Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Lugo
Áreas: Escuela Universitaria de Enfermería [L]
Centro Escuela Universitaria de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Identificar los distintos grupos de medicamentos, los principios de su autorización, uso e indicación y sus mecanismos de acción.
- Utilizar medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos y/o efectos asociados derivados de su administración y consumo.
- Administrar con seguridad fármacos y otras terapias
Bloque I: Principios generales
Tema 1. - Introducción a la farmacología. Conceptos generales
Tema 2. - Farmacocinética: absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los fármacos
Tema 3. - Mecanismo de acción de los fármacos
Tema 4. - Reacciones adversas de los medicamentos e interacciones farmacológicas
Práctica 1. - Fuentes de información sobre medicamentos (1ª parte)
Práctica 2. - Fuentes de información sobre medicamentos (2ª parte)
Práctica 3. - Administración de medicamentos. Dosificación y cálculo de la dosis prescrita
Bloque II: Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Tema 5. - Fármacos adrenérgicos y bloqueantes adrenérgicos
Tema 6. - Fármacos colinérgicos y anticolinérgicos
Tema 7. - Fármacos anestésicos locales
Bloque III: Farmacología del dolor y la inflamación
Tema 8. AINES y fármacos analgésicos opioides.
Seminario 1: Caso clínico. Efectos terapéuticos y reacciones adversas
Bloque IV: Farmacología del Sistema Nervioso Central
Tema 9. - Fármacos ansiolíticos y hipnóticos
Tema 10. - Fármacos antidepresivos. Fármacos antipsicóticos.
Seminario 2. Caso clínico. Fármacos antidepresivos.
Tema 11. - Fármacos antiepilépticos.
Tema 12. Fármacos antiparkinsonianos
Tema 13. - Anestesia general
Bloque V: Farmacología del Sistema Cardiovascular
Tema 14. - Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y de las arritmias.
Tema 15.- Fármacos antianginosos y hipolipemiantes.
Seminario 3. Caso clínico: Efectos terapéuticos y reacciones adversas.
Tema 16.-Fármacos antihipertensivos.
Seminario 4. Caso clínico: Efectos terapéuticos y reacciones adversas.
Bloque VI: Farmacología del Sistema Hematopoiético:
Tema 17. Sistema hematopoyético y tratamiento de lana anemia.
Tema 18. - Fármacos utilizados en los trastornos de la coagulación sanguínea
Bloque VII: Farmacología del Aparato Respiratorio
Tema 19. - Fármacos antitusígenos, mucolíticos y expectorantes. Terapéutica antiasmática
Bloque VIII: Farmacología del Aparato Digestivo
Tema 20. - Fármacos utilizados en las enfermedades del aparato digestivo: patología de la motilidade y de la secreción digestiva
Bloque IX: Farmacología del Sistema Endocrino
Tema 21. - Fármacos reguladores de la glicemia
Tema 22. - Fármacos glucocorticoides. Hormonas tiroideas
Tema 23. - Hormonas sexuales. Control farmacológico de la fertilidad
Seminario 5. Antiagregantes plaquetarios. Aplicaciones clínicas.
Bloque X: Terapéutica antiinfecciosa
Seminario 6. Terapéutica antiinfecciosa.
Seminario 7: Fármacos antivíricos.
Seminario 8. Antisépticos.
Bloque XI: Antineoplásicos e inmunosupresores
Tema 24.- Quimioterapia antineoplásica. Terapia inmunolóxica.
Seminario 9. Caso clínico. Inmunosupresores: Quimioterapia antineoplásica y efectos terapéuticos y reacciones adversas.
Bibliografía básica y complementaria
FARMACOLOGÍA. Rang y Dale. 9ª Ed. Ed. Elsevier, 2020.
FARMACOLOGÍA HUMANA. J. Flórez. Ed Elsevier Masson, 2014
BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN PÁGINAS WEB DE ORGANISMOS NACIONALES Y INTERNACIONALES, SOCIEDADES CIENTÍFICAS:
Al acceder las páginas existen disponibles normas, protocolos clínicos, investigación, procedimientos, etc. relacionados con la farmacología ea farmacoterapia:
-Sociedad Española de Farmacología-Revista de lana Sociedad Española de farmacología: http://www.socesfar.es/index.php/revista.
-Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: https://www.aemps.gob.es/home.htm.
-Vademecum: https://www.vademecum.es/
- FDA: https://www.fda.gov/.
-Federación Europea de Sociedades de farmacología:http://www.ephar.org/home.html
ESPECIFICAS
CE14La - (ANECA) Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias.
CE16La - Capacidad para responder a lanas necesidades personales durante él ciclo vital y lanas experiencias de salud el enfermedad. Por
ej.: dolor, elecciones vitales, invalidez lo en él proceso de muerte inminente.
CE3 - Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción
de los mismos.
CE4 - Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su
administración y consumo.
