Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se trata de un curso panorámico de la Literatura Española: de las Vanguardias al siglo XXI, organizado con un criterio cronológico y estético, de manera que permite seguir la evolución de las principales manifestaciones genéricas de la literatura española en el período estudiado, teniendo en cuenta los/as autores/as y obras más representativas de las promociones, movimientos y/o corrientes estéticas a las que se adscriben:
1) Preparar al estudiantado para que afronte el estudio de la literatura española del período que abarca el programa con la ayuda de los métodos filológicos adecuados y los repertorios bibliográficos.
2) Ofrecer conocimientos y habilitar su capacidad para: jerarquizar correctamente los contenidos académicos; realizar guiones y esquemas que faciliten su estudio; profundizar en el comentario de textos literarios; mejorar la expresión oral y escritura; cultivar la sensibilidad de los estudiantes y formar sus gustos y criterios estéticos.
3) Examinar la producción literaria española del período abordado en su desarrollo histórico y en sus específicos marcos socio-culturales, reconociendo el carácter interdisciplinar de la materia.
4) Abordar y debatir cuestiones relacionadas con los problemas de periodización literaria, corrientes, tendencias y escuelas del período estudiado (“ Ismos”, literatura del exilio, de la posguerra, de la “transición”, de la posmodernidad…)
5) Conocer a los/as escritores/as y obras más importantes y, al mismo tiempo, los géneros propios de cada momento, su evolución y características.
6) Leer y analizar obras literarias representativas de autores/as y géneros del período de forma rigurosa y ajustada a la terminología especializada de las disciplinas literarias y con métodos que permiten la comprensión crítica de los textos
Esta materia se imparte en las siguientes titulaciones:
Maior del Grado en Lengua y Literatura Españolas. Obligatoria (6 créditos ECTS)/ segundo semestre/4º curso.
Minor Lengua y Literatura Españolas/ Módulo complementario. Optativa (6 créditos ECTS)/ segundo semestre / 3 er. Curso.
TEMA I.- España, 1914/18-1939. La cultura de entreguerras.
TEMA II.- El concepto de vanguardia artística. Los “ismos” europeos. Orígenes y desarrollo. El fenómeno vanguardista español: del creacionismo al surrealismo. Antecedentes.- La “Generación del 27” y el Grupo Poético del 27. Conceptos, orígenes y desarrollo.
Lecturas obligatorias:
1) Antología del Grupo Poético del 27, ed. de Gaos y Sahagún (Madrid: Cátedra) / ed. García de La Concha (Madrid: Espasa-Calpe, Austral) / Mujeres del 27. Antología poética, intro. y ed. José Luis Ferris (Austral) (La selección de textos será indicada por la docente)
2) Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, ed. de García Posada (Madrid: Castalia Didáctica) / ed. Domingo Yndurain (Madrid: Espasa-Calpe) / ed. Josephs y Caballero (Madrid: Cátedra) / ed. Francisca Vilches (Madrid: Cátedra).
TEMA III.- La literatura española en la época de la II República y de la Guerra Civil, 1931-1939. La literatura, arma de combate. El exilio.
Lecturas obligatorias:
3) Luisa Carnés, “En él tranvía”, “En casa”, Trece cuentos (Madrid: Hoja de Lata, 2017) (La selección de textos será facilitada por la docente)
4) María Zambrano, selección de textos (La selección de textos será facilitada por la docente)
5) Max Aub, “La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco” (El texto será facilitado por la docente)
TEMA IV.- La literatura española 1939-1975. La cultura española ante la dictadura franquista. Rumbos de la literatura de posguerra: etapas y tendencias. Compromiso y literatura social. La renovación de los años 60. El experimentalismo de los 70.
Lecturas obligatorias:
6) Carmen Laforet, Nada (Barcelona: Destino)
7) Camilo José Cela, La Colmena, ed. Villanueva (Barcelona: Noguer) / Raquel Asún (Madrid: Castalia) // Urrutia (Madrid: Cátedra)
8) Luis Martín Santos, Tiempo de silencio, ed. Rey Álvarez (Barcelona: Crítica)
9) Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera, ed. R. Doménech (Madrid: Austral)
10) Antología de la poesía española (1939-1975), ed. de José Enrique Martínez (Madrid: Castalia Didáctica) (La docente facilitará una selección de textos)
11) Carmen Martín Gaite, Cuentos completos (Madrid: Alianza) (La docente facilitará una selección de textos)
TEMA V.- El fin de la “Era de Franco”: el proceso democrático. Contexto político-cultural.- La literatura española de la “transición” al siglo XXI.- Regreso de los exiliados.- Novela, teatro y poesía: Los nuevos nombres.
Lecturas obligatorias:
12) Cuento español contemporáneo, ed. A. Encinar y A. Percival (Madrid: Cátedra) (La docente indicará la selección de textos)
13) Poesía española reciente (1980-2000), ed. de Cañería Ballesta (Madrid: Cátedra); Cambio de siglo: antología de poesía española 1990-2007, ed. D. Sánchez-Mesa Martínez; Metalingüísticos y sentimentales: antología de la poesía española (1966-2000), 50 poetas hacia el nuevo siglo, ed. Marta Sanz (La docente facilitará una selección de textos)
14) Sara Mesa, Mala letra (Barcelona: Anagrama) (La docente facilitará una selección de dos cuentos)
15) Juan Mayorga, El golem (Segovia : Ediciones La Uña Rota)
1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
a) Textos literarios de lectura obligatoria asociados a cada tema del programa.
b) Selección de textos complementarios para trabajar en las sesiones expositivas e interactivas. La selección será preparada por la docente y estará la disposición del estudiantado en el Campus Virtual.
2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
2.1. Obras de consulta de carácter general:
- Ariès, Philippe y GeorgeDuby, Historia de la vida privada. 5. De la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días, Madrid: Taurus, 2000.
- Azaustre Galiana, Antonio y Juan Casas Rigall, Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997.
- Gullón, Ricardo, dir., Diccionario de literatura española y hispanoamericana, pról. de F. Lázaro, Madrid, Alianza, 1993, 2 vols.
- Hormigón, J. A. ( dir.), Autoras en la historia del teatro español. Vols. II-IV; Madrid, Publicaciones de lana ADE, 2000.
- Jauralde Pou, Pablo, Manual de investigación literaria. Guía bibliográfica para el estudio de lana literatura española, Madrid, Gredos, 1981.
-Martínez Cachero, José Mª, Diccionario de escritores célebres, Madrid: Espasa-Calpe, 1995.
-Navarro Durán, Rosa, Enciclopedia de escritores en lengua castellana, Barcelona, Planeta, 2000.
- Pedraza, Felipe y Milagros Rodríguez, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997.
- Platas Tasende, Ana, Diccionario de términos literarios, Madrid, Espasa-Calpe, 2004, 3ª ed.
-Quilis, Antonio, Métrica española, Barcelona, Ariel, 1988.
-Villanueva, Darío y Margarita Santos Zas, Cronología de la literatura española. Siglo XX (Cátedra)
2.2. Historias y manuales de literatura
-Abellán, José Luis ( ed.), El exilio español 1939, Madrid: Taurus, 1979.
-Alvar, Carlos, José-Carlos Mainer y Rosa Navarro, Breve historia de la literatura española, Madrid: Alianza, 1997.
-Gracia, Jordi y Domingo Las rueden, Historia de la literatura española. Siglo XX: 1939-2010, Barcelona: Crítica, 2011.
-Jones, Roy Lo. (ed.), HLE (Ariel): vols. 6 (Brown, Siglo XX) y 6/1 (Santos Sanz Villanueva, Literatura actual)
- Mainer, José Carlos, Historia de la literatura española.6. Modernidad y nacionalismo 1900-1936, Barcelona: Crítica, 2010.
-Oliva, César, Historia básica del arte escénico, Madrid: Cátedra, 1992
-Oliva, César, El teatro español en el siglo XX, Madrid: Síntesis, 2001.
-Oliva, César, La última escena (Teatro español de 1975 a nuestros días), Madrid: Cátedra, 2004
- Pedraza, Felipe y Milagros Rodríguez, Manual de literatura española X. Novecentismo y Vanguardia: introducción, prosistas y dramaturgos. XI. Novecentismo y Vanguardia: líricos. XIV: Posguerra: dramaturgos y ensayistas (Cenlit)
-Rico, Francisco (coord.), HCLE (Crítica): Vols. 7 Época contemporánea, 1914-1936) (Ed. García de lana Concha) y 7/1 (Ed. Agustín Sánchez Vidal); 8 Época contemporánea, 1939-1980 (Ed. Domingo Yndurain) y 8/1 (Ed. Santos Sanz Villanueva); 9 Los nuevos nombres 1975-1990 (Ed. Darío Villanueva) y 9/1 Los nuevos nombres 1975-2000 (Ed. Jordi Gracia).
-Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid: Cátedra, 1986.
- Zavala, Iris (coord.), Breve historia feminista de la literatura española. III. La mujer en lana literatura española (Del siglo XVIII la la actualidad), Barcelona: Anthropos, 1996.
CG1 - Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis para (a) el estudio avanzado lingüístico y literario del español y sus literaturas; (b) el estudio básico/medio de una segunda lengua (nivel B2) y su literatura, de Filología Románica, de Lingüística General o de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
CG2 - Habilidades para aplicar esos conocimientos y métodos para reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios como en su ámbito profesional: docencia de lenguas (como L1 o LE) y de literatura, asesoría y corrección lingüística, planificación lingüística, mediación comunicativa, traducción, lingüística clínica, actividades editoriales, etc
CG3 - Capacidad de reflexión y de pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos y literarios.
CG4 - Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica
CG5 - Capacidad de abstracción, síntesis y análisis, al extraer generalizaciones a partir de la descripción de los datos.
CG6 - Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas a la lengua y la literatura españolas a un público especializado y no especializado.
CG7 - Dominio de la expresión oral y escrita, en español y en otras lenguas, en distintos contextos.
CG8 - Habilidad en el manejo de herramientas informáticas y en el uso de redes que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9 - Habilidad para trabajar en colaboración y en contextos multiculturales y multilingües
CG10 - Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CE4 - Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada, etc.) que definen y articulan los estudios lingüísticos y literarios como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades
CE5 - Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios
CE7 - Dominar los diversos enfoques y métodos que permiten la comprensión crítica de la obra literaria
CE8 - Conocer los escritores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura.
CE10 - Comprender la complejidad de los hechos lingüísticos y de las obras literarias, aprender a apreciar sus valores estéticos y extraer el caudal informativo que encierra el texto literario.
CE12 - Interpretar con rigor las obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura española.
CE13 - Conocer la teoría y el pensamiento estético en su discurrir histórico en tanto condicionante de géneros, estilos, morfología y técnicas del discurso literario
CE15 - Conocer las características de las diversas manifestaciones de la creación literaria, incardinándolas en el contexto sociocultural en el que se gestan y conectándolas con otras formas de expresión artística.
CE16 - Adquirir habilidades en el manejo de nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua y la literatura españolas.
CE17 - Emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos para el estudio de la lengua española y manejar las fuentes documentales y bibliográficas propias de la literatura.
CE18 - Desarrollar la competencia comunicativa.
En el ámbito de la docencia, las sesiones expositivas se fundamentarán en la explicación de la docente. Las sesiones interactivas se basarán en tareas de diferente naturaleza y en la práctica del análisis de textos a través del comentario. En ambos casos, la docente facilitará las oportunas orientaciones académicas y bibliográficas, tanto en las aulas como en la sesiones de tutoría.
Las calificaciones finales no dependerán solo de la asimilación de los contenidos y la realización de tareas en el aula, sino también del trabajo personal y autónomo desarrollado, la madurez y el aprovechamiento demostrados, así como de la correcta ortografía y expresión. Se valorará positivamente la asistencia a clase, así como la participación activa.
La asignatura está constituida por las clases expositivas y las interactivas y su calificación se hará por un sistema de evaluación continua, que supondrá un 40% de la calificación global. A tal fin, se tendrá en cuenta la asistencia participativa en las sesiones de clase y la realización de tareas, explicadas oportunamente.
La nota de la evaluación continua (40% de la calificación global) se mantiene en el caso de que la persona deba asistir a la segunda oportunidad por no haber superado la materia en la primera.
El 60% de la nota final de la asignatura se reserva para una prueba final escrita, centrada en la parte teórica del programa, que tendrá lugar el día y hora establecido oficialmente por el centro, tanto en la primera como a la segunda oportunidad. De modo que la calificación final de la materia será el resultado de la media obtenida en ambas partes (40% y 60%), tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
En el caso de existir algún impedimento para asistir a las clases (enfermedad, trabajo incompatible con el horario lectivo, etc.), el alumno/la deberá presentar una "Exención" de docencia para que así conste a los efectos oportunos. En este caso el estudiantado tendrá derecho a realizar el examen tanto en la primera como en la segunda oportunidad y la nota obtenida supondrá el 100% de su calificación global. El mismo sistema de evaluación es el que se contempla para el estudiantado que, por coincidencia horaria con otras materias, no pueda asistir regularmente a clase.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia:
De acuerdo con el tipo de actividades programadas: Presenciales [sesiones expositivas] (24 horas), sesiones de seminario (24 horas), tutorías (3 horas), y evaluaciones (3 horas)]: 54 horas de trabajo de aula.
Las actividades NO PRESENCIALES [estudio y preparación de actividades programadas (40 horas), elaboración de trabajos (20), lecturas complementarias (20) y preparación de exámenes (20)], se estima el trabajo personal del alumno en 100 horas.
-La lectura de las obras que figuran en el programa como obligatorias, antes de su explicación en las clases, ya que es la forma de asimilar las explicaciones teóricas y los comentarios prácticos.
-La consulta de la bibliografía y materiales recomendados con las precisiones indicadas.
-La preparación al día de las tareas asignadas en los seminarios interactivos.
-Es recomendable para el estudiantado extranjero un nivel de lengua B2.
Idioma de impartición: castellano
Alejandra Ulla Lorenzo
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- alejandra.ulla [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C07 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Castellano | C01 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Castellano | C01 |
22.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
22.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D10 |
22.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D10 |
22.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
22.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
22.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
27.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D10 |
27.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D10 |
27.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |