Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Adquirir una visión amplia y completa de la literatura occitana, de sus condicionantes histórico-culturales y de su desarrollo en sincronía y diacronía.
2. Conocer la repercusión que tuvo la literatura occitana medieval en las restantes tradiciones literarias europeas.
3. Poner de manifiesto las particularidades e importancia que caracterizan a la producción literaria occitana.
4. Relacionar la literatura occitana con las restantes literaturas romances.
Tema 1. Introducción al estudio de la literatura occitana medieval. Coordenadas históricas, sociales y culturales del Midi francés.
Tema 2. Los primeros textos literarios. El período pretrovadoresco. El "Boecis", el alba bilingüe, la hagiografía, el fragmento del "Alexandre".
Tema 3. La lírica trovadoresca.
3.1. Génesis. Transmisión, expansión y desarrollo de la lírica trovadoresca.
3.2. El primer trovador: Guilhem de Peitieu. El código poético de la “fin’amor” y su dialéctica.
3.3. Los géneros líricos. Géneros definidos desde el punto de vista conceptual: "vers" y "cansos", "sirventes", pastorela, alba, "planh", géneros dialogados. Géneros definidos por su estructura formal.
3.4. La técnica literaria. Formas, procedimientos, recursos. La polémica "trobar leu" / "trobar clus" y "trobar ric".
3.5. Trovadores y juglares. Guiraut Riquier: "Supplicatio" y "Declaratio".
3.6. La tratadística poética.
Tema 4. La narrativa breve.
4.1. “Vidas” y “razós”.
4.2. Las “novas”.
Tema 5. La narrativa extensa.
5.1. "Roman courtois": "Flamenca".
5.2. Narrativa artúrica: "Jaufre".
5.3. Narrativa caballeresca: "Daurel y Beton".
Tema 6. La poesía épica. Cansò de la Crosada. Girart de Rossilhon y "Roland" occitano.
Tema 7. El teatro. "Sponsus". "Jeu de Sainte Agnès".
Tema 8. El período de decadencia y transición. El “primer renacimiento” occitano.
Akehurst, F. R. P.-Davis, J. M. (eds.) (1995), A Handbook of the Troubadours, Berkeley: University of California Press.
Aurell, M. (1989), La vielle et l'épée. Troubadours et politique en Provence au XIIIe siècle, Paris: Aubier.
Bec, P. (1984), Burlesque et obscenité chez les troubadours. Le contre-texte au Moyen Age, Paris: Stock/Moyen Age.
Brugnolo, F.-Capelli, R. (2011), Profilo delle letterature romanze medievali, Roma: Carocci.
Cropp, G. M. (1975), Le vocabulaire courtois des troubadours de l'époque classique, Genève: Droz.
Di Girolamo, C. (1989), I trovatori, Torino: Bollati Boringhieri.
Di Girolamo, C. (1994), La letteratura romanza medievale, Bologna: Il Mulino.
Dragonetti, R. (1979), La technique poétique des trouvères dans la chanson courtoise. Contribution à l'étude de la rhétorique médiévale, Genève: Slatkine.
Gouiran, G. (ed.) (1996), Revue des Langues Romanes, 100 (número monográfico dedicado a la "fin’amor").
Huchet, J. C. (1991), Le roman occitan médiéval, Paris: PUF.
Huchet, J. C. (ed.) (1992), Nouvelles Occitanes du Moyen Âge, Paris: Garnier-Flammarion.
Lafont, R.-Gardy, Ph. (1997), Histoire et anthologie de la littérature occitane, t. I, L’âge classique (1000-1520), Montpellier: Les Presses du Languedoc.
Lafont, R. Anatole, C. (1970), Nouvelle histoire de la littérature occitane, Paris: PUF.
Lafont, R.-Anatole, C. (1970-1971), Nouvelle histoire de la littérature occitane, Paris: Presses Universitaires de France / Publications de l’Institut d’Études Occitanes, 2 vols.
Lazzerini, L. (2001), Letteratura medievale in lingua d’oc, Modena: Mucchi Editore.
Liborio, M.-Giannetti, A. (2004), Letteratura provenzale medievale. Antologia di testi, Roma: Carocci.
Limentani, A. (1977), L'eccezione narrativa. La Provenza medievale e l'arte del racconto, Torino.
Limentani, A.-Infurna, M. (2016), L’epica romanza nel Medioevo, Bologna: il Mulino.
Mancini, M. (1984), La gaia scienza dei trovatori, Pratiche: Parma.
Mancini, M. (1993), Metafora feudale. Per una storia dei trovatori, Bologna: il Mulino.
Manetti, R. (ed.) (2008), Flamenca. Romanzo occitano del XIII secolo, Modena: Mucchi.
Meneghetti, M. L. (1992), Il pubblico dei trovatori. La ricezione della poesia cortese fino al XIV secolo, Milano: Einaudi.
Meneghetti, M. L. (2010), Il romanzo nel Medioevo. Francia, Spagna, Italia, Bologna: il Mulino.
Meneghetti, M. L. (2012), Le origini delle letterature medievali romanze, Bari: Laterza.
Paterson, L. M. (1997), El mundo de los trovadores, Barcelona: Península [trad. de la ed. de Cambridge, 1993].
Riquer, M. de (ed. y trad.) (1992), Los Trovadores. Historia Literaria y Textos, Barcelona: Ariel [1ª ed., 1975, 3 vols.].
Rodríguez Velasco, J. D. (trad.) (1998), Castigos para celosos, consejos para juglares, Madrid: Gredos.
Bibliografía electrónica
Provenzal Database: http://www.lib.uchicago.edu/efts/ARTFL/databases/PROV/. Base de datos de acceso restringido sobre la lírica occitana, elaborada por el American Research of the Treasury of the French Language (ARTFL).
Distilo, R. (dir.), Trobvers. Lessico e concordanze della lirica trobadorica, 1999. También en www.textus.org.
Ricketts, P. T., Concordance de l’Occitan Médiéval. COM 2. Les Troubadours. Les Textes Narratifs en vers. Direction scientifique P. T. Ricketts, Direction technique A. Reed, avec la collaboration de F. R. P. Akehurst, John Hathaway, Cornelis van der Horst, Turnhout: Brepols, 2005 (CD-Rom).
-Capacidad para conocer la génesis y el desarrollo de una de las literaturas más importantes de la Europa Occidental.
-Capacidad para identificar la influencia que la literatura occitana tuvo en las restantes tradiciones literarias europeas.
-Capacidad para establecer las correspondientes relaciones sincrónicas y diacrónicas en los diversos contenidos de la programación.
-Capacidad para mejorar y fortalecer el análisis de textos.
-Capacidad para realizar con rigor y con espíritu crítico los comentarios de texto y los trabajos académicos que marque la profesora.
-Capacidad para relacionar los datos obtenidos durante el proceso de aprendizaje, favorecendo así la labor de conceptualización durante este proceso.
-Capacidad para valorar y emitir juicios críticos, como consecuencia de las destrezas anteriores, que, aplicados a los temas objeto de la materia, buscarán su proyección a otros ámbitos de estudio y la incorporación a la formación intelectual del alumno.
El curso tendrá como eje la serie de sesiones presenciales en las que el profesor impartirá clases con contenidos que los alumnos deberán asimilar y demostrar con su participación activa en la clase. Está prevista la realización de lecturas a partir de textos seleccionados por el profesor, que podrán consistir en textos medievales, fragmentos escogidos de los mismos, o ensayos sobre cuestiones teóricas o teórico-prácticas relacionadas con la asignatura. Podrán realizarse pruebas orales o escritas para comprobar la comprensión del contenido de las lecturas.
También está prevista la realización de trabajos sobre diversos puntos del programa. El carácter oral o escrito, individual o en grupo de los trabajos mencionados podrá cambiar en función del número de estudiantes y de las incidencias en la marcha del curso.
Existe un horario de tutorías personalizadas, destinadas fundamentalmente a resolver las dudas suscitadas por las explicaciones dadas por el profesor o la preparación de los comentarios, aunque también se pueden utilizar para tratar cualquier aspecto de interés para el alumno. Todos los estudiantes deberán acudir a estas tutorías.
Como corresponde a este método de trabajo, los alumnos deben llevar al día el estudio de la materia e ir asimilando todos los contenidos que se van desarrollando. Consecuentemente, la asistencia a clase es obligatoria. La no participación en alguna de las actividades previstas, justificada de acuerdo con lo establecido en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, aprobada por el Consello de Goberno de la USC en su sesión del 25 de marzo de 2010, puede ser suplida con los oportunos trabajos sustitutorios.
La nota de la asignatura procederá en un 90% de los trabajos, orales y/o escritos, que realizará el alumno de forma individual o en grupo, y que se controlarán de forma regular por el docente.
Las intervenciones voluntarias de tipo personal que tengan interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final.
El criterio de evaluación para los alumnos no presenciales consistirá en la realización de un único examen final, que tendrá lugar en la fecha fijada por la Secretaría de la Facultad de Filología. Su valor será del 100% de la nota de la asignatura. Este será también el único criterio de evaluación para los alumnos presenciales que hayan faltado a un 20% o más de las clases y para los que no hayan alcanzado una media de 5 puntos en la realización de los diferentes trabajos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La evaluación se efectúa siempre sobre los temas que configuran el programa.
Sesiones presenciales (expositivas e interactivas): 45 horas.
Sesiones de tutorías individualizadas y evaluación: 15 horas.
Total: 60 horas.
Horas de trabajo no presencial del alumno (estimativo; incluyen todas las actividades establecidas por la profesora): 90 horas.
Total de horas de trabajo del estudiante: 150 horas.
Las horas no presenciales corresponden a trabajo autónomo del alumno; por lo tanto, responden a una orientación puramente teórica, desde el momento en que cada estudiante es el responsable de la planificación de su trabajo.
-Asistencia regular a las clases e interés por las materias de literatura medieval.
-Lectura de las fuentes primarias y de la bibliografía recomendada por la docente.
-Realización cuidada y con principios críticos de los comentarios y de los trabajos propuestos.
-Asistencia a las tutorías siempre que el estudiante tenga problemas o dudas con los contenidos de la materia o durante la elaboración de los comentarios y el trabajo obligatorio.
Nota. Los estudiantes deberán redactar y presentar sus trabajos con el nivel de corrección esperable en su grado académico. Serán, por tanto, penalizados los errores ortográficos, la redacción deficiente o incomprensible y la presentación descuidada de los ejercicios.
Para el correcto aprovechamiento de la programación y para desarrollar el aprendizaje autónomo, conviene tener capacidad para leer en alguna lengua extranjera. Asimismo, se recomienda que los alumnos relacionen los contenidos adquiridos con los de otras materias afines.