Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
– Conocimiento de los elementos básicos que conforman el sistema literario del rumano.
– Reconocimiento de la importancia de la literatura oral y popular rumanas.
– Adquisición de los datos esenciales relativos a la literatura culta y a su evolución, con particular atención a los períodos, obras y autores no considerados en la materia Literatura rumana II.
– Análisis de los trazos característicos de la literatura rumana, contrastándola con los sistemas literarios que se manifiestan, para similares períodos, en las literaturas de otras lenguas románicas.
SECCIÓN I. Introdución
Tema 1. Los rumanos y Rumanía. Panorama histórico y literario
SECCIÓN II. Literatura popular
Tema 2. Conceptos generales
2.1. Folclore; popular, tradicional y folclórico; literatura popular y literatura del pueblo.
2.2. Criterio cultural (folclore de las costumbres) y criterio literario (géneros y especies). Tipología textual: colinde ‘villancicos’; baladas o cântece batrenesti ‘cantos antiguos’.
Tema 3. La folclorística rumana
3.1. Etapas principales: la escuela de Vasile Alecsandri, la escuela de Bogdan Petriceicu Hasdeu y la etapa contemporánea.
3.2. Fases en la recogida de la poesía popular: Vasile Alecsandri (1852-1853), Gheorghe Dem. Teodorescu (1855) y Grigore G. Tocilescu (1890) .
3.3. Recogida de la prosa popular: E. Stanescu Aradanu (1860) y Petre Ispirescu (1882).
Tema 4. El folclore de las costumbres: canciones de las estaciones del año y de trabajos marcados por el calendario
4.1. Ciclo de Navidad y Añonuevo.
4.1.1. Colinde (“villancicos”).
4.1.2. Canciones de la estrella.
4.1.3. Felicitaciones de Añonuevo.
4.2. Ciclo primaveral y estival.
4.3. Fiestas populares en época de sequía.
Tema 5. El folclore de las costumbres: canciones relativas a las edades del ser humano
5.1. Votos de nacimiento y de bautismo.
5.2. Ceremonial da voda y variantes.
5.3. Ceremonial del entierro o bocete (cantos fúnebres de entierro y entierro-boda).
5.4. Conjuros o descântece.
Tema 6. Géneros y especies literarios
6.1. Lírica popular. La doina.
6.2. Narrativa popular. Balade ‘baladas’ o cântece batranesti ‘cantos antiguos’:
6.2.1. Cantos fantásticos: “Soarele si Luna” (‘El Sol y la Luna’).
6.2.2. Cantos de la vida pastoril: “Mioritsa” (‘La ovejita’), la reina de los cantos antiguos rumanos.
6.2.3. Cantos sobre la corte feudal: “Manastirea Argesului” o “Manole mesterul” (‘El monasterio de Arges’ o ‘El maestro Manole’).
6.2.4. Cantos danubianos: “Antofica;”, “Kira”.
6.2.5. Épica heroica. Ciclo de haiducie: “Mihu Copilu” (‘Miguel el Niño’), “Toma Alimos”, “Corbea”.
6.2.6. Épica heroica. Ciclo de los novaci (luchadores antiotomanos): “Gruia în Tsarigrad” (‘Gruia en Constantinopla’). “Constantin Brâncoveanu”, canto de la decapitación del príncipe de Valaquia y sus cuatro hijos.
6.2.7. Baladas familiares: “Brumarel” (‘Outubro’), “Ghitsa Catanutsa”.
6.3. Teatro. Teatro popular laico: teatro de marionetas y de sombras. Teatro popular relixioso: “Vicleimul” (‘Auto de Navidad’).
6.4. Proverbios. Adivinanzas.
SECCIÓN III. Literatura culta antigua y premoderna (hasta 1830)
Tema 7 . Los primeros textos literarios: clasificación y descripción. Los textos religiosos. La historiografía en Moldavia (Grigore Ureche, Miron Costin, Ion Neculce, Dimitrie Cantemir) y en Valaquia (Constantin Cantacuzino)
Tema 8. El iluminismo transilvano: “Scoala Ardealana;” (La Escuela Transilvana). La Tsiganiada de Ioan Budai-Deleanu y la parodia de la epopeya. Poesía amorosa en la época fanariota
SECCIÓN IV. Literatura culta moderna.
Tema 9. Del racionalismo iluminista al romanticismo: Gheorghe Asachi e Ioan Heliade Radulescu
Tema 10. El Romanticismo rumano en el contexto europeo. Vasile Alecsandri, la “línea nacional” de la literatura rumana. Dimitre Bolinteneanu
Tema 11. Titu Maiorescu y el arte por el arte de la generación Junimea. Os grandes clásicos: Mihai Eminescu, Ion Creanga; y Ion Luca Caragiale
Tema 12. Reacción al arte por el arte. El simbolismo rumanop: Alexandru Macedonski y George Bacovia. El realismo popular en la narrativa de Ion Slavici y de Alexandru Vlahuta. La poesía popular de George Cosbuc
BÁSICA
I
Dinca, I. (2001): Antologie de texte literare si interpretari critice pentru clasele V-VIII. Bucuresti: Niculescu.
Pop, I.-A. (2006): Los rumanos y Rumanía. Una breve historia. Trad. Iulia Bobaila. Cluj-Napoca: Instituto Cultural Rumano [especialmente pp. 71-228].
II
Cepraga, D. O. / Renzi, L. / Sperandio, R. (2004): Le Nozze del Sole. Canti vecchi e colinde romene. Roma: Carocci.
Cortés, L. L. (1955): Antología de la poesía popular rumana. Edición bilingüe con un estudio preliminar y notas. Madrid: CSIC, Universidad de Salamanca.
Lirica obiceiurilor traditsionale românesti. Poesía popular tradicional rumana (1979). Editsie bilingva româno-spaniola;. Traducción de O. Lara e V. Ivanovici. Limiar de O. Lara. Bucuresti: Minerva.
Renzi, L. (1969): Canti narrativi tradizionali romeni. Firenze: Olschki.
Mioritsa:
- Texto, música de Porumbescu
https://www.youtube.com/watch?v=lB8qTxQnf54
- Mª Murgoci (recitado), V. Valesereanu (frauta) https://www.youtube.com/watch?v=U7ccfhcbI_k
- Recitado, sen texto
https://www.youtube.com/watch?v=0BDlGnpY-OA
- 2014 Recitado e música T. George
https://www.youtube.com/watch?v=KNj23AhLUZs
- 2017 Recita L. Dumbrava, música K. MacLeod https://www.youtube.com/watch?v=lPYB1y93RTQ
- 2018 Miorita curtametraxe (7’ 21”) https://www.youtube.com/watch?v=IJCN7dnHnm8
III
Cartojan, N. (1980): Istoria Literaturii române vechi. Posfatsa si bibliografii finale de Dan Simonescu. Prefatsa de Dan Zamfirescu. Bucuresti: Minerva.
Fugariu, F. (1983): Scoala ardeleana, vol I-II. Editise critica, note, bibliografie si glosar de F. Fugariu; introducere de D. Ghise si P. Teodor. Bucuresti: Minerva [Tsiganiada, I, 256-314].
Ortega Ramón, J. J. (2007): “Festín en el paraíso. Tsiganiada de Ioan Budai-Deleanu”, RFR, nº extra 5, 117-125.
Piru, A (1977): Istoria literaturii române de la origini pîna la 1830. Bucuresti: Editura Stiintsifica si Enciclopedica. [De la literatura relixiosa en lingua eslavona del siglo XV a la poesía de Vacarescu, Cantacuzino e Mumuleanu].
Teculescu, A. (2018): Tsiganiada lui Budai-Deleanu, primul mare creator al literaturii române. Radio România Timisoara, vídeo (4’02”).
https://www.youtube.com/watch?v=uO1-By1iOfo
IV
Cioculescu, S. (redactor resp.) (1973): Istoria literaturii române. III Epoca marilor clasici. Bucuresti: Editura Academiei RSR.
Ionescu, C. (1991): “A literatura romanesa moderna. Un informe panorámico”, Boletín Galego de Literatura, 16, 7-38.
Munteanu, G. (1980): Istoria literaturii române. Epoca marilor clasici. Bucuresti: Editura Didactica si Pedagogica. [Movemento Junimea; Maiorescu, Eminescu, Creanga, Caragiale e Slavici]
COMPLEMENTARIA
Bulei, I. (1999): Breve storia dei romeni, Alessandria: Edizioni dell’Orso.
Calinescu, G. (1941): Istoria literaturii române de la origini pîna în prezent. Bucuresti: F.R.L.A. (Bucuresti: Minerva, 19822).
Dima, AL. (red. resp.) (1968): Istoria literaturii române. II De la Scoala Ardeleana; la Junimea. Bucuresti: Editura Academiei RSR.
Eliade, M. (1985): De Zalmoxis a Gengis-Khan: religiones y folklore de Dacia y de la Europa oriental, Madrid: Cristiandad.
Lupi, G. (1995): Storia della letteratura romena. Firenze: Sansoni.
Mazzoni, B. / Tarantino, A. (2010): Geografia e storia della civiltà letteraria romena. Tomo II, Pisa: Plus Pisa University Press.
Rossetti, Al. (red. resp.) (1964): Istoria literaturii romîne. I Folclorul, literatura romîna; în perioada feudala; (1400-1780). Bucuresti: Editura Academiei RPR.
– Capacidad para interpretar, analizar y valorar el componente oral y culto de la literatura rumana y su evolución.
– Asimilación y manejo con corrección de los conceptos clave de la materia, fomentando la capacidad de análisis y de síntesis, para así discriminar la información imprescindible de la accesoria.
– Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el análisis de textos literarios seleccionados.
– Adquisición de la capacidad para relacionar los datos obtenidos durante el proceso de aprendizaje, favoreciendo así el trabajo de conceptualización durante este proceso.
– Capacidad para valorar y emitir juicios críticos, como consecuencia de las destrezas anteriores, que aplicados, en primer lugar, a los temas objeto de la materia, buscarán su proyección en otros ámbitos de estudio y la incorporación a la formación intelectual do alumno.
El curso tendrá como eje la serie de sesiones expositivas y presenciales en las que el profesor impartirá clases con contenidos que los alumnos deberán asimilar y demostrar su comprensión con la participación activa en clase. La parte interactiva, presencial también, se basará en lecturas a partir de textos seleccionados por el profesor, que podrán consistir en documentos enteros, fragmentos escogidos o ensayos sobre cuestiones teóricas o teórico-prácticas relacionadas con la asignatura.
Como alternativa o complemento, también está prevista para esta parte interactiva la realización de exposiciones o trabajos sobre alguno de los puntos del programa. El carácter oral o escrito, individual o en grupo de todas estas tareas podrá cambiar en función del número de los estudiantes y de las incidencias en la marcha del curso, y podrán realizarse pruebas orales o escritas como método de control de esta parte. Corresponde al profesor determinar en cada momento su número y naturaleza exactos.
Existe un horario de tutorías personalizadas, destinadas fundamentalmente a resolver las dudas suscitadas por las explicaciones dadas por el profesor o la preparación de los comentarios, aunque también se pueden utilizar para consultar cualquier aspecto de interés para el alumno. Todos los estudiantes deberán acudir a estas tutorías.
La nota de la asignatura procederá en un 90% de los trabajos, orales y/o escritos, que tenga que realizar el alumno de forma individual o en grupo, y que se controlarán de forma regular en la medida en que la marcha del curso lo permita.
Las intervenciones voluntarias de tipo personal que tengan interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final.
El criterio de evaluación para los alumnos no presenciales consistirá en la realización de un único examen final presencial. Su valor será del 100% de la nota de la asignatura. Este será también el único criterio de evaluación para los alumnos presenciales que hayan faltado a un 20% o más de las clases y para los que no hayan alcanzado una media de 5 en la realización de los diferentes trabajos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La evaluación se efectúa siempre sobre el programa.
La asignatura consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 75 horas (50%) se dedicarán a trabajo dirigido por el profesor y las otras 75 horas (50%) a trabajo autónomo por parte del alumnado para completar los conocimientos y habilidades trabajados en clase.
Las horas de trabajo dirigido se distribuirán en 54 de actividades formativas presenciales (lo que supone el 36% del trabajo total) y 21 (14% del total) de actividades dirigidas no presenciales.
.