Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Proporcionar al alumnado conocimientos racionales y críticos de la cultura y la producción artística del mundo antiguo.
2. Conocer los lenguajes formales y visuales de las civilizaciones antiguas, así como, las distintas técnicas artísticas utilizadas con el fin de que pueda comprender mejor cómo éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.
3. Conocer específicamente las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras más importantes y representativas del mundo antiguo.
4. Conocer y manejar de forma rigurosa y ajustada el lenguaje específico y la terminología adecuada que son propios de las diferentes manifestaciones del arte antiguo.
5. Conocer los distintos enfoques y las diferentes metodologías que permiten la comprensión de una obra de arte del mundo antiguo.
I. EN LOS ORÍGENES DEL ARTE. El arte de los cazadores paleolíticos. El arte de los pueblos agricultores y ganaderos del Neolítico. Principales manifestaciones artísticas y culturales en la Edad de los Metales.
II. ARTE Y CULTURA DE LOS PUEBLOS MESOPOTÁMICOS Y DEL PRÓXIMO ORIENTE. Marco geográfico, histórico y cultural. Periodización. Principales características y desarrollo de las manifestaciones artísticas y culturales de los sumerios, acadios, babilonios, asirios y persas; hititas, sirios y fenicios.
III. ARTE Y CULTURA DEL EGIPTO ANTIGUO. Marco geográfico, histórico y cultural. Periodización. Arquitecturas funerarias: mastabas, pirámides e hipogeos. Arquitectura templaria. La escultura, el relieve y la pintura como manifestación del poder y de las creencias religiosas.
IV. GRECIA. Introducción al arte de la Antigüedad griega: fuentes, enfoques y métodos. El arte griego: tiempos, espacios y contextos. El arte de Grecia y el arte de los primeros griegos. El arte griego arcaico. El arte del momento clásico I. El arte de momento clásico II. Construcciones e imágenes del helenismo.
V. ROMA. El arte romano: tiempos, espacios y contextos. El arte de la península Itálica y la civilización etrusca. El arte de la Roma republicana. El principado de Augusto y las manifestaciones artísticas de la primera Roma imperial. El arte de la Roma imperial I. El arte de la Roma Imperial II.
BÁSICA I, II Y III:
Franfort, H., Arte y Arquitectura del Oriente Antiguo, Madrid, Cátedra, 1982;
Sanchidrián, J. L., Manual de arte prehistórico, Madrid, Ariel, 2009;
Stevenson Smith, W., Arte y arquitectura del antiguo Egipto, Madrid, Cátedra, 2000.
COMPLEMENTARIA I, II Y III:
Aldred, C., Arte egipcio. En el tiempo de los faraones 3100-320 a.c., Barcelona, Destino, 1993;
Alegre Carvajal, E., Aznar Amazán, S. y Gómez López, C., Tipologías arquitectónicas en la Antigüedad, Madrid, UNED, 2002;
Alegre Carbajal, E. y Gómez López, C., Edificios de la arquitectura antigua. Historia de las tipologías arquitectónicas, Madrid, 2007;
Donadoni, S., El arte egipcio, Madrid, Istmo, 2001;
Eggebrecht, A., El antiguo Egipto, Barcelona, 1984;
Giedion, S., El presente eterno: los comienzos de la arquitectura, Madrid, 1981;
Gómez López, C., El arte en el próximo oriente antiguo, Madrid, 2006;
Hrouda, B., El Antiguo Oriente, Barcelona, 1991;
Leroi-Gourhan, A., Prehistoria del Arte occidental, Barcelona, 1968;
Lloyd, S. y Muller, H.W., Arquitectura de los orígenes, Madrid, 1989;
Manniche, L., El arte egipcio, Madrid, Alianza, col. Alianza Forma, 1997;
Mickalowski, K., El Arte del Antiguo Egipto, Madrid, 1991;
Martínez de la Torre, C., Gómez López, C. y Alzaga Ruíz, A., Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2009;
Sanmartín, J. y Serrano, J.M., Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto, Akal, Madrid, 2004;
Saw, I. y Nicholson, P., Dicccionario Akal del Antiguo Egipto, Akal, Madrid, 2004;
Schulz, R. y Seidel, M., Egipto. El mundo de los faraones, Editorial Könemann, 1997;
Ucko, P. y Rosenfield, A., Arte paleolítico, Madrid, 1967;
Vidal, J.; Gil, A.; Prat, J., Reinos e imperios de Próximo Oriente. Historia National Geographic, vol. 5. Barcelona, 2018.
Wiesner, J., El arte egipcio, Bilbao, Moretón 1967;
Ídem, Antiguo Oriente, Bilbao, Moretón,1967;
Woolley, L., Mesopotamia y Asia Anterior, Barcelona, 1963.
BÁSICA IV Y V
BLANCO FREIJEIRO, A.: Arte griego. CSIC. Madrid, 1986 (6ª ed)
ELVIRA BARBA, M. A., Manual de arte griego, Madrid, 2013.
GARCÍA BELLIDO, A.: Arte romano. Madrid: CSIC, 1972 [Disponible como recurso electrónico en la USC]
RAMÍREZ, J.J. (dir): Historia del arte. Arte antiguo. Alianza. Madrid, 1989.
COMPLEMENTARIA IV y V
ANDREAE, B.: Arte romano. Gustavo Gili. Barcelona, 1974
BLANCO FREIJEIRO, A.: Roma imperial. Historia 16. Madrid, 1986
BOARDMAN, J.: El arte griego. Ed. Destino. Barcelona, 1991
CARPENTER, T., Art and Myth in Ancient Greece. A Handbook, Londres, 1991. (Edición española: Carpenter, T., Arte y Mito en la Grecia antigua, Destino, Madrid, 2001)
ELVIRA BARBA, M.A. : Arte clásico. Madrid, 1996
ELVIRA BARBA, M.A. y BLANCO FREIJEIRO: Etruria y Roma republicana. Historia 16. Madrid, 1989
HENING, M. (coor): El arte romano, una revisión de las artes visuales del mundo romano. Barcelona, 1985
HÖLSCHER, T.: The Language of images in roman art. Cambridge : Cambridge University Press, 2004
HURWIT, J., The Art and Culture of Early Greece, 1100-480. BC., Ítaca y Londres, 1987
ONIANS, J., Arte y pensamiento en la época helenística, Alianza, Madrid, 1996
OSBORNE, R Archaic and Classical Greek Art, Oxford, 1998
POLLITT, J.J., Arte y experiencia en la Grecia clásica, Bilbao, 1984
ZANKER, P. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid, Alianza, 1992
1. Desarrollar el espíritu analítico y crítico del alumno y su sensibilidad para ver y leer una obra de arte de la Antigüedad.
2. Usar, ordenar e interpretar las fuentes de la historia del arte de las culturas de la Antigüedad.
3. Analizar los valores estéticos del Mundo Antiguo. La obra de arte, además de poseer su propio valor intrínseco, es un excelente medio para entender y saber apreciar la cultura occidental antigua.
4. Explicitar las características, funciones y líneas básicas del arte en sus diferentes manifestaciones a lo largo del discurrir histórico así como las causas de estas características, incardinando la obra de arte en los contextos apropiados en los que se gestó y conectándola con otras formas de expresión cultural.
5. Desarrollar metodologías. Introducirse en la ejecución de trabajos bibliográficos, en la elaboración de estados de la cuestión de algún tema específico de la cultura antigua o en el análisis e interpretación de las fuentes documentales y literarias propias del momento para comprender globalmente la obra artística.
6. Adquirir, conocer y utilizar otras técnicas historiográficas para el conocimiento y valoración de la obra de arte antigua.
7. Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos sobre el arte antiguo.
8. Entender los diferentes lenguajes formales y visuales, conocer las distintas técnicas artísticas utilizadas en las civilizaciones antiguas y asimilar los fundamentos y conocimientos básicos de la Historia del Arte Universal.
La metodología de la enseñanza comprende los siguientes apartados:
1- Clases expositivas presenciales en las que el profesor explicará los contenidos teóricos del programa. El alumnado habrá de complementar y ampliar estas enseñanzas a partir de la bibliografía básica recomendada.
2- Clases interactivas en los que el alumnado realizará prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura (comentarios de imágenes de obras y planos de arquitectura y urbanismo, vistas aéreas, recreaciones virtuales, comentarios de textos, etc.), que en la medida de lo posible podrán ser expuestas de manera oral en el aula. El alumnado habrá de realizar una serie de prácticas para entregar y ser evaluado.
En caso de producirse la oportunidad y ser posible, se realizará una PRACTICA DE CAMPO a determinar relacionada con el temario de la asignatura.
3- Tutorización personalizada.
1. EVALUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TEÓRICAS): examen que supondrá 60% de la nota total (6 puntos). Para hacer media/suma de las diferentes partes será preciso que todas y cada una de ellas estén aprobadas. Quien no consiga aprobar tendrá que presentarse al examen de la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
2. EVALUACIÓN DE LAS CLASES INTERACTIVAS: Asistencia y participación en los debates, seminarios, prácticas propuestas por los profesores y entregados por escrito dentro de los plazos fijados, y prácticas de campo. Esta parte supondrá el 40% de la nota total (4 puntos). Será obligatorio aprobar esta parte para poder hacer media con la nota del examen. Quien no entregue las prácticas dentro de los plazos fijados tendrá que superar dichas prácticas mediante unas preguntas en el examen de la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Este sistema de evaluación será empleado tanto para la primera oportunidad de la convocatoria (enero) como para la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (segundo a Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final telemática específica que supondrá el 100% de la calificación.
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNO: 50 h.
32 h. docencia expositiva, 16 h. docencia interactiva, 3 h. de tutorías personalizadas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO: 100 h.
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 h.
- Lecturas recomendadas, actividades de búsqueda bibliográfica, redacción de comentarios, y similares: 32 h.
- Preparación de presentaciones orales, debates y similares en el aula: 16 h.
- Otras tareas propuestas por los profesores: 3 h.
Estudio del temario y participación de las clases expositivas e interactivas.
Realización y exposición de las prácticas requeridas con el debido respaldo documental y bibliográfico.
Uso de las tutorías para resolver problemas y dudas relativos a los contenidos de la asignatura.
Es recomendable el conocimiento y capacidad de lectura en otras lenguas extranjeras modernas, especialmente en inglés, italiano y francés.
David Chao Castro
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812595
- Correo electrónico
- david.chao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Sara Carreño López
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- sara.carreno [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Silvia Gonzalez Rodriguez
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- silviagonzalez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Sabela Valcarcel Lago
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- sabela.v.lago [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
Miércoles | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Viernes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
09.01.2024 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
09.01.2024 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
19.06.2024 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |