ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Experimental Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El alumnado deberá adquirir los conocimientos necesarios relacionados con la fundamentación de la enseñanza del Medio Natural en la Etapa Infantil de tal manera que les permita:
- Valorar la necesidad y la importancia de esta enseñanza en la etapa Infantil
- Conocer la dinámica de la construcción del conocimiento científico y sus implicaciones didácticas
- Identificar las dificultades que pueden tener los alumnos de Infantil en el reconocimiento e interpretación del medio Natural
- Conocer las metodologías de enseñanza/aprendizaje de las Ciencias en la Etapa infantil
- Analizar y diseñar propuestas metodológicas y actividades para la enseñanza del Medio Natural en la Etapa Infantil
Parte expositiva:
TEMA 1.- Elementos y estructura de la ciencia.
1.1.- Qué es la Ciencia?
1.2.- Las metodologías científicas.
1.3.- Cómo cambia la Ciencia?
1.4.- Interrelaciones ciencia-tecnología-sociedad.
TEMA 2.- El papel de las ciencias en la educación Infantil.
2.1.- Para qué enseñar Ciencias?
2.2 – El alumnado de infantil y el aprendizaje de las ciencias.
2.3.- Las Ciencias de la Naturaleza es el currículo de Educación Infantil.
TEMA 4.- Elaboración de propuestas didácticas de ciencias en educación infantil.
3.1.- Las competencias básicas.
3.2.- La formulación de objetivos.
3.3.- Los tipos de contenidos.
3.4.- Diseño y secuenciación de actividades. Ciclos de aprendizaje.
3.5.- La evaluación.
TEMA 4.- La enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación Infantil
4.1.- Análisis de modelos de enseñanza-aprendizaje.
4.2.- La construcción de conocimientos en dominios específicos.
4.3.- Procesos de cambio en las ideas y en las formas de razonar de los niños y de las niñas.
4.4.- Aprender a investigar. Las explicaciones y los modelos teóricos.
Parte Interactiva:
- Actividades de Laboratorio.
- Prácticas de Campo.
- Diseño de actividades de Ciencias para Educación Infantil.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Fernández, R. y Bravo, M. (2015). Las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Infantil. Pirámide.
Pedreira, M. (2019). Ciencia en la Primera Infancia. Graó.
Puig, M. y Rodríguez-Marín, F. (2018). La enseñanza del entorno en Educación infantil. Proyectos y rincones. Pirámide.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Arcá, M., Guidoni, P. E y Mazoli, P. (1990). Enseñar Ciencias. Cómo empezar: reflexiones para una educación de base, Ediciones Paidós Educador.
Benlloch, M. (1992). Ciencias en el parvulario. Paidós.
Calo Mosquera, N., García-Rodeja Gayoso, I. y Sesto Varela, V. (2021). Construyendo conceptos sobre electricidad en infantil mediante actividades de indagación. Enseñanza de las Ciencias. 39(2), 212-240. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3238
Cañas, A., Martín Díaz, M.J. y Nieda, J. (2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Alianza Editorial.
Carmen del, L. (1990). Investigación del medio y aprendizaje. Graó, Barcelona.
Fernández Morán, E. (2006). Rincón a rincón: actividades para trabajar con niños y niñas de 3 a 8 años. Octaedro.
García-Rodeja, I., Barros, S., Sesto, V. (2024) Inquiry-Based Activities with Woodlice in Early Childhood Education. Education Science, 14, 710. https://doi.org/10.3390/educsci14070710
Garcia-Rodeja-Gayoso, I., Rodríguez Rouco, E. V., Lorenzo Flores, M., & Sesto Varela, V. (2023). Construyendo modelos precursores sobre la flotabilidad de objetos macizos a los seis años. Enseñanza de las Ciencias, 41(2), 137-154. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5718
Gun, J. (2005). Talleres de Ciencia para educación Infantil. Editorial de la Infancia.
Harlen, W. (1989). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Morata. MEC.
Izquierdo, M. (2012). Química en Infantil y Primaria. Una nueva mirada. Graó.
Kamii, C. E. y De Vries, R. (1983). El conocimiento físico en la educación Preescolar, Siglo XXI.
