ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: General Linguistics
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Dar arraigo a conocimientos y a técnicas de la psicolingüística, que permitan:
(a) aproximarse al procesamiento neuropsicológico de la actividad verbal;
(b) argumentar sobre el carácter mental-individual-diverso de las habilidades comunicativas;
(c) abordar el estudio del habla peculiar en procesos de desarrollo (en niños) y en situaciones anómalas y de disfunción;
(d) describir y sistematizar patrones comunicativos sobre datos reales de habla peculiar;
(e) considerar con rigor los procesos de bilingüismo/polilingüismo en el plano individual;
(f) solventar y/o promover avances en situaciones disfuncionales, o en dinámicas de aprendizaje de lenguas.
TEMA 1. PSICOLINGÜÍSTICA Y NEUROLINGÜÍSTICA. EL LENGUAJE COMO FUNCIÓN NEUROPSICOLÓGICA
OBJETIVOS: Proporcionar una visión global del lenguaje como función cognitiva (mental) con asiento en el cerebro. Presentar y valorar distintos modelos de procesamiento del lenguaje.
1.1. La naturaleza neuropsicológica del lenguaje. Bases cerebrales y psicológicas de la lengua. La relación mente-cerebro y el lenguaje como función cognitiva.
1.2. Los modelos de procesamiento del lenguaje: modelos conexionistas, modelos complejos, modelos neuropsicológicos. Procesamiento y tareas de producción, de comprensión, de lectura y de escritura.
1.3. Psicolingüística y Neurolingüística como áreas de la Lingüística. Implicaciones teóricas y vertientes aplicadas de los estudios sobre el procesamiento neuropsicológico de la lengua.
TEMA 2. PSICOLINGÜÍSTICA EVOLUTIVA. LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA
OBJETIVOS: Subrayar el interés de la aproximación teórico-descriptiva al desarrollo de la lengua en el niño. Destacar los indicadores relevantes en la estimación del bilingüismo (o plurilingüismo) individual.
2.1. La adquisición del lenguaje. Concepciones innatista, conductista y constructivista. La lengua como función (cognitiva) emergente del cerebro.
2.2. El desarrollo comunicativo en la ontogénesis. La importancia de estudiar el lenguaje peculiar en etapas evolutivas. Las gramáticas infantiles.
2.3. La competencia comunicativa en dos o más lenguas. Tipos de bilingüismo. Bilingüismo y hemisferios cerebrales.
TEMA3. LINGÜÍSTICA APLICADA A LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y AL APRENDIZAJE DE LENGUAS
OBJETIVOS: Constatar la relevancia lingüística de la comunicación en casos de disfunciones del lenguaje. Destacar el papel de la Lingüística Aplicada en la consideración y evaluación de las limitaciones, y en los procesos de Aprendizaje y Enseñanza de lenguas.
3.1. Las llamadas patologías del lenguaje como disfunciones de la comunicación. Clasificación de los trastornos de la comunicación y criterios lingüísticos.
3.2. Enfoques descriptivos y evaluativos de las disfunciones verbales. Medios lingüísticos estructuralmente limitados y estrategias verbales comunicativamente eficaces. Prismas y análisis para la valoración de la conducta comunicativa. Evaluación estandarizada mediante test y evaluación gradual a través de perfiles.
3.3. Definición y ámbito de la Lingüística clínica y la Logopedia. Aplicaciones de la Psicolingüística en el Aprendizaje y la Enseñanza de lenguas.
Ambridge, B. y Lieven, E. (2011), Child Language Acquisition. Contrasting Theoretical Approaches, London:CUP.
Baggio, G. (2022), Neurolinguistics, Cambridge: The MIT Press.
Bhatia, T. K. y William C. R. (eds.) (2012), The Handbook of Bilingualism and Multilingualism, Oxford:Blackwel.
Blanken, G. (eds.) (1993), Linguistic Disorders and Pathologies. An International Handbook, Berlín:de Gruyter.
Bolognesi, M. (2020). Where words get their meaning. Cognitive processing and distributional modelling of word meaning in first and second language, Amsterdam: Benjamins.
Castro, J. A. (ed.) (2018). Introducción a la Lingüística clínica. Aproximaciones a los trastornos de la comunicación, Lima: Pontificia Univ. de Perú.
Clark, E. (2003), First Language Acquisition, Cambridge:CUP.
Clark, E. (2016), Language in Children, London: Routledge.
Codesido, A., C. Hernández y V. Marrero (eds.) (2023), Lingüística clínica en el ámbito hispánico: un panorama de estudios, Berlín:Peter Lang.
