ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Theory of Literature and Comparative Literature
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos son:
-Fomentar la lectura como experiencia transformadora.
-Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis literario.
-Introducir herramientas básicas transdisciplinares para que el alumnado las aplique en su vida académica.
-Crear un espacio seguro para la reflexión sobre diferentes temas literarios y artísticos a lo largo del tiempo.
-Implicar al alumnado en la construcción colectiva de los contenidos, apuntes y bibliografía.
La asignatura pretende aportar las herramientas necesarias al alumnado para que este adquiera nociones básicas sobre la Literatura comparada y, si lo desea, pueda profundizar en la disciplina.
Por ello, en primer lugar, se pretende hacer un recorrido sobre qué es la Literatura comparada y para qué sirve. Para ello se hablará sobre la formación histórica del comparatismo literario y se trabajarán los conceptos fundamentales de la hermenéutica literaria, sus métodos, tendencias y principios aplicados a estudios de caso concretos, seleccionados de un corpus literario global y no solo occidental.
Para ello se realizará un viaje interdisciplinar a través de textos literarios y artísticos que abordan diferentes temas que han afectado a los seres humanos a lo largo de los siglos desde diferentes tradiciones culturales: identidad, cuidado, proyección corporal, cuestiones trascendentales como el alma, la relación humano-naturaleza y mundo animal. A través de estos temas, y siguiendo una estructura rizomática, se pretende introducir debates actuales que permitan atender a la relación entre literatura, actualidad y los intereses de los estudiantes.
1. Introducción a la Literatura comparada: historia, paradigmas y tendencias.
2. Formación del canon.
3. Tematología, imagología, mitocrítica e intertextualidad.
4. Interartes I: La Literatura y las artes.
5. Interartes II: Literatura y filosofía.
6. El proceso interlitarario.
7. La Literatura y el mundo actual: La ecoliteratura
8. Literatura y otras prácticas discursivas.
Estos contenidos generales centrados en la literatura mundial, no solo en la occidental, se adaptarán a casos de estudio concretos, con el fin de facilitar su comprensión.
Se proporcionará bibliografía específica para cada bloque temático. A continuación, se presenta una selección inicial de textos de carácter ensayístico y teórico, distintos de las lecturas literarias del programa, que sirven de apoyo a la reflexión en torno a los ejes del curso:
Aldridge, O. (Ed.). (1969). Comparative Literature: Matter and Method. University of Illinois Press.
Auerbach, E. (2016). Mímesis: La representación de la realidad en la literatura occidental. Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.
Bassnett, S. (1993). Comparative Literature: A Critical Introduction. University of Massachusetts Press.
Bernheimer, C. (Ed.). (1995). Comparative Literature in the Age of Multiculturalism. The Johns Hopkins University Press.
Brown, Brené (2013). Frágil. El poder de la vulnerabilidad. ¿Qué te atreverías a hacer si el miedo no te paralizara? Madrid: Urano.
Brunel, P., & Chevrel, Y. (Eds.). (1994). Compendio de literatura comparada (J. Anaya, Ed.). Siglo XXI.
Cabo Aseguinolaza, F. (1999). Teorías sobre la lírica. Arco.
Cuesta Abad, J. M., & Jiménez Heffernan, J. (Eds.). (2005). Teorías literarias del siglo XX. Akal.
Curtius, E. R. (1999). Literatura europea y Edad Media latina. Fondo de Cultura Económica.
Despret, Vinciane (2018). Lo que dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas. Cactus.
Domínguez, C., Saussy, H., & Villanueva, C. (2016). Lo que Borges enseñó a Cervantes: Introducción a la literatura comparada (D. Mejía, Trad.). Taurus.
Étiemble, R. (1977). Ensayos de literatura (verdaderamente general). Taurus.
Fernández-Jáuregui Rojas, C. (2015). El poema y el gesto: Dactilécticas de Dante, Paul Celan, César Vallejo y Antonio Gamoneda. UAM Ediciones.
Frenzel, E. (1980). Diccionario de motivos de la literatura universal. Gredos.
Gnisci, A. (Ed.). (2002). Introducción a la literatura comparada. Crítica.
Goleman, Daniel (2012). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Guillén, C. (1998). Múltiples moradas: Ensayo de literatura comparada. Tusquets.
Guillén, C. (2007). Entre lo uno y lo diverso: Introducción a la literatura comparada. Tusquets.
Harari, Yuval Noah (2014). Sapiens. De animales a dioses: una breve historia de la humanidad. Debate.
Haraway, Donna (2006). Manifiesto Cyborg. Madrid: Cátedra.
Heise, U. K., Jay, P., & Dimock, W. C. (Eds.). (2017). Futures of Comparative Literature: ACLA State of the Discipline Report. Routledge.
Illouz, Eva (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Katz.
Kabat-Zinn, Jon (2009). Vivir con plenitud las crisis. Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Barcelona: Kairós.
