de seminario: 24 horas
Sesiones de tutoría: 3
Sesiones de evaluación: 3
Total: 54 horas
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Estudio y preparación de actividades programadas en las aulas expositivas: 48 horas.
Estudio y preparación de actividades programadas en los seminarios: 36 horas.
Preparación de examen: 12 horas
Total: 96 horas
Asistencia a clase y realización de los trabajos propuestos.
Eduardo Miguel Moscoso Mato
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811829
- eduardo.moscoso [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
Ramon Mariño Paz
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811817
- ramon.marino.paz [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Francisco Javier Varela Barreiro
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811816
- xavier.varela [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Miguel Guisantes Alonso
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- m.guisantes [at] usc.gal
- Category
- USC Pre-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-C) | Galician | C04 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_02 (D-F) | Galician | C05 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_03 (G-L) | Galician | C06 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_04 (M-O) | Galician | C04 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | Galician | C05 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | Galician | C06 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | Galician | C07 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | Galician | C07 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 (A-C) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04 (M-O) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 (G-L) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 (D-F) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 (A-C) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04 (M-O) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 (G-L) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 (D-F) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | C12 |
07.04.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 (A-C) | C12 |
07.04.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04 (M-O) | C12 |
07.04.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C12 |
07.04.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C12 |
07.04.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 (G-L) | C12 |
07.04.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | C12 |
07.04.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 (D-F) | C12 |
07.04.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | C12 |