CG1 - Ser capaz, en él ámbito de lana enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a lanas necesidades
de salud de lanas personas que atienden, de acuerdo con él estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y
con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en lanas normas legales y deontológicas aplicables.
CG6 - Basar lanas intervenciones de lana enfermería en lana evidencia científica y en los medios disponibles.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo el vocación de una forma profesional y posean lanas
competencias que suelen demostrarse por medio de lana elaboración y defensa de argumentos y lana resolución de problemas dentro de su
área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan lana capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica lo ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado cómo en el
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con uno alto grado de autonomía
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de aplicar los conocimientos la lana práctica.
CT5 - Capacidad para lana resolución de problemas.
CT7 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT8 - Preocupación por lana calidad.
CT9 - Capacidad para lana toma de decisiones
CT11 - Habilidades interpersonales
CT13 - Habilidad para trabajar de manera autónoma.
CT14 - Habilidades de gestión de lana información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).
CT16 - Habilidades de investigación
CT17 - Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
La docencia se desarrollará en clases expositivas de los contenidos teóricos del programa, y clases prácticas y discusión de casos clínicos con una orientación bibliográfica en las que el alumno desarrollará, analizará y expondrá contenidos de la materia y adquirirá las competencias de esta.
EVALUACIÓN
Examen - Comprenderá la evaluación de las clases expositivas y seminarios: 70% calificación final. Consistirá en un examen tipo test.
Laboratorios: 30% calificación final. Se realizará la evaluación de los laboratorios mediante actividades/trabajos planteadas nos mismos.
Para la valoración de la asistencia a clase, se tendrá en cuenta que la asistencia al 80% de las sesiones de laboratorio y 70% de los seminarios es preceptiva para superar la materia, de acuerdo con la Memoria del Grao y el dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y #máster de la USC (Acuerdo del Consejo de Gobierno del 25/11/2024).
El alumnado debe aprobar el examen escrito para poder sumar la nota de los laboratorios. En caso de que el alumnado no supere la docencia expositiva y de seminarios (examen escrito) y sí la correspondiente a docencia interactiva de laboratorios, la calificación de esta útima se guardará durante un curso académico.
Si por circunstancias excepcionales (enfermedad, etc.), un alumno o alumna faltara a alguno de los seminarios/aboratorios y no llevara a cabo las actividades vinculadas a estos, tras la entrega de la correspondiente justificación de la circunstancia y su análisis el profesorado podrá establecer alguna
alternativa para la realización de las actividades correspondientes. Todo el anterior en consonancia con el establecido en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y #máster de la USC (Acuerdo del Consejo de Gobierno del 25/11/2024).
36 horas de estudio individual.
36 horas para la realización de trabajos, lecturas y busca bibliográfica
18 horas de trabajo personal para la elaboración de los trabajos y memorias de prácticas
Total de trabajo autónomo: 90 horas
Se recomienda al alumno hacer uso de las tutorías fuera del horario lectivo para poder ayudarlo a planificar su trabajo, sugiriéndole metodología y bibliografía y evaluar de manera individual a progresión de los conocimientos adquiridos
USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN La CLASE
- De acuerdo con el artículo 9.2.la del Estatuto del Estudiante de la USC y el artículo 36 de la Ley Organización del Sistema Universitario, en clases expositivas e interactivas el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, etc.) no será permitido excepto cuando lo autorice expresamente el profesorado.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Se promoverá lana entrega de trabajos en formato digital. De solicitarse para la materia algún trabajo impreso, sea individual o grupal, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de gusanillos.
- Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas tratados en los trabajos.
Para más información consultar https://www.usc.gal/es/usc/institucional/desarrollo-sostenible
Para obtener maís información visitar el enlace https://www.usc.gal/es/usc/institucional/desarrollo-sostenible
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como nos trabajos académicos solicitados. Puede obtenerse información al respeto en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, tales como el reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de las alumnas, la promoción de un clima de interacciones igualitario, la organización paritaria de grupos siempre que sea posible, la muestra de las contribuciones científicas y técnicas de las mujeres en la materia y de las propias alumnas, y la introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Se seguirá la normativa de privacidad y protección de datos personales disponible en https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
Francisco Javier Núñez Penas
- Departamento
- Campus Lugo
- Área
- Escuela Universitaria de Enfermería [L]
- Correo electrónico
- franciscojavier.nunez.penas [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Inés Rivas Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Campus Lugo
- Área
- Escuela Universitaria de Enfermería [L]
- Correo electrónico
- i.rivas.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | AULA 5 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 5 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIL_02 | Gallego | AULA 5 |
19:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Gallego | AULA 5 |
Miércoles | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 5 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | ESCOLA ENFERMERÍA LUGO - AULA Nº 1 A |
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | ESCOLA ENFERMERÍA LUGO - AULA Nº 1 A |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 5 |
10.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 5 |