ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Language
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Introducir a los estudiantes en el estudio histórico de la lengua española, previo al de la fonética y fonología históricas y a la gramática histórica.
-Aproximarse a los principales factores históricos, culturales y sociales que influyen en la historia del español y sus variedades.
- Desarrollar el conocimiento sobre la evolución del español y del establecimiento de la norma lingüística.
- Conocer recursos básicos para el estudio de la historia del español.
1. La romanización de Hispania. Latín vulgar y latín hispánico.
2. Del latín a las lenguas romances. La formación de los dominios lingüísticos peninsulares.
3. La primera normalización del castellano: Alfonso X. El castellano y las otras lenguas romances peninsulares en la Baja Edad Media.
4. La lengua española en los siglos XVI y XVII.
5. La evolución del español desde el siglo XVIII. La Real Academia Española y su labor normalizadora.
Cano Aguilar, Rafael (1988): El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros.
Cano Aguilar, Rafael (1998): Comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid, Arco/Libros.
Cano Aguilar, Rafael (coord.) (2005 [2004]): Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 2.ª ed. actualizada. Posibles lecturas
Dworkin, Steven N., Gloria Clavería Nadal y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.) (2024): Lingüística histórica del español / The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics, London/New York: Routledge. Posibles lecturas
Echenique, María Teresa y María José Martínez Alcalde (2000): Diacronía y gramática histórica de la lengua española, Valencia, Tirant lo Blanch, 2005, 3.ª. edición revisada y actualizada.
Fernández Ordóñez, Inés (2011): La lengua de Castilla y la formación del español,
Madrid, Real Academia Española. Accesible en https://www.youtube.com/watch?v=HHyUzxmwaXk
Lapesa, Rafael (1981 [1942]): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 9.ª ed.
Lleal Coloma (coord.) (2005 [2000]): Historia de la lengua española, Barcelona, Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona.
Lloyd, Paul M. (1987): From Latin to Spanish. Vol. I: Historical Phonology and Morphology of the Spanish Language, American Philosophical Society, 1987. Trad. esp. de A. Álvarez Rodríguez, Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Madrid, Gredos, 1993.
Medina López. Javier (1999): Historia de la lengua española I, Madrid, Arco Libros.
Menéndez Pidal, Ramón (1980 [1941]): Manual de gramática histórica española, Madrid: Espasa-Calpe. https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2013/06/41297427-manual-de-gr….
Menéndez Pidal, R. (2005): Historia de la lengua española por Ramón Menéndez Pidal (con un estudio crítico de Diego Catalán), 2 vols., Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal- Real Academia Española.
Penny, Ralph (2006 [1991]): Gramática histórica del español, Barcelona: Ariel.
Pons Rodríguez, Lola (2010): La lengua de ayer. Manual práctico de Historia del Español, Madrid, Arco Libros.
Quilis, A. (2003): Introducción a la historia de la lengua española, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Torrens Álvarez, María Jesús (2007): Evolución e historia de la lengua española, Madrid, Arco Libros, 2018, 2.ª ed. revisada.
Corpus
Real Academia Española (2013): Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH) [en linea]. https://apps.rae.es/CNDHE
Torroella, Joan y Johannes Kabatek: Portal de Corpus Históricos Iberorrománicos. Accesive en http://www.corhiber.org/
Diccionarios
Corominas, Joan (1961): Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Madrid: Gredos. https://desocuparlapieza.files.wordpress.com/2016/02/corominas-joan-bre….
Corominas, Joan (1954-1957): Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana (DCEC), Madrid: Gredos.
Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-91): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (DECH), Madrid: Gredos, 6 vols. http://bibliamedieval.es/bibliateca.es/corominas/corominas.html.
Real Academia Española (2012-): Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. Accesible en https://www.rae.es/tdhle/
Otros recursos
Asociación de Jóvenes Investigadores de Historia de la Lengua Española: https://ajihle.net/
Asociación de Historia de la Lengua Española (AHLE): https://www.ahle
Competencias básicas y generales
CG3 - Capacidad de reflexión y de pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos y literarios.
CG4 - Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5 - Capacidad de abstracción, síntesis y análisis, al extraer generalizaciones a partir de la descripción de los datos.
CG6 - Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas a la lengua y la literatura españolas a un público especializado y no especializado.
CG7 - Dominio de la expresión oral y escrita, en español y en otras lenguas, en distintos contextos.
CG8 - Habilidad en el manejo de herramientas informáticas y en el uso de redes que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9 - Habilidad para trabajar en colaboración y en contextos multiculturales y multilingües.
CG10 - Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
CG2 - Habilidades para aplicar esos conocimientos y métodos para reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios como en su ámbito profesional: docencia de lenguas (como L1 o LE) y de literatura, asesoría y
corrección lingüística, planificación lingüística, mediación comunicativa, traducción, lingüística clínica, actividades editoriales, etc.
CG1 - Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis para (a) el estudio avanzado.
lingüístico y literario del español y sus literaturas; (b) el estudio básico/medio de una segunda lengua (nivel B2) y su literatura, de Filología Románica, de Lingüística General o de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas
CE4 - Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada, etc.) que definen y articulan los estudios lingüísticos y literarios como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5 - Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE7 - Dominar los diversos enfoques y métodos que permiten la comprensión crítica de la obra literaria.
CE8 - Conocer los escritores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura.
CE10 - Comprender la complejidad de los hechos lingüísticos y de las obras literarias, aprender a apreciar sus valores estéticos y extraer el caudal informativo que encierra el texto literario.
CE12 - Interpretar con rigor las obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura española.
CE13 - Conocer la teoría y el pensamiento estético en su discurrir histórico en tanto condicionante de géneros, estilos, morfología y técnicas del discurso literario.
CE15 - Conocer las características de las diversas manifestaciones de la creación literaria, incardinándolas en el contexto socio-cultural en el que se gestan y conectándolas con otras formas de expresión artística.
CE16 - Adquirir habilidades en el manejo de nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua y la literatura españolas.
CE17 - Emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos para el estudio de la lengua española y manejar las fuentes documentales y bibliográficas propias de la literatura.
El curso tiene una doble vertiente teórico-descriptiva y práctica. Se dedicarán dos horas de clase semanales a explicaciones de la profesora (sesiones expositivas) y una hora semanal a la resolución y comentario de ejercicios o casos (sesiones interactivas).
1. Sistema de evaluación en la primera oportunidad. Habrá dos procedimientos:
a. Primer procedimiento
La evaluación será continuada y tendrá en cuenta la resolución de una serie de pruebas argumentativas y cuestionarios (30% de la calificación) y una prueba escrita final (70%), que se llevará a cabo en la fecha establecida por la Facultad de Filología.
b. Segundo procedimiento.
La evaluación se llevará a cabo a través de una prueba escrita final (100% de la calificación)
3. Para los alumnos que obtengan la dispensa de asistencia y la acrediten debidamente, la evaluación se limita al examen final, que supondrá el 100% de la calificación y que se realizará en las fechas oficiales que fije la Facultad. Este sistema de evaluación se aplicará tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Las actividades no presenciales ocuparán al alumno 100 horas de trabajo, lo que sumado a las 50 horas de trabajo en el aula supone 150 horas, equivalentes a 6 créditos ECTS.
Dado el carácter y la situación de la materia en el plan de estudios, el alumno debe poseer los conocimientos mínimos de gramática del español indispensables para el desarrollo del programa, así como un dominio instrumental avanzado de la lengua española (en alumnos no nativos se recomienda, como mínimo, nivel de español B2).
Maria Do Mar Campos Souto
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- mar.campos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C10 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C10 |
Friday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Spanish | C02 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Spanish | C02 |