Crystal, D. (1980), Introduction to Language Pathology, London: Arnold.
De Zubicaray, G. y Niels O. Schiller (eds.) (2019). The Oxford Handbook of Neurolinguistics, Oxford: OUP.
Diéguez Vide, F. (2019), Neuroanatomía funcional del lenguaje, Madrid: Síntesis.
Diéguez Vide, F. y Peña Casanova, J. (2012), Cerebro y Lenguaje. Sintomatología neurolingüística, Madrid:Panamericana.
Eagleman, D. (2024).Una red viva. La historia interna de nuestro cerebro en cambio permanente,BCN:Anagrama.
Elman, J. et alii. (1999), Rethinking Innateness. A Connectionist Perspective on Development, Cambridge: The MIT Press.
Enríquez, I. (2017), Del discurso a la gramática en el habla infantil, Madrid: Arco.
Fernández Pérez, M. (coord.) (2014), Lingüística y déficit comunicativos. ¿Cómo abordar las disfunciones verbales?, Madrid: Síntesis.
Fernández Pérez, M. y Lorenzo Herrera, L. (2023). Datos y desarrollo de la lengua: las gramáticas emergentes. Madrid: Arco Libros.
Fuchs, T. (2017), Ecology of the Brain, Oxford: OUP.
Fuchs, T. (2021), In defense of the human being: foundational questions of an embodied anthropology, Oxford: OUP.
Hatchard, Rachel (2021), Cognitive Apahsiology. A Usage-Based Approach to Language in Aphasia, Amsterdam: Benjamins.
Horst, J. y J. von Koss (eds.) (2019), International Handbook of Language Acquisition. London:Routledge.
Lorenzo, Lara (2022), Dinamismo de procesos y desarrollo del habla infantil, Madrid: Arco.
Lorenzo, G. y V. Longa (2018), El innatismo. Origen, variaciones y vitalidad de una idea, Madrid:Cátedra.
López, Luis (2020). Bilingual grammar. Toward an integrated model. Cambridge.CUP.
Morris, D. (2005), Dictionary of Communication Disorders, London,Whurr.
Paul, R. (2007), Language Disorders from Infancy through Adolescence, St. Louis:Mosby Elsevier.
Rowland, C.F. et alii (eds.) (2020): Current Perspectives on Child Language Acquisition: How children use their environment to learn. Amsterdam: Benjamins.
Sedivy, J. (2019), Language and Mind. An Introduction to Psycholinguistics, Oxford:OUP.
Seung, S. (2012), Connectome. How the Brain’s Wiring Make Us How We Are, New York: Houghton Mifflin Harcourt.
Silva-Corvalán, C. (2014), Bilingual Language Acquisition: Spanish and English in the First Six Years, New York:CUP.
Smith, B. R. y Leinonen, E. (1992), Clinical Pragmatics. Unravelling the complexities of communicative failure, London:Chapman.
Schwieter, John (2019) (ed), The Handbook of Neuroscience of Multilingualism, Sussex: Wiley Blackwell.
(1) Adquirir conciencia reflexiva sobre diversos enfoques, métodos y modelos de aproximación a un mismo fenómeno de interés (relación lenguaje-cognición, mente-cerebro), y como resultado de diferentes modos de concebir el objeto de estudio y de las distintas formas de fundamentar el conocimiento científico y sus objetivos.
(2) Comprender, comparar y aplicar algunos modelos de procesamiento psicolingüístico de las lenguas (producción, comprensión, lectura y escritura).
(3) Ejercitarse en el manejo de métodos y técnicas de trabajo empírico de la Lingüística actual que permitan al alumnado trabajar con datos lingüísticos reales procedentes de grandes fuentes e inventarios: corpus de habla infantil y corpus de datos de diferentes patologías lingüísticas.
(4) Conocer teorías y tácticas para abordar el proceso de adquisición del lenguaje en contextos monolingües y multilingües.
(5) Dominar recursos lingüísticos básicos para analizar las habilidades comunicativas mermadas (en hablantes con disfunción) y su incidencia en las relaciones interpersonales.
(6) Aplicar conocimientos y principios de la Psicolingüística en las esferas de la Lingüística clínica y del Aprendizaje y Enseñanza de lenguas.
Sesiones expositivas e interactivas que faciliten el aprendizaje continuado y permitan el entrenamiento y la soltura en la materia. El sistema de enseñanza, por temas, es el siguiente:
Tema 1: 10 sesiones expositivas dedicadas a la presentación de contenidos según el guion del tema y 5 sesiones interactivas destinadas a (1) análisis crítico de material audiovisual, (2) textos representativos de contenidos teóricos, y (3) cuestionarios y resúmenes para canalizar la asimilación de los contenidos teóricos.