Lorenzo Flores, M., Sesto, V. y García-Rodeja Gayoso, I. (2018). Una propuesta didáctica para la construcción de un modelo precursor del aire en la Educación Infantil. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 55-68. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4628
Marín, N. (2006). La enseñanza de las Ciencias en Educación Infantil. Grupo Editorial Universitario.
Martí, J. (2011). Aprender Ciencias en Educación Primaria. Graó.
Mérida, R., Torres-Porras, J. y Alcántara, J. (2017). Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Infantil. Síntesis.
Muñoz Peinado, J. (2004). Enseñanza-aprendizaje en estrategias metacognitivas en niños de educación infantil. Univ. de Burgos.
Osborne, R. y Freyberg, P. (1991). El aprendizaje de las ciencias. Implicaciones de la ciencia de los alumnos. Narcea.
Tramoneda, S.V. (2011). Ciencia 3-6: laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Graó.
Competencias Generales del Título de Maestro en Educación Infantil:
G.1.- Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
G.2.- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G.4.- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G.7.- Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
G.11.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Competencias Específicas:
E.33. Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
E.36. Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
E.38. Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.
E.39. Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible.
E.40. Promover el interés y el respeto de por medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados.
E.41. Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
Competencias Básicas:
B.1.- Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B.5.- Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales USC:
T.1.- Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La metodología se basa en la participación activa del alumnado y en su protagonismo en el aprendizaje, intentando que el profesorado desarrolle básicamente el papel de mediador y guía en el proceso de comunicación, interacción y creación de significados, estrategias, destrezas y actitudes en el aula.
Las clases expositivas consistirán básicamente en la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la materia por parte del profesorado; de modo que la explicación del profesorado se convierte en un elemento importante que se integra en el proceso de construcción de conocimientos de los estudiantes.
Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada fundamentalmente en la resolución de problemas, el desarrollo de experiencias de laboratorio y en el contorno, y el estudio de casos. Las actividades se realizarán preferentemente en pequeños grupos, como estrategia intermedia hacia la comunicación con el grupo de clase.
Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En estas sesiones se atenderá a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la materia.
En la medida del posible se usará el aula virtual como herramienta de comunicación.
Al pretender una metodología participativa es indispensable a asistencia habitual a clase.
En la evaluación se tendrá en cuenta:
Parte 1:
a. Asistencia y participación activa en las actividades que se organicen en el aula, en el laboratorio, o en las salidas de campo.
b. . Elaboración y presentación de informes o trabajos escritos que puedan ser requeridos por el profesorado a lo largo del curso (individualmente o en pequeños grupos), que comprendan reflexiones sobre los contenidos abordados en las sesiones expositivas (poniendo de manifiesto lo aprendido) así como sobre las actividades realizadas en las sesiones interactivas y proyectos.
Parte 2:
c. Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes expositiva e interactiva.
La contribución de cada uno de los apartados a la calificación final será:
- Apartado a: 10%
- Apartado b: 40%
- Apartado c: 50%
Para obtener puntuación en el apartado a. será necesaria la asistencia, como mínimo, al 80% de las clases.
En la primera y segunda oportunidad de la primeria convocatoria es necesario obtener como mínimo un 40% (4 sobre 10) en la Parte 2 (apartado c) para que se le poda sumar la puntuación de la Parte 1 (apartados a y b). El alumnado que no tenga puntuación en la parte 1, será calificado únicamente con la nota de la parte 2 (apartado c), que al representar éste el 50% del total, no será superior a 5.
El alumnado que tenga exención de docencia deberá informar de su situación a la/al docente.
Para el alumnado de segunda convocatoria y posteriores no existira requisitos de asistencia. El alumnado de segunda convocatoria y posteriores así como aquel con exención de docencia deberá hablar con los docentes en horario de tutorías en las dos primeras semanas del semestre en el primer caso, y en la misma semana de concesión de la solicitud de la exención en el segundo. La evaluación consistirá en una prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes expositiva e interactiva. La contribución de la nota de esta prueba será el 100% de la calificación final. Las tutorías tendrán la misma modalidad para todo el alumnado.
a) Exención de docencia a las clases expositivas.
El plan de trabajo consistirá en las lecturas y tareas que se presenten en el aula virtual para todo el alumnado.
La evaluación consistirá en una prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes expositiva e interactiva. La contribución de la nota de esta prueba será el 100% de la calificación final. Las tutorías tendrán la misma modalidad para este alumnado.
b) Exención de docencia a todas las sesiones sí así se determina.
El plan de trabajo consistirá en las lecturas y tareas que se presenten en el aula virtual para todo el alumnado.
La evaluación consistirá en una prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes expositiva e interactiva. La contribución de la nota de esta prueba será el 100% de la calificación final. Las tutorías tendrán la misma modalidad para este alumnado.
Los trabajos individuales o de grupo deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado podrá suponer el suspenso en la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos uno mismo trabajo no puede ser usado para varias materias, salvo programarse de manera coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones vigente. (Normativa de avaliación do rendemento académico dos/as estudantes e de revisión de cualificación -Aprobada en Consello de Goberno o 15 de xuño de 2011 e modificada o 5 de abril de 2017-).
http://hdl.handle.net/10347/12984 http://hdl.handle.net/10347/15403
La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura supondrá la calificación de suspenso en el examen correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otros, la producción de obras plagiadas o obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaborar ni reinterpretar y sin citar a los autores y fuentes.
Asistencia a clase: el programa de la asignatura se ajustará a lo especificado en la Normativa de Asistencia a Clases de las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Consejo de Gobierno de 25 de noviembre de 2024.
Esta es una materia de 6 ECTS (150 horas). Se distribuye mediante una carga lectiva de 24 horas expositivas, 24 horas interactivas o de laboratorio, y 3 horas de tutorías.
Se considera que las 99 horas restantes deberían ser utilizadas por el alumnado de la siguiente manera:
Estudio autónomo, lecturas recomendadas y actividades en biblioteca o similares, preparación de debates.
Preparación de pruebas: 35 horas.
Lecturas sobre la parte práctica, programación de trabajos prácticos, escritura de trabajos y conclusiones, y preparación de presentaciones orales: 45 horas.
Preparación individual de pruebas escritas y de presentaciones orales, revisiones de pruebas de evaluación, y orientación y seguimiento de trabajos prácticos: 19 horas.
La metodología de trabajo que se utilizará durante el curso, supone la implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Consecuentemente, se recomienda la asistencia a clase y la participación activa en las actividades propuestas.
El análisis de la problemática de aprendizaje, así como el análisis y la actualización de los contenidos científicos, implican la busca de información en las fuentes correspondientes y su atenta lectura.
Los trabajos realizados por los estudiantes deberán ser entregados, preferentemente, a través del aula virtual; En todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
• Responsabilidad ambiental. Si el profesor de la asignatura solicita la entrega en papel, deberá cumplir los siguientes requisitos:
• Evite las cubiertas de plástico u otros embalajes exteriores innecesarios.
• Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de cadenas.
• Utilice ambas caras del papel y, si se trata de una impresión, hágalo en calidad “full ink”.
• No utilice páginas en blanco como separadores de capítulos o partes.
• Evitar archivos adjuntos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género. Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario de clase como en los trabajos académicos asignados. Información al respecto se puede obtener en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1… aphs/more_info_service/2023-01/linguaxe_non_sexista_publicado_WEB_USC.pdf
- Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
- Uso obligatorio de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y demás herramientas proporcionadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso inapropiado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías): es un proceso privado y, por tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el profesor y el alumnado matriculado en la asignatura.
- Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Isabel Garcia-Rodeja Gayoso
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Phone
- 881812061
- isabel.garcia-rodeja [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_04 | Galician | (NORTH CAMPUS) - ROOM 42 - LAB. FOR EXPERIMENTAL SCIENCES |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_03 | Galician | (NORTH CAMPUS) - ROOM 42 - LAB. FOR EXPERIMENTAL SCIENCES |
Tuesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_02 | Galician | (NORTH CAMPUS) - ROOM 42 - LAB. FOR EXPERIMENTAL SCIENCES |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_05 | Galician | (NORTH CAMPUS) - ROOM 42 - LAB. FOR EXPERIMENTAL SCIENCES |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 5º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_01 + Dobre Grao 5º | Galician | (NORTH CAMPUS) - ROOM 42 - LAB. FOR EXPERIMENTAL SCIENCES |
01.08.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 5º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
06.23.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 5º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |