Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Dotar al alumno/a de una visión plural e integradora del arte y la cultura contemporánea.
- Saber diferenciar las características básicas de los diversos movimientos artísticos del período objeto de estudio.
- Comprender los diferentes lenguajes formales y visuales que se dan en este período.
- Saber enmarcar la obra de arte en los contextos apropiados en los que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural.
- Conocer las distintas técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la época contemporánea y saber deducir cómo éstas condicionan y actúan sobre la obra de arte.
- Que el alumno/a adquiera los fundamentos metodológicos y críticos básicos que le permitan introducirse en el ejercicio de la actividad investigadora.
Sesiones expositivas
1. Neoclasicismo: Características generales. Jacques Louis David
2. Romanticismo: Características generales. Théodore Géricault. Eugène Delacroix
3. Realismo: Características generales. Gustave Courbet
4. Impresionismo: Características generales. Edgar Degas
5. Postimpresionismo: Paul Cézanne. Paul Gauguin
6. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XVIII y del siglo XIX. Verdadero estilo, neos y eclecticismo
7. Urbanismo y arquitectura en el paso del siglo XIX al XX. Tendencias del modernismo arquitectónico. Escuela de Chicago
8. Las vanguardias históricas. Características generales. Fauvismo y Expresionismo
9. Cubismo. Picasso. El Manifiesto cubista de Apollinaire
10. Funcionalismo: génesis, triunfo y expansión a través del Estilo Internacional
11. Expresionismo abstracto americano, Neo dadá y Pop Art
12. El cómic: ¿noveno arte?
(* Manuales)
Argan, J.C., El arte moderno, Valencia, Fernando Torres, 1976
*Arnason, H.H., A History of modern art: painting, sculpture, architecture, photography, London: Thames and Hudson, 1998
Benevolo, L., Historia de la arquitectura Moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1999.
Bryson, Norman, Tradición y deseo: de David a Delacroix, Madrid, Akal, 2002.
Chipp, H., Teorías del Arte Contemporáneo. Fuentes artísticas y opinions críticas, Madrid, Akal, 1995
Collins, P., Los ideales de la arquitectura moderna, su evolución, 1750-1950. Barcelona, Gustavo Gili, 1970.
Crow, Thomas E. Emulation, David, Drouais, and Girodet in the Art of Revolutionary France, Yale University Press, New-Haven and London, 2006
Crow, Thomas E., Pintura y sociedad en el París del siglo XVIII, Nerea, Madrid, 1989
*Daix, P., Historia cultural del mundo moderno. De David a Cézanne, Madrid, Cátedra, 2002
Denvir, B., Historia del Impresionismo, Madrid, Libsa, 1992
Eitner, Lorenz E. A., Géricault, his life and his work, London, Orbis Publishing, 1983.
Flam, J., Matisse: The Man and His Art 1868-1918 (Ithaca and London, 1986)
Foster, H. et al., Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad, Madrid, Akal, 2006
Frampton, K., Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 2007.
Frascina, F. et. al., La modernidad y lo moderno. La pintura francesa en el siglo XIX, Madrid, Akal, 1993
Fried, M., El Realismo de Courbet, Madrid, Antonio Machado Libros, 2003.
Fusco, R. de, Historia de la arquitectura contemporánea, Madrid, Celeste, 1992.
García, S., La novela gráfica, Bilbao, Astiberri, 2014
González García, A. et al., Escritos de arte de vanguardia 1900/1945, Madrid, Ediciones Turner, 1979
Gravagnuolo, B., Historia del urbanismo en Europa, 1750-1960, Madrid, Akal, 1998.
Hitchcock, H-R., Arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra, 2008.
Honour, H., El Romanticismo, Madrid, Alianza, 1981.
Honour, H., Neoclasicismo, Madrid, Xairat Ediciones, 1982
Kaufmann, E., La Arquitectura de la Ilustración: Barroco y Posbarroco en Inglaterra, Italia y Francia, Barcelona, Gustavo Gili, 1974
Kendall, R., Degas by himself. Drawings, prints, paintings, writings, UK, Time Warner Books, 2004
Le Corbusier, Hacia una arquitectura, Barcelona, Poseidon, 1978
Nochlin, L., Courbet, Thames & Hudson, 2007.
Nochlin, L., El Realismo, Madrid, Alianza Editorial, 1991.
Noon, Patrick, Constable to Delacroix. British and the French Romantics, London, Tate Publishing, 2003.
Pevsner, N., Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.
Pevsner, N.,. Pioneros del diseño moderno. Desde William Morris a Walter Gropius, Buenos Aires, Infinito, 1936
*Ramírez, J. A. (Dir.), Historia del Arte. El mundo contemporáneo. Madrid, Alianza Editorial, 1997
Rewald, J., El Postimpresionismo: de Van Gogh a Gauguin, Madrid, Alianza, 1982
Rewald, J., Historia del impresionismo, Barcelona, Seix Barral, 1994
*Rosemblum, Robert y Janson, H.W., El arte del siglo XIX, Madrid, Akal Arte, 1999.
Schiff, R., Cezanne y el fin del impresionismo. Estudio de la teoría, la técnica y la valoración críticas del arte moderno, Madrid, Antonio Machado, 2002.
Selz, P., La pintura expresionista alemana, Madrid, Alianza, 1989
Smith, P., Impresionismo, Madrid, Akal, 2006
Toman, R. (ed.), Neoclasicismo y Romanticismo. Arquitectura. Escultura. Pintura. Dibujo, Colonia, Könemann, 2000
Wichmann, S., Japonisme. The Japanese influence on Western art since 1858, London, Thames & Hudson,
El alumno/a será capaz de:
-Analizar y sintetizar los conocimientos adquiridos.
-Leer, analizar e interpretar una obra de arte en el período objeto de estudio, incardinándola en los contextos apropiados en los que se gestó y conectándola con otras formas de expresión cultural.
-Desarrollar una metodología científica propia de la Historia del Arte y utilizar las herramientas historiográficas más adecuadas.
-Implicarse en la defensa y conservación del patrimonio cultural.
-Adquirir habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías.
Con el objeto de facilitar y racionalizar la docencia de la asignatura se utilizarán las siguientes técnicas:
-Clases expositivas, en las que, valiéndose de la lección magistral y contando con el apoyo de imágenes, que bien pueden ser a través del power point o vídeos, se explicarán los distintos temas que figuran en el programa.
-Clases interactivas, en las que el alumnado, en grupos reducidos o individualmente, analizará textos y obras de arte representativas del período objeto de estudio.
-Práctica de campo, consistente en un viaje a Oporto para recrear aquel realizado por el Seminario de Estudos Galegos en la Semana Cultural Galega de 1935.
-Tutorización personalizada.
La calificación global de la asignatura se obtendrá en su 100% mediante evaluación continua, por lo que la asistencia a clase es obligatoria, incluida la práctica de campo. Una ausencia superior al 20% supondrá la imposibilidad de ser evaluado en la primera oportunidad.
La evaluación se llevará a cabo a lo largo del curso mediante las siguientes fórmulas: las actividades vinculadas con las sesiones interactivas tendrán una valoración del 30% de la calificación final; la prueba escrita (examen) se corresponderá con el 70% de dicha calificación final. Es necesario superar el 50% en cada una de las partes para aprobar la materia en la 1ª oportunidad.
Segunda oportunidad (convocatoria de julio):
1.- Quienes hayan realizado y aprobado las actividades correspondientes a la docencia interactiva podrán conservar esta calificación y sólo tendrán que examinarse de la materia impartida en las clases expositivas.
2.- Aquellos alumnos que no hubieran realizado las actividades correspondientes a la docencia interactiva, o no las hubieran aprobado, tendrán que presentarse al examen en esta segunda oportunidad. En este examen tendrá cabida la materia correspondiente tanto a las clases expositivas como a las clases interactivas.
3.- El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
La materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumnado y distribuidas del siguiente modo:
1. Tiempo de trabajo presencial: 51 horas, de las cuales
1a. Docencia expositiva: 32 horas
1.b. Docencia interactiva, incluyendo la práctica de campo: 16 horas
1.c. Tutorías: 3 horas
2. Tiempo de estudio y actividad personal: 99 horas, de las cuales:
2.a. Estudios autónomo, individual o en grupo: 60 horas
2.b. Lecturas propuestas, actividades de biblioteca y preparación de comentarios: 27 horas
2.c. Otras tareas, como asistencia a conferencias: 12 horas
-Asistencia y participación en las sesiones expositivas e interactivas.
-Preparación de la materia impartida a través de los apuntes recogidos en el aula. Completarlos valiéndose de la bibliografía recomendada.
-Utilización de las horas de tutorías.
Como parte del trabajo del alumnado, se puede incluir la participación en alguna de las actividades que se programen en el centro o en sus proximidades y que estén relacionadas con los contenidos de la materia.
Carme Lopez Calderon
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- carme.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Maria Gil Martinez
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812724
- Correo electrónico
- maria.gil.martinez0 [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Martes | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
Miércoles | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Jueves | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
28.05.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
28.05.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
05.07.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |