Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Portugués
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Situar la pragmática dentro del conjunto de disciplinas lingüísticas
• Reconocer la dimensión del lenguaje como acción
• Conocer los conceptos básicos para la comprensión del lenguaje en su uso
• Adquirir recursos de análisis básicos para abordar el lenguaje desde la perspectiva pragmática
• Reflexionar sobre la interacción comunicativa en diversos contextos
• Conocer conceptos y métodos fundamentales de análisis pragmático y discursivo
• Iniciarse en la elaboración de trabajos de análisis pragmático y discursivo sobre el gallego
BLOQUE 1. PRAGMÁTICA
1. Introdución a la pragmática
2. Teoría de los actos de habla
3. La deixis
4. Principio de cooperación y Teoría de la relevancia
5. La cortesía
BLOQUE 2. A ANÁLISIS DEL DISCURSO Y LOS ENFOQUES DE LOS ESTUDIOS SOCIODISCURSIVOS
6. Etnografía de la Comunicación: modelo SPEAKING.
7. Análisis de la conversación.
8. Sociolingüística interaccional.
9. Análisis crítico del discurso.
BÁSICA
Cameron, Deborah (2001): Working with Spoken Discourse. London: Sage.
Dijk, V. (2000): El discurso como interacción social. Barcelona : Gedisa.
Edwards, J. (2009): Language and identity. An introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Escandell Vidal, M. V. (1996): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Escandell, M. Victoria / José Amenós / Aoife Kathleen Ahern (2020): Pragmática. Madrid: Akal.
Gee, James Paul & Michael Handford (eds.) (2012): The Routledge handbook of discourse analysis. London/New York, Routledge.
Leech, G. N. (1983): Principios de pragmática. Logroño: Universidad de La Rioja, 1998.
Levinson, S. C. (1983): Pragmática. Barcelona: Teide, 1989.
Lopes, Ana Cristina Macário (2018): Pragmática. Uma introdução. Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra.
Nunes Ribeiro, Pablo, Valdir do Nascimento Flores, Márcia Romero, Marcos Goldnadel (2019): Manual de linguística: Semântica, pragmática e enunciação. Petrópolis-RJ: Editora Vozes.
Placencia, María Elena/Xose A. Padilla (eds.) (2020): Guía práctica de pragmática del español. London/New York: Routledge.
Ramallo, F. (2000): "Pragmática", en F. Ramallo et al. (eds.): Manual de ciencias da linguaxe. Vigo: Xerais, 445-451.
Reyes, G. (1990): La pragmática lingüística: el estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos.
Thomas, L. / Wareing, S. (1999): Language, society and power. An introduction. London : Routledge.
Tusón, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
Verschueren, J. (1999): Understanding Pragmatics. London: Arnold. Tradución española: Para entender la Pragmática. Madrid: Gredos, 2002.
COMPLEMENTARIA
Austin, J. L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1982.
Benveniste, É. (1970), "L'appareil formel de l'énonciation", Langages 17, pp. 12-18. (Reeditado en Problèmes de linguistique générale, I, París: Gallimard, 1966, pp. 79-90.
Bucholtz, M. / Hall, K (2005): “Identity and interaction: a sociocultural linguistic approach”, Discourse Studies 7 (4-5): 585-614. En liña: http://www.sagepub.in/upm-data/40469_13a.pdf
Brown, P./S. Levinson (1987): Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.
Calsamiglia H./A. Tusón (1999): Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cortés Rodríguez, L./M. Camacho (2003): ¿Qué es el Análisis del Discurso? Barcelona: Octaedro.
Fairclough, N. (1995): Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language. London: Longman.
Gumperz, J. (2001): “Interactional Sociolinguistics: A Personal Perspective”, en Schiffrin, D. et al.: The Handbook of Discourse Analysis. London: Blackwell, pp. 215-228.
Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal. Madrid: Gredos.
Kerbrat-Orecchioni, C. (2005): Le discours en interaction. Paris: Armand Colin.
Mills, Sara (1997): Discourse. London: Routledge.
Östman, Jan-Ola; Jef Verschueren (2010): Handbook of pragmatics. Amsterdam: J. Benjamins.
Renkema, J. (1999): Introducción a los Estudios sobre el Discurso. Barcelona: Gedisa.
Reyes, G. (1995): El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
Searle, J. (1969): Actos de habla. Madrid: Cátedra, 1980.
Sperber, D./D. Wilson (1986): La relevancia. Madrid: Visor, 1994.
Vicente Mateu, J. A. (1994): La deíxis. Egocentrismo y subjetividad en el lenguaje, Murcia, Universidad de Murcia
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis para (a) el estudio avanzado lingüístico y literario del gallego y sus literaturas; (b) el estudio básico/medio de una segunda lengua (nivel B2) y su literatura, de Filología Románica, de Lingüística General o de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
CG2 - Habilidades para aplicar esos conocimientos y métodos para reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios como en su ámbito profesional: docencia de lenguas (como L1 o LE) y de literatura, asesoría y corrección lingüística, planificación lingüística, mediación comunicativa, traducción, lingüística clínica, actividades editoriales, etc.
CG3 - Capacidad de reflexión y de pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos y literarios.
CG4 - Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5 - Capacidad de abstracción, síntesis y análisis, al extraer generalizaciones a partir de la descripción de los datos.
CG6 - Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas a la lengua y la literatura gallegas a un público especializado y no especializado.
CG7 - Dominio de la expresión oral y escrita, en gallego y en otras lenguas, en distintos contextos.
CG8 - Habilidad en el manejo de herramientas informáticas y en el uso de redes que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9 - Habilidad para trabajar en colaboración y en contextos multiculturales y multilingües.
CG10 - Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Dominar las bases teóricas, enfoques y recursos elementales de análisis del ámbito de la Lingüística general imprescindibles para (a) abordar el estudio del lenguaje y de las lenguas; (b) analizar y contrastar la organización fónica, gramatical, léxicosemántica y pragmática en diferentes tipos de lenguas.
CE4 - Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada, etc.) que definen y articulan los estudios lingüísticos y literarios como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE6 - Aplicar la metodología científica que permita abarcar los distintos tipos de estudios lingüísticos y literarios.
CE9 - Poseer un conocimiento avanzado de la lengua gallega mediante el estudio de la gramática, la reflexión sobre los usos discursivos y el análisis de textos literarios.
CE10 - Comprender la complejidad de los hechos lingüísticos y de las obras literarias, aprender a apreciar sus valores estéticos y extraer el caudal informativo que encierra el texto literario.
CE11 - Ser capaz de aplicar los conocimientos técnicos y activos de la gramática de la lengua gallega, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14 - Ser capaz de reconocer las variedades internas de la lengua gallega (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE15 - Conocer la situación sociolingüística de la lengua gallega, sus causas históricas y estructurales.
CE17 - Manejar con habilidad las nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua y la literatura gallegas.
CE18 - Emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos para el estudio de la lengua gallega y manejar las fuentes documentales y bibliográficas propias de la literatura.
CE19 - Desarrollar la competencia comunicativa.
CE20 - Ser capaz de realizar posteriores estudios especializados, tanto en una disciplina filológica como en cualquiera de las ciencias y técnicas que requieran buenos fundamentos filológicos.
• Sesiones expositivas. Introducirán los conceptos teóricos y metodológicos del análisis pragmático y discursivo. La explicación de la profesora a menudo se apoyará en la lectura y comentario de textos y en la exposición y comentario de ejemplos. Los y las estudiantes también deberán leer una serie de textos que refuerzan y / o complementan los contenidos presentados.
• Sesiones interactivas. Se trabajarán aspectos metodológicos que ayuden a los estudiantes a desarrollar el análisis pragmático y discursivo.
• Campus virtual. Ofrecerá toda la información relevante del curso, así como material de lectura y actividades. Del mismo modo, la profesora puede requerir a través de este medio la presentación de ejercicios, cuestionarios, tareas, etc.
1ª OPORTUNIDAD:
Opción A (evaluación continua): Podrán participar en este sistema las/los alumnas/os que asistan regularmente a clase y sigan las actividades del curso. Si la/el alumna/o no supera esta evaluación continua, deberá presentarse en la segunda oportunidad.
La evaluación continua consistirá en:
• Tareas y actividades de curso (40% de la calificación global): se solicitarán a lo largo del curso distintas tareas, para su exposición oral o para entregarlas mediante el aula virtual. Las actividades y tareas que no se entreguen en el plazo establecido serán calificadas con un 0.
• 2 pruebas escritas (60% de la nota global): se realizarán en las fechas indicadas por la profesora. Este porcentaje solo se tendrá en cuenta en la ponderación de la nota final si la media de las notas obtenidas en estas 2 pruebas es igual o superior a 4,5.
Opción B: Las/los alumnas/os que obtengan una exención de asistencia a clases y las/los repetidoras/es que lo soliciten podrán ser admitidos en este sistema de evaluación. La evaluación consistirá en un examen, en la fecha oficial fijada por el centro, del conjunto de la asignatura y supondrá el 100% de la calificación.
2ª OPORTUNIDAD:
Opción A: Las/los estudiantes que hayan suspendido la primera oportunidad, podrán realizar el examen fijado por el centro para recuperar las pruebas escritas. La calificación de esta prueba supondrá el 60% de la nota final, que se completará con la calificación de tareas y actividades de curso (40%) obtenida en la primera oportunidad y que no es recuperable.
Opción B: Las/los estudiantes que hayan obtenido una dispensa de asistencia a clase, así como las/los repetidoras/es que lo hayan solicitado, y que no hayan superado la primera oportunidad, podrán realizar el examen fijado por el centro. La calificación obtenida en esta prueba supondrá el 100% de la calificación.
Atención: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Sesiones Expositivas: 32 horas presenciales + 48 (9 TD) horas no presenciales = 72 horas
Sesiones de Seminario: 16 horas presenciales + 36 (12 TD) horas no presenciales = 70 horas
Sesiones de Tutoría: 3 horas presenciales + 3 horas no presenciales = 6 horas
Sesiones de Evaluación: 3 horas presenciales + 9 horas no presenciales = 12 horas
TOTAL: 54 horas presenciales + 96 (21 TD) horas no presenciales = 150 horas
Elisa Fernandez Rey
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811788
- Correo electrónico
- elisa.fernandez [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D08 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D08 |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | Gallego | D11 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | Gallego | D11 |
14:00-15:00 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | Gallego | D11 |
16.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
16.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C06 |
16.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C06 |
16.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C06 |
16.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C07 |
16.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C07 |
16.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C07 |
16.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
16.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
16.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C07 |
16.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C07 |
16.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C07 |