Tema 2: 10 sesiones expositivas dedicadas a la presentación de contenidos según el guion del tema y 5 sesiones interactivas destinadas a ejercicios prácticos en los que se trabajará con muestras reales de lenguaje infantil con el objetivo de componer perfiles lingüísticos. También se hará un recorrido por diferentes corpus de lenguaje infantil y se trabajará con textos representativos de las nociones teóricas presentadas en las sesiones expositivas. Se elaborará un trabajo breve de diseño de un perfil lingüístico.
Tema 3: 10 sesiones expositivas dedicadas a la presentación de contenidos según el guion del tema y 5 sesiones interactivas destinadas a (1) analizar diferentes muestras de patologías del lenguaje desde el punto de vista lingüístico y a (2) valorar diferentes test de evaluación de trastornos comunicativos atendiendo a los ingredientes lingüísticos que contienen. Se deberá realizar un trabajo escrito breve consistente en el análisis de un test de evaluación considerando los componentes lingüísticos que incluya.
PRIMERA OPORTUNIDAD (MES DE ENERO):
La evaluación será continua: el 50% de la calificación derivará de las actividades y trabajos realizados en las sesiones presenciales. El 50% restante corresponderá al examen realizado en la fecha fijada según el calendario oficial (13/01/2025).
SEGUNDA OPORTUNIDAD (MES DE JUNIO): Exclusivamente a través del examen que incluirá cuestiones teóricas y prácticas (correspondientes a las sesiones expositivas y a las sesiones seminario). La prueba tendrá lugar en la fecha establecida según el calendario de la Secretaría de la Facultad (11/06/2025).
En el caso de estudiantes con DISPENSA ACADÉMICA de asistencia a clase, la evaluación consistirá en un examen de todo el programa de la materia en la fecha fijada (tanto para la 1.ª como para la 2.ª oportunidad) en el calendario de la Secretaría de la Facultad.
INDICACIONES GENERALES PARA TODO EL ALUMNADO:
1.- Debe tenerse muy en cuenta que para superar la materia, además de alcanzar el nivel requerido en cuanto a contenidos y prácticas, será requisito indispensable demostrar en la realización de las diferentes pruebas –orales y/o escritas– un nivel de dominio (exposición y argumentación, redacción y ortografía) conforme con la situación académica.
2.- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la 'Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones' [https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…]
3.- ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
El alumnado que precise de algún tipo de adaptación o apoyo específico por razones de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria), organismo de la USC encargado de valorar e informar sobre estos casos:
https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social
https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social/in…
Se recomienda dedicar una hora diaria a la materia, distribuyendo el tiempo para las lecturas seleccionadas y para la realización de tareas y ejercicios propuestos. En general, y para una situación habitual de estudiante con expectativas, se propone una hora de trabajo personal por cada hora de sesión docente.
SESIONES EXPOSITIVAS: 30 (horas presenciales) + 42 (horas no presenciales) = Total 72 horas
SESIONES SEMINARIO: 15 (horas presenciales) + 45 (horas no presenciales) = Total 60 horas
SESIONES TUTORÍA GRUPO: 3 (horas presenciales) + 3 (horas no presenciales) = Total 6 horas
SESIONES EVALUACIÓN: 3 (horas presenciales) + 9 (horas no presenciales) = Total 12 horas
TOTAL: 51 (horas presenciales) + 99 (horas no presenciales) = Total 150 horas
Asistencia mantenida a las sesiones expositivas e interactivas.
Aprovechamiento comprensivo y reflexivo de las lecturas recomendadas.
Realización de las tareas y ejercicios propuestos en las sesiones interactivas.
Se recomienda al estudiantado atención constante a los canales de comunicación virtual habilitados (Campus virtual, MsTeams…) para el seguimento correcto de los contenidos de la materia, para conseguir autoaprendizaje guiado y orientado por las profesoras y para mantener un proceso paulatino de estudio.
(*) Para conocer los horarios de atención a estudiantes así como otros aspectos de naturaleza administrativa, nos remitimos a la información que será proporcionada oportunamente por cada docente al inicio del curso académico.
Ana Isabel Codesido García
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 881811776
- ana.codesido [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Milagros Fernandez Perez
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 881811799
- magos.fernandez.perez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C05 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | C05 |
Tuesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C06 |
01.13.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C01 |
01.13.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |
06.11.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |
06.11.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C01 |