Larrosa, Jorge (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: FCE.
Le Breton, David (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión Argentina.
Todos estos textos están disponibles en bibliotecas universitarias o librerías especializadas. Ofrecen al alumnado una base diversa, interdisciplinar e inspiradora para acompañar las lecturas literarias propuestas a lo largo del curso. Se recomienda escoger aquellos que conecten mejor con la sensibilidad de cada estudiante y con los temas trabajados en las sesiones.
1.Lectura y análisis comparado de textos de distintas tradiciones culturales.
2. Expresión oral y escrita sobre temas filosóficos y existenciales.
3. Aplicación de conceptos literarios a debates contemporáneos.
4. Empatía, escucha activa y pensamiento reflexivo.
5. Autoconocimiento a través de la lectura y la escritura.
6. Participación activa y elaboración compartida de materiales.
Inspirada en un “club de lectura expandido”, la clase será un espacio de conversación, aprendizaje compartido y reflexión sobre la literatura comparada y sus acepciones. Algunos de los hilos elegidos son la muerte, la compasión, el cuerpo, los animales, la naturaleza y la concepción del tiempo, entre otros, tal y como han sido reflejados en la literatura y el arte mundiales.
Las profesoras actuarán como mediadoras y fomentarán un clima de respeto, libertad y escucha.
El alumnado participará en la construcción de contenidos y apuntes. Se promoverá la investigación personal y la elaboración conjunta de saberes desde las preguntas que surjan.
De acuerdo con la legislación vigente, la evaluación de las materias impartidas por el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada incluye, además de la convocatoria oficial de exámenes establecida anualmente por el Decanato, posibles pruebas complementarias acordadas expresamente entre el profesorado y el estudiantado. Tendrá también un peso relevante en la calificación la participación activa y continuada en las sesiones teóricas e interactivas, así como el seguimiento de otras actividades prácticas que el equipo docente considere de especial interés formativo y académico.
Ensayo final (50%): ensayo reflexivo-literario (máximo 7 páginas) que integre una experiencia vivencial con una lectura elegida fuera del programa. Deberá presentarse por escrito y también de manera oral en las sesiones finales del curso.
Prácticas (30%): participación en sesiones vivenciales, en las clases con el comentario de los libros prescritos para cada semana, visionados, comentarios literarios de fragmentos. Se deberá mantener un diario de prácticas (en una libreta física) que recoja reflexiones, citas, imágenes y anotaciones personales a lo largo del cuatrimestre. Se entregará en las fechas establecidas por el Decanato.
Foro digital (20%): debate semanal en el aula virtual a partir de una imagen, cita o situación.
La asistencia, aunque no se computa por sí misma, es obligatoria.
Un índice de ausencias no justificadas superior al 20% implicará la obligatoriedad de presentarse a la evaluación final, que consistirá en un examen del conjunto de la materia en las fechas fijadas por el Decanato (100% de la calificación final)
Evaluación de la segunda oportunidad y convocatorias posteriores
En las siguientes oportunidades no variarán los criterios de la primera convocatoria para aquellas personas que hayan asistido a clase, en lo que se refiere al dominio de los contenidos teóricos y de las estrategias aprendidas y demostradas en la práctica crítica. Todas las calificaciones obtenidas en los trabajos realizados se conservarán durante el curso académico y serán válidas para la segunda oportunidad.
Casos especiales
– Dispensa académica: el seguimiento de la materia se realizará exclusivamente mediante un examen final (100% de la calificación)
– Coincidencia horaria: se exceptúa la obligatoriedad de asistencia a clase, pero el sistema de evaluación será el mismo que el del alumnado con evaluación ordinaria.
Fraude académico
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
Clases presenciales y actividades guiadas: 15%
Lecturas obligatorias y complementarias: 25%
Trabajos escritos, foro y prácticas: 35%
Preparación del ensayo y exposición: 25%
-Lee con calma y constancia.
-Anota ideas, emociones e intuiciones en tu diario.
-Participa activamente desde el respeto.
-Usa recursos audiovisuales y textos complementarios.
-Comunica con el profesorado si estás pasando un mal momento.
-Apóyate en tus compañeras/os: conversar también es aprender.
Este programa se compromete con el respeto profundo a la diversidad de opiniones, creencias y sensibilidades.
Presta especial atención a la inclusión del alumnado con diversidad funcional. Integra prácticas de mindfulness y meditación como herramientas de autoconocimiento y concentración, tal como se aplican ya en universidades como Harvard, Zaragoza o el Instituto Nirakara.
Busca no solo el aprendizaje académico, sino también el desarrollo personal y emocional del alumnado, para una educación más humana y consciente.
Maria Teresa Vilariño Picos
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- Phone
- 881811771
- mteresa.vilarino [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Galician | D07 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Galician | D07 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C12 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C12 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C12 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |