Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta materia forma parte del módulo de Literatura Norteamericana junto con las asignaturas de “Introducción a la Literatura Norteamericana” y “Literatura Norteamericana 2”. Entre los objetivos que persigue este módulo cabe destacar:
(1) conocer los principales períodos, movimientos, autores y obras de la literatura norteamericana del siglo XIX, para alcanzar conocimientos sólidos de la llamada “tradición literaria estadounidense”;
(2) estudiar las características temáticas y estéticas de las obras más representativas de cada uno de los períodos de la historia de la literatura norteamericana, situándolas en sus contextos para ver las relaciones entre los cambios literarios y la realidad extra-literaria;
(3) familiarizar al estudiantado con las diferentes aproximaciones teóricas y críticas que han explicado la historia de la literatura norteamericana; y
(4) familiarizar al estudiantado con la variedad multicultural y multiétnica de la literatura estadounidense haciendo hincapié en las cualidades distintivas de dicha literatura en relación, sobre todo, con la literatura británica.
Estudio de los aspectos estético-formales, culturales y temáticos de las seguintes obras, que se situarán, al tiempo que a sus autores y autoras, en los contextos históricos y literarios en los que surgieron:
Tema 1. WASHINGTON IRVING. "The Legend of Sleepy Hollow" (1820).
Tema 2. SARAH WENTWORTH MORTON. "My Mind and Its Thoughts" [poemas seleccionados] (1823).
Tema 3. EDGAR ALLAN POE. "The Fall of the House of Usher" (1839).
Tema 4. NATHANIEL HAWTHORNE. "The Scarlet Letter" (1850).
Tema 5. HARRIET BEECHER STOWE. "Uncle Tom's Cabin; or, Life Among the Lowly" [fragmentos seleccionados] (1852).
Tema 6. WALT WHITMAN. "Leaves of Grass" [poemas seleccionados] (3ª edición, 1860).
Tema 7. LOUISA MAY ALCOTT. "The Mysterious Key and What It Opened" (1867).
Tema 8. HORATIO ALGER JR. "Ragged Dick; or, Street Life in New York with the Bootblacks" (1868).
Tema 9. MARK TWAIN. "The Adventures of Huckleberry Finn" (1884-5).
Tema 10. KATE CHOPIN. "The Story of an Hour" (1894).
BÁSICA
Ver sección anterior.
COMPLEMENTARIA
BARNEY, W. (ed.) (2001). A Companion to 19th-Century America. Malden: Blackwell.
BAUER, D. M., y P. GOULD (eds.). (2006). The Cambridge Companion to Nineteenth-Century American Women's Writing. Cambridge: Cambridge U.P.
BERCOVITCH, S. (ed.) (1994). The Cambridge History of American Literature vols. 1-2. Cambridge: Cambridge U.P.
ELLISON, J. (1993). "Race and sensibility in the early republic: A. E. Bleecker and S. Wentworth Morton." American Literature 65 (3): 444-.
GERHARDT, C. (ed.) (2018). Handbook of the American Novel of the Nineteenth Century. Berlin: De Gruyter.
GONZÁLEZ GROBA, C. (2008). On Their Own Premises: Southern Women Writers and the Homeplace. U. de València.
GRAY, R., y O. ROBINSON (2004). A Companion to the Literature and Culture of the American South. Malden: Blackwell.
HAYES, K. (2002). The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe. New York: Cambridge U.P.
HOCHMAN, B. (2011). Uncle Tom’s Cabin and the Reading Revolution. Amherst: U. of Massachusetts P.
JARRETT, G. A. (ed.) (2014). The Wiley Blackwell Anthology of African American Literature. Volume 1. Chichester: Blackwell.
LARSON, K. C. (ed.) (2011). The Cambridge Companion to Nineteenth-Century American Poetry. Cambridge: Cambridge U.P.
LÓPEZ PEÑA, L. (2014). "Dressing Uncivil Neighbor(hood)s. Walt Whitman’s Adhesive Democracy in 'Calamus' and 'Drum-Taps'." Lectora 20: 61–80.
MNASSAR, S. (2023). "Humanity, Nature, and the Supernatural in Washington Irving’s 'The Legend of Sleepy Hollow'." European Journal of American Studies 18 (2): Online.
PAPKE, M. E. (1990). Verging on the Abyss: The Social Fiction of Kate Chopin and Edith Wharton. Westport: Greenwood Press.
PARINI, J. (1994). The Columbia History of the American Poetry. New York: Columbia U.P.
PHOTINOS, C. (2007). "The Figure of the Tramp in Gilded Age Success Narratives." Journal of Popular Culture 40 (6): 994–1018.
PIZER, D. (ed.) (1995). The Cambridge Companion to American Realism and Naturalism: From Howells to London. Cambridge: Cambridge U.P.
RULAND, R. (1991). From Puritanism to Postmodernism. London: Routledge.
STRICKLAND, C. (1985). Victorian Domesticity: Families in the Life and Art of Louisa May Alcott. Tuscaloosa: U. of Alabama P.
TAWIL, E. (ed.) (2006). The Cambridge Companion to Slavery in American Literature. New York: Cambridge U.P.
WEINSTOCK, J. A. (2017). The Cambridge Companion to American Gothic. Cambridge: Cambridge U.P.
WHITMAN, W. et al. (2011). Walt Whitman’s Songs of Male Intimacy and Love ‘Live oak, with moss’ and ‘Calamus’. Iowa: U. of Iowa P.
Competencias básicas
CB1 - Que el estudiantado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que el estudiantado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG3 - Competencia lógica: capacidad de interpretar y expresar con claridad y precisión datos y argumentaciones. Puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la resolución de problemas o a la obtención de información.
CG5 - Competencia cultural y artística: desarrollo de la capacidad creativa a través del conocimiento de la literatura, la cultura y la civilización anglosajona. Capacidad de apreciar el hecho cultural y creativo; de comprender, valorar, y apreciar la dimensión histórica de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas en lengua inglesa.
CG6 - Competencia de autonomía e iniciativa personal: capacidad de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
CG7 - Competencia de aprender a aprender: conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal. Desarrollo del pensamiento estratégico y de la capacidad de cooperar, de autoevaluarse y de manejar con eficiencia un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual. Adquisición de técnicas de estudio y formación continua.
CG8 - Competencia en el tratamiento de la información en una segunda lengua, así como de su cultura y literatura.
CG9 - Competencia en el uso de las TICs: habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento, desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las TICs como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Competencias específicas
CE5 - Conocimiento de los acontecimientos históricos y de las características culturales que han condicionado y condicionan el desarrollo de la lengua y la producción literaria en lengua inglesa.
CE6 - Dominio de las técnicas utilizadas en el análisis de textos.
CE7 - Comprensión de las implicaciones culturales e históricas de los distintos estilos yrecursos técnicos literarios, teniendo en cuenta las características estéticas ytemáticas de los distintos géneros.
CE8 - Capacidad para situar la producción literaria de los países de habla inglesa en el contexto social, cultural y político en la que fue escrita.
CE9 - Capacidad de observar conexiones y divergencias entre las distintas tradiciones literarias de los países de habla inglesa.
CE10 - Relacionar la producción literaria de los países de habla inglesa con otras manifestaciones artísticas, tales como el cine o el teatro.
La metodología docente de esta asignatura combina enfoques teóricos y trabajo práctico, e incluye clases magistrales, resolución de casos/problemas, clase invertida, tareas ludificadas, y seminarios en los que se llevarán a cabo una amplia variedad de actividades aplicadas, dedicados a la discusión y análisis de los textos literarios incluidos en la guía docente, como debates guiados, trabajos individuales y tareas escritas (individuales y en grupo). Las actividades prácticas ocuparán una parte significativa de las sesiones en esta asignatura.
Se espera que el estudiantado realice ciertas actividades preparatorias antes de las sesiones (lecturas y otras tareas) y que esté preparado/a para participar activamente en las sesiones.
(1) EVALUACIÓN ORDINARIA
Primera oportunidad:
La evaluación continua constituye el 60% de la calificación final, y el examen final el 40% restante.
Evaluación Continua (60%):
Actividades de evaluación formativa/continua (1 punto)
A lo largo del semestre—tanto dentro como fuera del aula—el profesorado asignará hasta diez tareas individuales breves, destinadas a practicar competencias fundamentales del grado (p. ej. citación, breves análisis estilísticos de 100–120 palabras, ejercicios de lenguaje académico, estudios de caso/resolución de problemas, análisis con perspectiva de género, etc.). Cada tarea será evaluada dicotómicamente (apto/no apto) y se proporcionará retroalimentación. Para obtener 1 punto, el estudiantado deberá superar al menos cinco de las diez tareas.
Criterios de evaluación: CB2, CB3, CG3, CG6, CG7, CE6, CE7.
No existe nota mínima exigida en este apartado para superar la asignatura, y esta parte no puede repetirse en la segunda oportunidad.
Entrevista grupal (1,5 puntos)
En la terccera semana del semestre, se emparejará al estudiantado. Entre las semanas 12–16, cada pareja realizará una entrevista oral de hasta cinco minutos sobre una de dos opciones posibles relacionadas con las unidades 6–10; las tareas serán prácticas y concisas. Los comentarios deben ser reflexivos y constructivos, utilizar terminología adecuada, basarse en las ideas expresadas por el resto de los miembros del grupo y evidenciar que se han preparado las lecturas.
La evaluación será grupal, otorgándose una nota común. Sin embargo, el estudiantado ausente de un grupo determinado, así como quienes no participen en la discusión o muestren resistencia a responder, recibirán una calificación de 0 (cero) en esta actividad (sin que este “0” afecte a la calificación del resto del grupo).
Al final de la tecera semana del semestre se publicará el calendario de entrevistas en Campus Virtual.
Criterios de evaluación: CB2, CB4, CG3, CG5, CG8, CE8, CE10.
No existe nota mínima exigida en este apartado para superar la asignatura, y esta parte no puede repetirse en la segunda oportunidad.
Las entrevistas serán grabadas en audio, y los archivos destruidos tras el periodo legal de conservación, conforme al RGPD (Reglamento UE 2016/679) y la legislación española en materia de protección de datos (Ley 15/1999).
Ejercicio escrito (3 puntos)
Individualmente, en clase, el estudiantado responderá a una serie de preguntas breves sobre los contenidos teóricos y prácticos de las unidades 1–5. La duración será de dos horas y tendrá un valor máximo de 3 puntos.
Criterios de evaluación: CB1, CB2, CG3, CG6, CE5, CE6.
No existe nota mínima en este apartado exigida para superar la asignatura, y esta parte no puede repetirse en la segunda oportunidad.
Tests de autoevaluación (0,5 puntos)
Individualmente y online, el estudiantado completará cuestionarios semanales tipo test sobre las unidades 1–10. Esto fomenta la autonomía e iniciativa personal (CG6), responsabilizando al estudiantado de su propio aprendizaje. La media ponderada de todos los cuestionarios valdrá 0,5 puntos.
Pruebas tipo test (10 ejercicios, 10 preguntas por ejercicio). El formato de preguntas será de elección múltiple (una respuesta correcta entre varias opciones). Tipos de preguntas incluidas: elemento discordante (Odd one out), igual o diferente (Same or different), verdadero o falso (True or false), completar espacios (Fill in the gaps), emparejamiento (Matching), orden cronológico (Chronological order), contrastar y comparar (Contrast and compare), ordenar información mezclada (Order mixed information), comprender la función del texto (Understand what the text is for), técnicas de lectura rápida y búsqueda selectiva (Skimming/Scanning).
Criterios de calificación: Las respuestas correctas suman puntos. Cada respuesta incorrecta penaliza con 0,25 puntos (cada cuatro respuestas incorrectas restan la puntuación de una correcta). La nota final de cada test se puntuará entre 0 y 10.
Condiciones de realización: Cada prueba tendrá un límite de tiempo definido. Sólo se permitirá un único intento. No se proporcionará retroalimentación hasta la finalización de la prueba. La navegación entre preguntas será limitada (sin posibilidad de volver atrás). Durante la realización del cuestionario, se forzará el modo de pantalla completa.
Criterios de evaluación: CB5, CG6, CG7, CG9.
En este apartado no existe nota mínima exigida para superar la asignatura, y esta parte no puede repetirse en la segunda oportunidad.
Evaluación Final (40%):
Examen final (4 puntos)
Individualmente, en clase, el estudiantado realizará un examen escrito de tres horas con preguntas de respuesta larga sobre las unidades 1–10, valorado hasta 4 puntos.
Criterios de evaluación: CB1, CB2, CB3, CB4, CG3, CG5, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10.
La nota de evaluación continua sólo se sumará si la nota del examen es como mínimo de 2 sobre 4; por tanto, aprobar el examen final es obligatorio para superar la asignatura. Este examen podrá repetirse en la segunda oportunidad.
Todas las tareas serán revisadas con Turnitin. Las tareas de evaluación continua deben entregarse dentro de los plazos establecidos; no se aceptarán entregas fuera de plazo. Al comienzo del semestre estarán disponibles en Campus Virtual el cronograma semanal y las rúbricas de evaluación de cada tarea.
Segunda oportunidad:
Se aplica el mismo sistema de evaluación. Las notas obtenidas en evaluación continua durante la primera oportunidad se conservarán en la segunda oportunidad.
(2) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PARA ESTUDIANTADO CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
Primera oportunidad: el examen final cuenta por el 100% de la calificación. Segunda oportunidad: se aplica el mismo sistema.
(3) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PARA ESTUDIANTADO REPETIDOR:
Primera oportunidad: podrán elegir entre (A) evaluación continua (60%) + examen final (40%), o (B) examen final al 100%. Deberán comunicar su elección por correo electrónico institucional (ruben.jarazo [at] usc.es (ruben[dot]jarazo[at]usc[dot]es)) antes de las 23:59 horas del viernes 6 de febrero de 2026; de lo contrario, se aplicará la opción A por defecto. Segunda oportunidad: se mantendrá el mismo sistema elegido inicialmente.
ASISTENCIA
Asistir al 75 % de las horas totales de la asignatura es obligatorio para superar la materia y para presentarse al examen final. Para ello se llevará a cabo un registro electrónico de la asistencia en cada sesión. Para que una sesión pueda computarse como asistencia, es necesario permanecer en el aula hasta la finalización de la clase, salvo en casos justificados como una indisposición física sobrevenida.
Según lo establecido en el “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC” aprobado el 25 de noviembre de 2024 la justificación de las faltas de asistencia a clase y a las pruebas de avaliación se hará de la siguiente manera:
"Artículo 3.2 Justificación de las faltas de asistencia a clase. En todo caso, serán causas justificadas las seguintes:
a) La realización de exámenes oficiales o pruebas selectivas en la Administración, justificada mediante la acreditación del órgano evaluador.
b) La presencia en órganos colegiados universitarios internos, o externos a la USC cuando se asista en representación del colectivo, acreditada mediante la correspondente convocatoria y la certificación de la secretaría del órgano.
c) El ingreso en centros hospitalarios y las consultas médicas no reprogramables, acreditadas con justificante del centro médico o facultativo responsable.
d) La enfermedad que impida la presencia física en el centro, debidamente acreditada.
e) El paro académico o la huelga de otros colectivos cuando impida el acceso a las aulas.
f) La enfermedad gra ve o fallecimiento de un familiar hasta el 2º grao, debidamente acreditada.
g) El cumprimento de un deber público, debidamente xustificado.
h) La limitación oficial de mobilidad por inclemencias meteorológicas o estado de alerta, alarma o excepción debidamente declarado.
i) La participación en actividades por parte de deportistas de alto nivel o de alto rendimiento, conforme a la normativa autonómica y a la de la USC.
j) Cualquier causa de fuerza mayor debidamente acreditada.
3. La acreditación de la existencia de causa justificada para la no asistencia a clase deberá realizarse ante el profesor o profesora en el plazo máximo de cinco días hábiles desde que finalice la causa que impidió la asistencia. De existir discrepancia de criterio entre el/la docente e el/la estudiante sobre la acreditación, la decisión final corresponderá a la dirección del centro o comisión competente.
4. Se entenderán cumplidas las obrigaciones de asistencia a las actividades formativas recogidas en la programación docente de las materias sin necesidad de aportar justificación cuando la falta de asistencia no supere el 10% de las horas programadas, salvo en los casos de actividades de realización obligatoria.
Artículo 5. Falta de asistencia a las pruebas de evaluación
1. Las causas de justificación de la no asistencia a clase recogidas en el artículo 3.2. podrán alegarse también para justificar la falta de asistencia a las probas de evaluación, salvo en el caso de deportistas de alto nivel o alto rendimiento en el que solo se flexibilizará el calendario de exámenes cuando coincida con las competiciones y con concentraciones y entrenamientos de las selecciones oficiales, justificados mediante certificación de la federación deportiva correspondiente.
2. De existir causa justificada el estudiantado tendrá derecho a realizar la prueba en otra fecha, que se fijará por el profesorado responsable de la materia, preferiblemente de forma consensuada con el/la estudante afectado/a y siempre con anterioridad a la fecha de cierre de actas de la correspondiente oportunidad. Entre la comunicación de la nueva fecha de evaluación y la realización de la prueba deberá transcurrir, siempre que sea posible, un mínimo de dos días hábiles.”
LENGUA INGLESA
En la evaluación de la asignatura se tendrá en cuenta el uso correcto del idioma inglés. Por tanto, el número máximo de errores graves permitidos en el examen y en cualquier actividad de evaluación de esta asignatura será de seis errores graves (nivel MECR B2+ o nivel inferior). Sin embargo, téngase en cuenta que se puede suspender una prueba de evaluación no sólo (1) si se alcanza el número de errores graves (nivel MECR B2+ o nivel inferior); pero también, (2) si el estudiantado comete un menor número de errores graves, pero a esto se le suma una serie de errores menores (nivel MECR C1); (3) por una acumulación excesiva de errores menores; (4) si el estudiantado es demasiado conservador(a), de modo que el ejercicio no alcanza el nivel lingüístico requerido en el curso (nivel MECR C1), incluso si contiene pocos o ningún error.
FRAUDE
Para casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de las calificaciones (artículo 16): "A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarase fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes". Por lo tanto, la detección del más mínimo fraude en CUALQUIERA de las actividades de evaluación será penalizada con una calificación de SUSPENSO (0) en la ASIGNATURA independientemente de la nota que obtenga el estudiantado en cualquier otra prueba de evaluación.
Esta es una asignatura ECTS, por lo que el estudiantado necesitará dedicar 150 horas (incluyendo clases presenciales y trabajo autónomo) para superarla:
Clases Expositivas: 30 horas.
Clases Interactivas: 15 horas.
Tutorías Programadas: 3 horas.
Examen Final: 3 horas.
Trabajo autónomo fuera del aula, estudio, lecturas, tareas y autoaprendizaje: 99 horas.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Al matricularse, el estudiantado debe tener unos conocimientos mínimos de (1) historia y cultura de los Estados Unidos (o haber superado la asignatura de Historia y cultura de los países de habla inglesa) (2) literatura norteamericana (o haber superado la asignatura de Introducción a la literatura norteamericana), y (3) un buen empleo del inglés (C1).
ESTUDIANTADO INTERNACIONAL Y ERASMUS
El estudiantado erasmus e internacional es bienvenido pero, al igual que el estudiantado local, debe tener unos conocimientos mínimos de (1) historia y cultura de los Estados Unidos (o haber superado la asignatura de Historia y cultura de los países de habla inglesa) (2) literatura norteamericana (o haber superado la asignatura de Introducción a la literatura norteamericana), y (3) un buen empleo del inglés (C1). El estudiantado erasmus e internacional serán sometidos a las mismas pruebas de evaluación y normas de asistencia que el resto del estudiantado, sin posibilidad de cambios salvo los que contempla la normativa aplicable.
CAMPUS VIRTUAL
Se recuerda al estudiantado la importancia de consultar periódicamente la plataforma Moodle ("Campus Virtual") para estar al día de cualquier anuncio importante relacionado con la asignatura. Cualquier anuncio realizado a través de la plataforma Moodle tiene la misma validez que los incluidos en esta guía docente.
Las actividades de evaluación continua deberán entregarse en plazo. En caso contrario, la tarea no será considerada para la evaluación continua.
ORDENADORES portátiles y tabletas podrán emplearse durante el desarrollo de las clases solo y únicamente para la realización de tareas relacionadas con el aprendizaje de la materia específica que se está impartiendo, y en ningún caso debe perturbar el buen desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, a juicio del docente.
No está permitido consumir comida en el aula durante el desarrollo de las clases.
PROTECCIÓN DE DATOS Y DERECHOS DE AUTOR: Las clases y los materiales del curso tienen derechos de autor y están protegidos por ley. Grabar clases o compartir/subir materiales del curso -particularmente a través de las redes sociales e Internet- constituye una infracción de las leyes de protección de datos y derechos de autor. El estudiantado que cometa cualquiera de estas infracciones se enfrentará a las sanciones correspondientes.
CORREO ELECTRÓNICO: No se responderán aquellos correos electrónicos que no procedan del correo electrónico corporativo del estudiantado (correo electrónico de la USC).
SEPIU: La USC dispone de un servicio adicional de apoyo tutorial para ayudar a la diversidad (estudiantado con necesidades específicas). https://www.usc.gal/gl/servizos/area/inclusion-participación-social. Correo electrónico: sepiu.santiago [at] usc.es (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]es).
Ruben Jarazo Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- ruben.jarazo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | D08 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | D08 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | Inglés | D05 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | Inglés | D05 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | Inglés | D05 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C11 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | C11 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | C11 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | C11 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | C12 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | C12 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | C12 |
26.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C12 |
30.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | C11 |
30.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | C11 |
30.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | C11 |
30.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C11 |