ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
El programa de esta materia se organiza con la intención de que el estudiantado disponga de unos conocimientos que le permita comprender los aspectos fundamentales del análisis estructural en economía y algunas pautas de formación del sistema económico mundial. Se aspira a que aprendan a analizar la economía mundial con los instrumentos propios de una metodología sistémica, que sepan interpretar sus características actuales a través de referentes históricos, su evolución y movimientos cíclicos y conocer elementos relacionales que hay detrás de los modelos de acumulación.
Se abordará un tratamiento concreto y detallado de ciertos temas clave de la realidad económica mundial. Este abordaje trata de detectar y comprender las características estructurales del sistema económico, las relaciones económicas mundiales, las desigualdades existentes y los problemas sociales. Se darán a conocer las características de las estructuras económicas de los países centrales y de los periféricos, la división internacional del trabajo en la que se insertan y el ámbito institucional en el que se desarrollan estas relaciones.
El programa de esta materia tiene continuidad con la materia Estructura Económica Mundial II, donde se profundiza en cuestiones relacionadas con el desarrollo.
La Economía como Ciencia Social. El análisis estructural de la economía: conceptos básicos
Los sistemas económicos. Análisis económico del capitalismo. Etapas y modalidades en la expansión del capitalismo
Crecimiento económico y cambio estructural
La población mundial: rasgos y tendencias
Los recursos naturales y la base energética del sistema económico mundial
El comercio internacional
La internacionalización de capital: inversión extranjera directa y empresas multinacionales
El sistema monetario y los organismos financieros internacionales
Los procesos de integración económica. La integración europea
Bibliografía básica:
Alonso, J. A. (dir.) (2023): Lecciones sobre economía mundial: introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, 10ª edición, Cizur Menor (Navarra): Civitas Thomson Reuters.
Martínez, J.; Vidal, J.M. (2003): Economía mundial, 2ª edición, Madrid: McGraw-Hill.
Palazuelos, E. (dir.) (2015): Economía Política Mundial, Madrid: Ediciones Akal.
Muñoz, C.; Iráizoz, B.; Rapún, M. (2016): Introducción a la economía aplicada: magnitudes y cuentas económicas, 5ª edición, Cizur Menor (Navarra): Civitas Thomson Reuters.
Bibliografía complementaria:
Amin, S. et al. (2010): Crisis: financiera, económica, sistémica. Maia Ediciones, Madrid.
Beiras, X.M. (2003): “Permanencia y cambio estructural en la mundialización”, en Rallo, A. (ed.): Un mundo para todos. Otra globalización es posible, Icaria Más Madera, 43-70.
Gandoy, R.; Díaz-Mora, C. (2017): "Cadenas globales de valor: en el punto de mira de la política comercial proteccionista", Información Comercial Española 896, 43-58.
García, J.M.; Durán, G.; Sánchez, A. (Coord.) (2013): Estructura económica y relaciones internacionales, Madrid: Garceta.
García, J.M.; Durán, G.; Sánchez, A. (dir.) (2011): La economía mundial en transformación, Madrid: Paraninfo.
Gómez, P.J. (coord.) (2017): La economía mundial. Enfoques críticos, Madrid: Catarata.
Guerrero, D. (2007): “Competencia y monopolio en el capitalismo”, en Martínez, J. y Sánchez, R. (eds.): El futuro imposible del capitalismo, Icaria y Antrazyt, 115-148.
Guzmán, J. (2005): “El rol de la ética en la ciencia económica”, Información Comercial Española 823, 11-27.
Hernández, R. (2018): "La encrucijada de la integración regional y el nuevo regionalismo", Revista Estudios de Políticas Públicas 7, 149-159.
Krugman, P.R. (2017): “Crises: The price of globalisation?” en Gangopadhyay, P. (ed.): Economics of Globalisation, London: Routledge, 31-50.
Martínez, A.; Orlandini, A.; Herrero, S. (2011): “Crisis, cambio global y energía”, Revista de Economía Mundial 29, 263-284.
Medialdea, B.; Sanabria, A. (2013): “La financiarización de la economía mundial: hacia una caracterización”, Revista de Economía Mundial 32, 195-227.
Millet, D.; Toussaint, E. (2009): 60 preguntas 60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Barcelona: Icaria Editorial.
Piketty, T. (2014): El Capital en el siglo XXI, Madrid : Fondo de Cultura Económica.
Recio, A.; Banyuls, J.; Cano, E.; Miguélez, F. (2006): “Migraciones y mercado laboral”, Revista de Economía Mundial 14, 171-193.
Requeijo, J. (2017): Economía Mundial, 4ª edición, Madrid: McGraw-Hill.
Sampedro, J.L. (2002): El mercado y la globalización, Barcelona: Ediciones Destino
Stiglitz, J. (2016): El euro: cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa, Madrid: Taurus.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
- Comprender los conocimientos que definen a la economía como disciplina científica.
- Elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas haciendo uso de conocimientos sobre la realidad económica, identificando problemas económicos relevantes y evaluando las consecuencias de las distintas alternativas de acción.
- Identificar, buscar, recoger, analizar y manejar información relevante de libros de texto de nivel avanzado y de fuentes estadísticas.
- Elaborar y presentar trabajos y comunicar información e ideas de manera oral y escrita, tanto individual como colectivamente.
Competencias específicas de la materia:
- Identificar los problemas fundamentales de la economía mundial, comprender los aspectos fundamentales del análisis estructural en economía y algunas pautas de la formación del sistema económico mundial.
- Aprender a analizar la economía mundial con los instrumentos propios de una metodología sistémica. Interpretar sus características actuales, su evolución y movimientos cíclicos, y conocer los elementos relacionales que hay detrás de los modelos de acumulación.
- Abordar un tratamiento concreto y detallado de ciertos temas claves de la realidad económica mundial.
Por ser un plan de estudios en extinción, la asignatura no tiene docencia. El estudiantado tendrá derecho a las tutorías para resolver dudas y solucionar problemas de aprendizaje.
El sistema de evaluación consistirá en un examen final de los contenidos de la asignatura, realizado en las fechas establecidas en el calendario oficial, que supondrá el 100% de la cualificación. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
La asignatura tiene 6 ECTS equivalentes a 150 horas.
En base a la situación del plan de estudios, esta materia non tiene docencia.
Gonzalo Rodriguez Rodriguez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811559
- gonzalo.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Oscar Rodil Marzabal
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811657
- oscar.rodil [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Manuel Gonzalez Lopez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811591
- Category
- Professor: University Lecturer
Emilio Nogueira Moure
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811581
- e.nogueira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
05.20.2026 09:00-12:00 | Grupo de examen | Classroom B |
07.14.2026 16:00-19:00 | Grupo de examen | Classroom 08 |