Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Portugués
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocimiento de los parámetros sociales básicos de la evolución reciente, la situación actual y las dinámicas sociolingüísticas relativas al idioma gallego y posibles lecturas de esta.
• Comprensión de las condiciones sociales en que se desarrolla la lengua gallega.
• Iniciación al análisis sociolingüístico de las capacidades, usos, actitudes, políticas e ideologías lingüísticas.
• Conocimiento y crítica de las nociones y categorías básicas desarrolladas en las últimas décadas para analizar la situación sociolingüística del idioma gallego.
• Comprensión de los fenómenos de la variación, contacto, elaboración y normatividad lingüísticas, en relación con el idioma gallego.
1.1. Diversidad lingüística: pluralidad de lenguas y variación interna. La perspectiva ecolingüística. El plurilingüismo y el contacto de lenguas.
1.2. La sociolingüística. Definición, disciplinas fronterizas, abordajes y áreas de estudio. Sociolingüística y lingüística. Sociolingüística y glotopolítica. Sociolingüística y análisis crítica del discurso.
1.3. Nociones fundamentales: lengua, dialecto, variedad, variante; sistema, polisistema, subsistema; lengua y sociedad; lengua y comunidad lingüística.
2. Breve historia de la sociolingüística gallega. Principales problemas, debates y orientaciones.
2.1. Cambios sociales, ideas y debates sobre la lengua (1970): R. Piñeiro, X. Alonso Montero, M. Rodrigues Lapa. Perjuicios lingüísticos. Conjetura de eternidad y profecías autodirixidas.
2.2. La sociolingüística académica: inquéritos sociolingüísticos. La sociolingüística interaccional.
2.3. Sociolingüística aplicada, glotopolítica y planificación de la lengua.
3. Modelos de análisis y parámetros fundamentales.
3.1. Base demográfica y marco sociopolítico.
3.2. Funciones socio-comunicativas, dominios de uso y géneros del discurso.
3.3. Significación social y cultura lingüística: prestigio, actitudes e ideologías lingüísticas.
4. Variación y estándar. Normalización y estandarización: elaboración de la lengua, codificación y debate normativo.
4.1. La variación lingüística. Parámetros de la variación.
4.2. Arquitectura del sistema lingüístico, contacto gallego / castellano y sociolectos del gallego
4.3. Diglosia e interposición.
4.4. Elaboración y cultivo. Ausbau y Abstand. Procesos de lingüificación y dialectalización.
4.4. Poli-elaboración, pluricentrismo, polinomia.
4.5. Contacto de lenguas, bilingüismo y conflicto lingüístico.
5. Descripción y análisis de la situación sociolingüística gallega.
5.1. Coordenadas sociales y dinámica del bilingüismo en Galicia. Hábitat, edad, clase social y nivel de estudios.
5.2. Lengua inicial y competencia lingüística. Repertorio lingüístico, bilingüismo y adquisición de lenguas.
5.3. Usos lingüísticos. Mantenimiento y cambio de lengua: castellanización y ( re)galleguización. Cambio lingüístico intergeneracional y biográfico.
6. Lengua e identidad: ideologías lingüísticas. Psicología social de la lengua.
6.1. Actitudes y perjuicios lingüísticos. La noción de prestigio.
6.2. Ideologías lingüísticas y discursos sobre la lengua.
7. Planificación y política lingüística en Galicia (1980-…).
7.1. La normalización lingüística: la acción gubernamental, la movilización social y el activismo militante. Estatuto de Autonomía y Ley de Normalización Lingüística (1980-83).
7.2. Evolución global y análisis por sectores: administraciones públicas, enseñanza, medios de comunicación, otros...
7.3. La estandarización de la lengua: entre el subestándar y el superestándar. Ideas, valores y actitudes ante la estandarización: purismo, antipurismo y reintegracionismo.
Calvet, L.-J.: A (socio)lingüística. Santiago: Laiovento, 1998.
Monteagudo, H.: Historia social da lingua galega. Vigo: Galaxia, 1999.
Monteagudo, H.: “A demanda da norma. Avances, problemas e perspectivas no proceso de estandarización do idioma galego”, en H. Monteagudo / X. Bouzada (eds.), Elaboración e difusión a lingua. Santiago: Consello da Cultura Galega, 37-129.
Monteagudo, H.: Facer país co idioma. Sentido da normalización lingüística. A Coruña: Real Academia Galega, 2012.
Monteagudo, H.: “Sociolingüística galega. Problemas e pescudas”, en Treballs de sociolinguística catalana, 22 (2012), 271-86. (http://revistes.iec.cat/index.php/TSC/article/view/65945/65811)
Monteagudo, H. / Loredo, X. / Vázquez, M.: Lingua e sociedade en Galicia. A evolución sociolingüística 1992-2013. A Coruña: Real Academia Galega, 2016.
Monteagudo, H.: “Lingua e Sociedade en Galicia”, LaborHistórico 3.1 (2017) [Lingüística Galega. A contribución do Instituto da Lingua Galega. Organização: Henrique Monteagudo e Rosario Álvarez], 14-48.
https://revistas.ufrj.br/index.php/lh/article/view/17105/10395
• Capacitación para una visión crítica de los discursos sociales sobre la lengua, e incremento de la (auto)consciencia metalingüística.
• Capacitación para la comprensión, interpretación y análisis crítico de cuadros, tablas y gráficos estadísticos con datos sociolingüísticos.
• Capacitación para la búsqueda y manejo de los recursos en red.
• Iniciación para el trabajo de campo en sociolingüística: recogida, tratamiento y análisis de la información.
La lectura de secciones de las obras de la bibliografía básica que se indican en el aula @ser. Las sesiones de aula con el comentario de gráficos y tablas son de asistencia inexcusable, así como lo manejo de otros a los que se hace referencia en el propio aula.
Habrá los siguientes tipos de actividades:
Sesiones expositivas, donde se expondrán los conceptos fundamentales de la materia: 2 horas de explicación teórica semanal.
Sesiones de seminario (1 hora semanal de sesión interactiva), donde se propondrán diversas actividades consistentes en lectura, discusión y comentario de textos, correspondientes a las lecturas obligatorias recogidas en la bibliografía, presentación y discusión de tablas y gráficos y de otros recursos audiovisuales.
Trabajo de campo individual, según las instrucciones que se ofrecen. El trabajo será dirigido por el profesor, lo que requerirá dos entrevistas personales con el profesor y tres sesiones de trabajo con el profesor en horario de tutorías.
ES importante lo manejo de los recursos digitales y en red, siguiendo las orientaciones del profesor.
En particular, en el campus virtual y en la página web personal del profesor se encontrarán muchos de los recursos que este empleará en las aulas:
http://webspersoais.usc.es/persoais/henrique. monteagudo
A comienzos de curso se entregará en el aula un calendario pormenorizado de lecturas, discusiones, realización de trabajos y otras actividades.
A.Evaluación continua
1. Asistencia y participación en las aulas: 5%.
2. Trabajo obligatorio sobre uno de los temas de lecturas y exposición en el aula: 25%.
3. Trabajo de campo obligatorio: 35%.
4. Examen: 35%.
Para superar la materia, los/las estudiantes deben aprobar el examen. Para la segunda convocatoria, se guardarán las notas de aquellas partes de la materia que fueran superadas previamente, y deberán repetirse las que no lo fueran.
B. Evaluación por examen
1. Trabajo obligatorio sobre las lecturas y exposiciones en el aula: 25%.
2. Trabajo de campo obligatorio: 35%.
3. Examen final: 40%.
En el caso de evaluación por examen, será preciso obtener en este una puntuación mínima de 6 sobre diez para poder aprobar la materia.
C. Evaluación para estudiantes con dispensa de asistencia a las aulas
1. Trabajo obligatorio sobre uno de los temas de lecturas y exposición en el aula: 20%.
2. Trabajo de campo obligatorio: 30%.
3. Examen final: 50%.
En el caso de dispensa de asistencia, los/las estudiantes deberán obtener una nota mínima de 7 sobre diez en el examen para superar la materia.
D. Evaluación en segunda convocatoria
1. Los/las estudiantes que optaran por la modalidad de evaluación continua (La), en caso de que uno o ambos trabajos obligatorios realizados en el curso no fuera aprobados, deberán repetirlo( s). El mismo rige para el examen. Esto es, se guardarán las notas de aquellas partes de la materia que fueran superadas previamente, y deberán repetirse las que no lo fueran.
2. Los/las estudiantes que optaran por la modalidad de evaluación por examen ( B) o pierdan la opción de evaluación continua, conservarán las notas de los trabajos (20% + 40% de la nota final) en caso de que este fuera evaluado positivamente, y realizarán un examen que contará por un 40% de la nota, debiendo superar esta prueba con una nota mínima de 6 sobre diez. En caso de que alguno de los trabajos obligatorios realizados en el curso no fuera aprobado, deberá hacerse un nuevo.
3. Los/las estudiantes con dispensa de asistencia ( C), conservarán la nota de los trabajos (50% de la nota final) en caso de que estos sean evaluados positivamente, y realizarán un examen que contará por un 50% de la nota, debiendo superar esta prueba con una nota mínima de 7 sobre diez. En caso de que alguno de los trabajos obligatorios realizados en el curso no fuera aprobado, deberá hacerse un nuevo.
Y. Evaluación de estudiantes ERASMUS y extranjeros/las
Los estudiantes del programa ERASMUS y extranjeros/las en situación especial, podrán ser evaluados según un sistema específico, que el profesor indicará, y que en todo caso implicará la elaboración del trabajo obligatorio de curso.
La asistencia a las clases es fundamental.
El número de horas de trabajo calculado para la lectura/consulta de la bibliografía básica es de aproximadamente 2 horas semanales durante tres meses. La realización del trabajo práctico consumirá aproximadamente 15 horas. En la preparación del examen se invertirán aproximadamente 10 horas de trabajo.
El seguimiento puntual del programa de lecturas es básica. La participación en las clases, en especial en las interactivas de exposición y discusión es muy importante. Las sesiones de clase con el comentario de gráficos y tablas son de asistencia inescusable, así como lo manejo de otros a los que se hace referencia en la propia aula.
Es importante lo manejo de los recursos digitales y en red, siguiendo las orientaciones del profesor.
En la página web personal del profesor se encontrarán la mayor parte de los recursos que este empleará en las aulas:
http://webspersoais.usc.es/persoais/henrique.monteagudo/
En la página web personal del profesor se encontrarán la mayor parte de los recursos que este empleará en las aulas:
http://webspersoais.usc.es/persoais/henrique.monteagudo/
Xose Henrique Monteagudo Romero
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811831
- Correo electrónico
- henrique.monteagudo [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | Gallego | D10 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | Gallego | D10 |
14:00-15:00 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | Gallego | D10 |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C07 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C07 |
21.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
21.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C06 |
21.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C06 |
21.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C06 |
21.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
21.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C07 |
21.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C07 |
21.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C07 |
26.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C08 |
26.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C08 |
26.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C08 |
26.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C08 |