ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 34 Interactive Classroom: 18 Total: 54
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Botany, Zoology, Genetics and Physical Anthropology
Areas: Botany, Zoology
Center Faculty of Biology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Adquirir los conocimientos básicos sobre la evolución biológica y la biodiversidad.
Conocer los principios básicos de la taxonomía y clasificación biológica de animales y vegetales.
Conocer y comprender los fundamentos de la estructura y organización vegetal y animal, en relación con sus principales aspectos funcionales.
Reconocer los diferentes tipos de animales y vegetales a nivel de grandes grupos.
Familiarizarse con la terminología básica empleada en el ámbito de la evolución biológica, la biología vegetal y la biología animal.
• CLASES EXPOSITIVAS (34 HORAS)
CONCEPTOS GENERALES [ZOOLOGÍA Y BOTÁNICA]
-La ciencia y el método científico. (0.5 h)
-Propiedades fundamentales de la vida. (0.5 h)
-La evolución biológica. Darwinismo: cambio perpetuo, origen común, multiplicación de las especies, gradualismo, selección natural. Revisiones del Darwinismo. (1.5 h)
-Dimensiones del proceso evolutivo. Concepto de especie. Mecanismos de especiación. (1 h)
-Sistemática y clasificación biológica. Filogenias: conceptos básicos e interpretación de filogenias. Escuelas sistemáticas. (2 h)
-Concepto de biodiversidad: tipos, importancia, servicios ecosistémicos, conservación. La distribución global de la diversidad. (1 h)
-Biogeografía: la distribución de los ss.vv. y as sus causas. Biomas. Regiones biogeográficas. (1.5 h)
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA VEGETAL [BOTÁNICA]
-Concepto de vegetal y planta. Clasificación y nomenclatura. (2 h)
-Niveles de organización: protófitos, talófitos y cormófitos. (1 h)
-Reproducción en procariotas y eucariotas. (1 h)
-Ciclos biológicos de vegetales. (1 h)
-Crecimiento y desarrollo. (1 h)
-Diversidad de organismos I: Cianobacterias, Algas, Hongos, Briófitos y Helechos. (6 h)
-Diversidad de organismos II: Espermatófitos. (3 h)
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA ANIMAL [ZOOLOGÍA]
-Concepto de animal. Taxonomía y nomenclatura animal. Código de Nomenclatura Zoológica (1 h)
-Reproducción. Modalidades de reproducción asexual. Reproducción sexual: fecundación, modelos de reproducción, determinación del sexo. Partenogénesis. Heterogonia y metagénesis. (1.5 h)
-Desarrollo embrionario. Tipos de huevos y de segmentación. Gastrulación. Cavidades corporales. Patrones de desarrollo animal: metazoos diblásticos y triblásticos. Los bilaterales protóstomos y deuteróstomos. Principales líneas filogenéticas del Reino Animal (2 h)
-Arquitectura animal. Simetría. Niveles de organización. Tamaño y complejidad. Capas germinales y cavidades internas. Metamería. (2 h)
-Tegumento y sistemas esqueléticos. (1.5 h)
-Homeostasis I: regulación osmótica, excreción y termorregulación. (1.5 h)
-Homeostasis II: circulación e intercambio de gases. (1.5 h)
• CLASES INTERACTIVAS DE LABORATORIO Y CAMPO (8 HORAS)
Se llevarán a cabo dos prácticas de laboratorio, una centrada en animales y otra en vegetales, que tendrán una duración de 2.5 horas cada una. En las prácticas de laboratorio los/las alumnos/as realizaran la observación y reconocimiento in situ de los rasgos diagnósticos y las adaptaciones morfológicas y funcionales más importantes de los principales grupos taxonómicos de animales y vegetales.
Se llevará a cabo una práctica de campo de 3 horas de duración en zonas representativas de hábitats típicos de Galicia, durante la cual se observará in situ su flora e fauna, procediéndose a la caracterización e identificación de los principales grupos.
• CLASES INTERACTIVAS DE SEMINARIO (2 H)
Se impartirán dos seminarios sobre temas complementarios a las actividades teórico-prácticas de la materia. Los temas específicos que se tratarán incluirán los siguientes:
SEMINARIO 1: EL ORIGEN DE LOS METAZOOS
SEMINARIO 2: EL HERBARIO SANT
• TUTORÍAS (2 HORAS)
Tutoría 1: resolución de dudas y/o prueba de autoevaluación de los contenidos de grupos animales, de forma previa a la realización del examen final.
Tutoría 2: resolución de dudas y/o prueba de autoevaluación de los contenidos de grupos vegetales, de forma previa a la realización del examen final.
Básica
Hickman, C.P., Keen, S.L., Eisenhour, D.J., Larson, A., L’Anson, H., 2021. Principios integrales de zoología. 18ª ed. Zaragoza: Grupo Asís.
Nabors, M.W., 2005. Introducción a la botánica. Madrid: Pearson; Addison Wesley.
Díaz, T.E., Fernández-Carvajal, M.C. y Fernández, J.A., 2004. Curso de botánica. Gijón: Trea.
Complementaria
Díaz, J.A. y Santos, T., 2003. Zoología: aproximación evolutiva a la diversidad y organización de los animales. Madrid: Síntesis.
Strasburger, E., Noll, F., Schenck, H. y Schimper, A.F.W., 2004. Tratado de botánica. 35ª ed. Barcelona: Omega.
o Conocimientos/contenidos:
Con03: Conocer el origen de la vida, los mecanismos de la herencia y su evolución.
Con04: Conocer la diversidad de los seres vivos y los ciclos biológicos, así como desarrollar la capacidad de analizar e interpretar sus adaptaciones al medio.
Con08: Conocer y comprender el desarrollo, morfología y anatomía de los seres vivos.
Con09:Comprender e integrar el funcionamiento y regulación de los principales procesos fisiológicos de los seres vivos así como su interacción con el ambiente biótico y abiótico.
o Habilidades/destrezas:
H/D08: Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico.
o Competencias:
Comp01: Que los estudiantes hayan demostrado poseer, comprender y utilizar los conocimientos de las distintas áreas de la Biología, incluyendo algunos aspectos de vanguardia de su campo de estudio.
Comp02: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
La metodología de la enseñanza consta de clases expositivas combinadas con actividades interactivas que requieren la participación del alumnado y el uso del campus virtual; seminarios impartidos por el profesorado; prácticas de laboratorio y de campo y tutorías en grupo reducido.
La asistencia a las prácticas de laboratorio y campo y a los seminarios es obligatoria. La asistencia a clases expositivas y a las tutorías en grupo reducido no es obligatoria.
Todas las actividades docentes se apoyan en la utilización de medios audiovisuales y en el fomento de una comunicación fluida entre profesorado y alumnado, además de en la utilización del aula virtual, el correo electrónico y/o la plataforma MS-teams.
Evaluación continua. - Los entregables derivados de las actividades que se realicen durante las clases expositivas, prácticas de campo y laboratorio, y/o los seminarios, se utilizarán para la evaluación continua y serán calificadas.
Las calificaciones de dichos entregables contribuirán en un 30% a la nota final de la materia (15% de las prácticas de campo y laboratorio y 15% de otros entregables). La realización de estos entregables es de carácter voluntario, y la no realización de los mismos supondrá la renuncia del alumno/a al porcentaje correspondiente en la calificación final de la materia. En el caso de que algún estudiante no pueda asistir por motivos justificados a las actividades presenciales que llevan asociados entregables de evaluación continua, podrán llevar a cabo entregables evaluables según indique el profesorado, de modo que puedan optar a la calificación correspondiente.
Examen final. – Se llevará a cabo un examen final, presencial y obligatorio, que complementa a la evaluación continua. El examen evaluará los conocimientos del estudiantado sobre los contenidos teóricos de la materia, y su calificación contribuirá en un 60% a la nota final de la materia. Las características concretas del examen serán explicadas al alumnado al comienzo del curso. Además, se llevará a cabo un examen de reconocimiento "de visu" de taxones animales y vegetales representativos de los grupos estudiados. Su calificación contribuirá en un 10% a la nota final de la materia.
A modo de resumen, la calificación global del estudiantado en la materia se obtiene como resultado de la evaluación de su rendimiento en:
-Examen de contenidos teóricos (obligatorio) (60%)
-Examen de reconocimiento "de visu" (obligatorio) (10%)
-Realización de entregables asociados a las clases expositivas y/o seminarios (voluntarios) (15%)
-Realización de un trabajo sobre las prácticas de campo y laboratorio (voluntario) (15%)
La evaluación de los resultados de aprendizaje trabajados en la materia se hará de la siguiente forma:
-Examen: Con03, Con04, Con08, Con09, H/D08, Comp01
-Evaluación continua: Con04, Con08, H/D08, Comp01, Comp02.
Los criterios de evaluación se aplican individualmente a cada una de las dos áreas de conocimiento de la materia (zoología y botánica). La nota final de la materia será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de estas áreas, siempre que se superase cada área de forma individual. Para considerar cualquiera de las áreas aprobadas, el/la estudiante deberá obtener una nota mínima de 5, tanto en el examen teórico como en la prueba “de visu” del área correspondiente.
El sistema de evaluación será idéntico para las dos oportunidades (enero y junio/julio). En el caso de que el/la estudiante superase solo una de las áreas, su nota final en la correspondiente convocatoria será de un máximo de 4,5 (suspenso). El aprobado de solo una de las dos áreas en la primera oportunidad (enero) se mantiene hasta la convocatoria de segunda oportunidad (junio/julio), pero en ningún caso de un curso a otro.
El estudiantado repetidor tiene el mismo sistema de evaluación que el estudiantado de primera matrícula.
El estudiantado repetidor puede, si lo desea, conservar las calificaciones correspondientes al trabajo de prácticas (15%) y a los entregables de aula/seminario (15%). De non haber realizado estos trabajos o entregables en cursos anteriores, los/las estudiantes repetidores pueden hacer entrega de los mismos en los plazos que se establezcan en el nuevo curso académico.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas, se aplicará lo dispuesto en el "Reglamento para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones”.
Además, queda terminantemente prohibida la distribución por distintos medios, tales como páginas web o distribución a personas ajenas al curso, de cualquier material docente disponible en el aula virtual sin consentimiento del profesorado.
TRABAJO PRESENCIAL
Clases expositivas: 34 h
Prácticas de laboratorio: 5 h
Prácticas de campo: 3 h
Seminarios: 2 h
Tutorías: 2 h
Realización de exámenes: 4 h
Total de trabajo presencial: 50 h
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
Estudio individual: 70 h
Elaboración de los trabajos y actividades recomendadas: 30 h
Total de trabajo personal: 100 h
HORAS TOTALES: 150
• Asistir a todas las actividades docentes.
• Consultar la bibliografía recomendada y los recursos proporcionados por los docentes a través del aula virtual.
• Realizar las actividades propuestas por el profesorado.
• Hacer uso frecuente de las tutorías para resolver cualquier tipo de duda o cuestión relacionada con los contenidos teóricos y prácticos da materia.
• Realizar a lo largo del curso y como iniciativa personal del alumnado, desplazamientos a distintos ambientes para observar directamente los organismos animales y vegetales incluidos en el examen de visu.
• Realizar visitas a los Museos de Historia Natural, recomendándose especialmente, por su proximidad, el Museo de Historia Natural de la USC.
• La materia contará con un aula virtual activa en la plataforma Moodle, que servirá además de herramienta de comunicación directa entre el alumnado y el profesorado (que se complementarán con MS-Teams y el correo electrónico).
• Es obligatorio el uso de la cuenta de correo rai, así como de las herramientas tecnológicas institucionales.
• La aprobación del programa, por parte del departamento de Botánica, se limita a los contenidos especificados de su área de conocimiento y no a los de otra área con la que comparte la materia.
• La aprobación del programa, por parte del departamento de Zoología, Genética y Antropología Física, se limita a los contenidos especificados del área de Zoología y no a los de otra área con la que comparte la materia.
Maria Inmaculada Romero Bujan
- Department
- Botany
- Area
- Botany
- Phone
- 881814913
- mi.romero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
María Olalla Lorenzo Carballa
- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Zoology
- olalla.lorenzo.carballa [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Pilar Diaz Tapia
Coordinador/a- Department
- Botany
- Area
- Botany
- pilar.diaz.tapia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 03. Carl Linnaeus |
Wednesday | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 03. Carl Linnaeus |
Thursday | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 03. Carl Linnaeus |
01.14.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 01. Charles Darwin |
01.14.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02. Gregor Mendel |
01.14.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 03. Carl Linnaeus |
06.26.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 01. Charles Darwin |
06.26.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02. Gregor Mendel |