Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Portugués
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
En el marco de los objetivos generales del módulo de formación y del grado en que se integra, el objetivo principal que se persigue con la materia de Fonética y fonología históricas del gallego es que el alumno conozca las líneas maestras del proceso de transformación que conduce desde el sistema fonológico del latín hasta el sistema fonológico del gallego medieval y, posteriormente, desde el sistema medieval hasta el moderno. Este aprendizaje se realizará sobre la base de la previa adquisición de algunos conocimientos básicos sobre el cambio lingüístico, la lingüística histórica y el latín vulgar.
Como objetivo práctico se persigue que los alumnos sean capaces de distinguir las características gráficas y fonéticas de textos gallegos de diferentes épocas, conectándolas de manera crítica con los contenidos de sociolingüística histórica adquiridos en la materia de Historia de la lengua gallega.
PROGRAMA DE LAS SESIONES EXPOSITIVAS (30 horas)
1. Variación y cambio lingüístico
1.1. Las dimensiones de la variación lingüística y la covariación
1.2. El cambio en las lenguas
1.2.1. Aproximación intuitiva al cambio
1.2.2. Las fases del cambio: innovación y difusión
1.2.3. Motivaciones para la generación de innovaciones lingüísticas
1.2.4. Tipología básica de los cambios fonéticos y fonológicos
1.2.5. Fuentes de estudio
2. Latín vulgar: concepto, fuentes de estudio y características fonéticas básicas
3. Voces patrimoniales, cultas y semicultas
4. Formación del sistema fonológico del gallego medieval
4.0. El sistema gráfico medieval
4.1. Vocalismo
4.1.1. El sistema vocálico latino
4.1.2. Vocalismo tónico
4.1.3. Vocalismo átono
4.1.4. Vocales nasales
4.1.5. Los hiatos
4.1.6. Los diptongos
4.2. Consonantismo
4.2.1. Panorámica general de la evolución del consonantismo
4.2.2. Las palatalizaciones y la conversión de consonantes oclusivas en africadas y fricativas
4.2.3. Lenición consonántica
4.2.4. Consonantes en posición final de palabra
4.2.5. Grupos consonánticos
5. Del sistema fonológico del gallego medieval al del gallego moderno
5.1. Cuestiones gráficas
5.2. Vocalismo
5.3. Consonantismo
PROGRAMA DE LAS SESIONES INTERACTIVAS (15 horas)
1. Presentación de la asignatura
Variación y cambio lingüístico
2. Lectura y comentario de Paul M. Lloyd (1993): “Cambio fonético y leyes fonéticas”, in Del latín al español. Madrid: Gredos, pp. 1-5.
3. Tipología básica de los cambios fonéticos (teoría).
4. Tipología básica de los cambios fonéticos (práctica). Para esta práctica se pondrá un ejercicio con instrucciones detalladas en el campus virtuAL. Los alumnos deberán hacerlo personalmente y entregarlo a través del campus virtual de la USC antes de las 24 horas del día anterior a aquel en que tenga lugar esta clase interactiva.
Latín vulgar: concepto, fuentes de estudio y características fonéticas básicas
5. El Appendix Probi. Comentario fonético a cargo del profesor. Léase en Ivo Castro (1991): Curso de história da língua portuguesa. [Colaboração de: Rita Marquilhas e J. León Acosta]. Lisboa: Universidade Aberta, pp. 91-93.
Formación del sistema fonológico del gallego medieval
6. El sistema gráfico medieval (teoría).
7. Comentario gráfico y fonológico de un documento notarial de 1231 a cargo del profesor. Léase en J. A. Souto Cabo (2008): Documentos galego-portugueses dos séculos XII e XIII. Monografía 5 da Revista Galega de Filoloxía. Universidade da Coruña, pp. 51-54.
8. Comentario gráfico y fonológico del capítulo 3 de la Crónica Xeral Galega (ca. 1300-1338) a cargo del profesor. Léase en R. Lorenzo (1975/1977): La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla. 2 vols. Ourense: Instituto de Estudios Orensanos “Padre Feijoo”, vol. 1, pp. 6-8.
9. Comentario gráfico y fonológico de un fragmento de la Crónica Xeral Galega (ca. 1300-1338). Los alumnos lo harán personalmente y lo entregarán a través del Campus Virtual de la USC antes de las 24 horas del día anterior a aquel en el que tenga lugar esta clase interactiva. Para el comentario se utilizarán como modelos los empleados previamente en las clases interactivas 7 y 8: habrá que hacer, por tanto, una presentación de las representaciones gráficas de las vocales /i/ y /u/ (indicando los casos de u y v con valor consonántico), de las consonantes palatales (nasal, lateral y fricativas), de las fricativas ápicoalveolares y de las africadas predorsodentoalveolares del texto; también se indicarán los valores de la tilde de nasalidad en el texto analizado. Para la entrega se abrirá una tarea en el campus virtual con instrucciones detalladas.
10. Análisis gráfico de las líneas 12-22 del capítulo 75 de la Crónica Xeral Galega (ca. 1300-1338) y estudio de la transformación fonética de algunas voces entre el latín y el gallego medieval. Este ejercicio será realizado por el profesor en el aula. El texto se encuentra en R. Lorenzo (1975/1977): La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla. 2 vols. Ourense: Instituto de Estudios Orensanos “Padre Feijoo”, vol. 1, pp. 111-112.
Del sistema fonológico del gallego medieval al del gallego moderno
11. Comentario gráfico y fonológico del romance de María Francisca de Isla al cura de Fruíme (ca. 1774-1777). Será realizado por el profesor. Léase en R. Mariño Paz (2007): “Edición e estudo lingüístico do romance de María Francisca de Isla y Losada ao cura de Fruíme (ca. 1774-1777)”, Revista Galega de Filoloxía 8, pp. 57-98.
12. Comentario gráfico y fonológico de la obra en gallego de Antonio Benito Fandiño (1779-ca. 1834). La obra en gallego de Fandiño se puede leer en R. Mariño Paz / X. R. Barreiro Fernández / R. Aneiros Díaz (2008): Papés d’emprenta condenada. A escrita galega entre 1797 e 1846 (I). Edición dos textos, fichas introdutorias e notas de Ramón Mariño Paz. Notas histórico-biográficas de X. R. Barreiro Fernández. Coordinadora da edición: Rosa Aneiros Díaz. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega. En la USC virtual se ofrece el PDF de A Casamenteira (Ourense, 1849).
13. Análisis gráfico de un fragmento de la Crónica Xeral Galega (ca. 1300-1338) y estudio de la transformación fonética de algunas voces entre el latín y el gallego moderno. Los alumnos lo harán personalmente y lo entregarán a través del Campus Virtual de la USC antes de las 24 horas del día anterior a aquel en el que tenga lugar esta clase interactiva. Para el comentario se utilizará como modelo el empleado previamente en la clase interactiva 10. Para la entrega se abrirá una tarea en el campus virtual con instrucciones detalladas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ferreiro, M. (1995): Gramática histórica galega. Santiago de Compostela: Laiovento.
Mariño Paz, R. (2017): Fonética e fonoloxía históricas da lingua galega. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
Mariño Paz, Ramón (2023): “Fonética histórica del gallego y del portugués”, in Javier Giralt Latorre / Francho Nagore Laín (eds.): Fonética histórica comparada de las lenguas iberorrománicas. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 253-299
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. La lingüística histórica y el cambio lingüístico
Aitchinson, J. (1993): El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia? Barcelona: Ariel.
Bynon, Th. (1981): Lingüística histórica. Madrid: Gredos.
Labov, W. (1994/2001): Principles of Linguistic Change. 2 vols [Volume 1: Internal Factors, 1994; Volume 2: Social Factors, 2001]. Oxford UK and Cambridge USA: Blackwell.
Penny, R. (2004): Variación y cambio en español. Madrid: Gredos.
Wardhaugh, R. (1992): Introducción á sociolingüística. Universidade de Santiago de Compostela, caps. 6, 7 e 8.
2. Historias de la lengua
Castro, I. (2006): Introdução à História do Português. 2ª ed. Lisboa: Edições Colibri.
Mariño Paz, R. (1998): Historia da lingua galega. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
Mariño Paz, R. (2008): Historia de la lengua gallega. München: Lincom.
Monteagudo, H. (1999): Historia social da lingua galega. Vigo: Galaxia.
3. Lingüística histórica gallega y portuguesa
Ferreiro, M. (1997): Gramática histórica galega. II. Lexicoloxía. Santiago de Compostela: Laiovento.
Huber, J. (1933): Altportugiesisches Elementarbuch. Heidelberg: Carl Winter. Trad. ao portugués: Gramática do português antigo. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 1986.
Lloyd, P. M. (1993): Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española. Madrid: Gredos.
Lorenzo, R. (1992): “Algunhas consideracións sobre a evolución do sistema consonántico do galego medieval ó moderno”, in J. Kabatek / A. Schönberger (Hrsg.): Sprache, Literatur und Kultur Galiciens. Akten des 2. gemeinsamen Kolloquiums der deutschsprachigen Lusitanistik un Katalanistik (Berlin, 10.-12. September 1992). Lusitanischer Teil, Bd. 1. Frankfurt am Main: TFM / Domus Editoria Europaea, 1993, pp. 13-26 [Sobre o problema das relacións entre oclusiva bilabial sonora, fricativa bilabial sonora e fricativa labiodental sonora e sobre a evolución do subsistema de sibilantes].
Lorenzo, R. (1993): “Algunhas consideracións sobre a evolución do vocalismo galego e portugués”, in Actas do VIII Encontro da Associação Portuguesa de Linguística. Lisboa: APL, pp. 9-26 [Sobre os ditongos ei, ou, oi/ui e o hiato eo/ea].
Lorenzo, R. (1995): “La koiné gallega”, in G. Holtus / M. Metzeltin / Ch. Schmitt (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik. Tübingen: Max Niemeyer, vol. 2, 2, pp. 649-679.
M[ariño] P[az], R. / X. V[arela] B[arreiro] (2000): “Historia da lingua galega”, in Apéndice da Gran Enciclopedia Gallega, tomo XXXIV, pp. 213-238.
Mariño Paz, R. (2003): O idioma galego no limiar da súa renacenza. Estudo lingüístico de textos pregaleguistas. Monografía 2 de la Revista Galega de Filoloxía. Universidade da Coruña.
Nunes, J. J. (1919): Compêndio de Gramática Histórica Portuguesa. Lisboa: Livraria Clássica Editora; 19899.
Regueira, X. L. (2009): "Cambios fonéticos e fonolóxicos no galego contemporáneo", Estudos de lingüística galega 1, pp. 147-167.
Vidal Figueiroa, T. (1997): “Estructuras fonéticas de tres dialectos de Vigo”, Verba 24, pp. 313-332.
Williams, E. B. (1938): From Latin to Portuguese. Historical Phonology and Morphology of the Portuguese Language. Philadelphia/London: Oxford University Pr.
Conocer los principios del estudio del cambio lingüístico y algunas nociones fundamentales en lingüística histórica.
. Conocer una tipología básica de las mudanzas fonéticas.
. Conocer algunas nociones elementales sobre el latín vulgar: concepto, fuentes de estudio, rasgos más cimeros.
. Conocer las principales mudanzas fonéticas y fonológicas que conducen desde el latín hasta el gallego medieval y desde el gallego medieval hasta el gallego moderno.
. Identificar en un texto las características gráficas y fonéticas que ayudan a situarlo en la historia de la lengua gallega.
En estas sesiones se trabajarán de manera aplicada algunos de los contenidos del programa que son especialmente relevantes. En las primeras sesiones se abordarán teórica y prácticamente algunos contenidos integrados en la sección de Variación y cambio lingüístico y en la de Latín vulgar: concepto, fuentes de estudio y características fonéticas básicas. De la sexta sesión en adelante las clases interactivas se dedicarán al análisis gráfico y fonológico de textos medievales y postmedievales, intercalando dos ejercicios (10 y 13) en que también se analizarán las transformaciones fonéticas experimentadas por palabras concretas.
Los alumnos tendrán que realizar tres ejercicios que entregarán en las sesiones 4, 9 y 13. Sobre los contenidos de estos ejercicios, además de la información disponible en la sección de Contenidos de este programa, se darán indicaciones y se ofrecerán materiales tanto en el aula como en la USC virtual.
Estas clases interactivas serán dirigidas por el profesor, pero se contará siempre con la participación de los estudiantes, que será objeto de evaluación.
Durante las clases se utilizarán los recursos que ofrece el Campus Virtual de la USC.
PRIMERA OPORTUNIDAD
Los estudiantes que asistan regularmente a las clases serán sometidos a un sistema de evaluación continua complementado con una prueba final que se basará en cinco referencias:
1. Prueba 1: ejercicio de la clase interactiva 4, presentado anteriormente en la sección de Contenidos (5% de la nota final). Este ejercicio debe realizarse a través del Campus Virtual de la USC antes de las 24 horas del día anterior a aquel en el que tenga lugar esta clase interactiva.
2. Prueba 2: ejercicio de la clase interactiva 9, presentado anteriormente en la sección de Contenidos (5% de la nota final). Este ejercicio debe realizarse a través del Campus Virtual de la USC antes de las 24 horas del día anterior a aquel en el que tenga lugar esta clase interactiva.
3. Prueba 3: ejercicio de la clase interactiva 13, presentado anteriormente en la sección de Contenidos (15% de la nota final). Este ejercicio debe realizarse a través del Campus Virtual de la USC antes de las 24 horas del día anterior a aquel en el que tenga lugar esta clase interactiva.
4. Asistencia y participación (10% de la nota final). No solo se considerará la simple asistencia, sino también la voluntad de participar activamente en las clases.
5. Prueba final, de carácter presencial, programada para el 21 de enero de 2025 (65% de la calificación final).
Para los alumnos que tengan una exención oficial de asistencia a las clases o que justifiquen documentalmente su imposibilidad de asistir a ellas antes del 30 de septiembre de 2024, el sistema de evaluación se basará en las siguientes cuatro referencias:
1. Prueba 1: ejercicio de la clase interactiva 4, presentado anteriormente en la sección de Contenidos (5% de la nota final). Este ejercicio debe realizarse a través del Campus Virtual de la USC antes de las 24 horas del día anterior a aquel en el que tenga lugar esta clase interactiva.
2. Prueba 2: ejercicio de la clase interactiva 9, presentado anteriormente en la sección de Contenidos (5% de la nota final). Este ejercicio debe realizarse a través del Campus Virtual de la USC antes de las 24 horas del día anterior a aquel en el que tenga lugar esta clase interactiva.
3. Prueba 3: ejercicio de la clase interactiva 13, presentado anteriormente en la sección de Contenidos (20% de la nota final). Este ejercicio debe realizarse a través del Campus Virtual de la USC antes de las 24 horas del día anterior a aquel en el que tenga lugar esta clase interactiva.
4. Prueba final, de carácter presencial, programada para el 21 de enero de 2025 (70% de la calificación final).
SEGUNDA OPORTUNIDAD
En la segunda oportunidad se aplicarán los mismos criterios que en la primera: las mismas cinco referencias con los mismos porcentajes de valor relativo para la calificación final en el caso de quienes se hayan sometido a una evaluación continua y las mismas cuatro referencias con los mismos porcentajes de valor relativo para la calificación final en el caso de quienes no se hayan sometido a una evaluación continua. En esta segunda oportunidad solo se repetirán las pruebas en las que se hayan obtenido menos de 5 puntos: quien haya tenido menos de 5 en las Pruebas 1, 2 y/o 3 deberá realizarlas nuevamente y entregarlas a través del Campus Virtual de la USC; quien haya tenido menos de 5 puntos en la Prueba Final deberá repetirla de forma presencial el 19 de junio de 2025.
OTRAS OBSERVACIONES
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones (https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…).
Dado que los estudiantes del Grado en Lengua y Literatura Gallegas deben lograr un perfecto dominio oral y escrito del idioma gallego, en los trabajos y exámenes se valorará el buen uso del idioma, por lo que puntuarán negativamente los errores ortográficos y gramaticales y léxicos. etc. que se cometan, así como las incorrecciones de la expresión oral que se observen en las diferentes intervenciones que realicen los alumnos en el aula.
Actividades presenciales
Clases expositivas 30 horas
Clases interactivas 15 h.
Tutorías programadas 2 h.
Exámenes 3 h.
Total de horas de actividades presenciales 50 h.
Actividades no presenciales
Estudio 50 horas
Preparación de las sesiones interactivas 20 h.
Lecturas 20 h.
Preparación de exámenes 10 h.
Total de horas de actividades no presenciales 100 h.
Se recomienda preparar cada clase interactiva mediante la lectura previa del texto que se vaya a comentar y, en su caso, mediante un primer intento de realización del comentario que se haya previsto.
Ramon Mariño Paz
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811817
- Correo electrónico
- ramon.marino.paz [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D09 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D09 |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | Gallego | C09 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | Gallego | C09 |
21.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | D09 |
21.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | D09 |
21.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
19.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
19.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | D09 |
19.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | D09 |