Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Genética
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocimiento y comprensión de los principios del material hereditario (naturaleza, expresión, transmisión, variación, manipulación y evolución) de cara a su aplicación en la producción animal y en la conservación de la diversidad.
CLASES EXPOSITIVAS
Introducción: La Genética como base de la Biología. Aplicación de los principios genéticos en las áreas de producción, salud y farmacéutica. Historia y campos de la Genética. (1h)
Bloque I: Transmisión del material hereditario.
Tema 1: Base cromosómica de la herencia: El cromosoma eucariótico. Mitosis. Meiosis. Cariotipo. Haploidía y diploidía. (4h)
Tema 2: Genética Mendeliana: Estudio de la herencia de un carácter. Cruzamiento prueba. Herencia de varios caracteres. Teoría cromosómica de la herencia. Análisis de genealogías. (4h)
Tema 3: Extensiones del mendelismo: Variaciones en la dominancia: escala fenotípica. Alelismo múltiple. Alelos letales. Enfermedades debidas a un gen. Pleiotropía. Interacción génica. Penentrancia y expresividad. (3h)
Tema 4: Herencia y sexo: Determinación del sexo. Herencia de genes localizados en cromosomas sexuales. Herencia influida por el sexo. Herencia limitada por el sexo. (3h)
Bloque II: Variación del material hereditario.
Tema 5: Ligamiento y mapas genéticos: Herencia de genes localizados en el mismo cromosoma. Grupo de ligamiento. Entrecruzamiento genético. Frecuencia de recombinación. Mapa genético. (5h)
Tema 6: Mutación: Tipos de mutaciones. Tasa de mutación. Mutágenos. El test de Ames. Mutaciones cromosómicas: Variaciones en el número y en la estructura cromosómica. Aplicaciones de la mutación en la producción animal. (5h)
Bloque III: Los genes en las poblaciones.
Tema 7: Genética Cuantitativa: Variación continua. Varianza fenotípica. Herencia poligénica. Partición de la varianza genética. Heredabilidad amplia y estricta. Métodos de estimación de la heredabilidad. Respuesta a la selección. (5h)
Tema 8: Genética de Poblaciones: Población mendeliana. Frecuencias génicas y genotípicas. Estimadores de la diversidad genética poblacional. La ley de Hardy-Weinberg. Apareamiento consanguíneo. Agentes evolutivos. (5h)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Son tres las prácticas a realizar en la materia:
LB1. Diagnóstico del freemartinismo en bovinos mediante PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Se amplifican secuencias específicas del cromosoma Y para hacer una identificación de terneras intersexuales (freemartins).
LB2. Estudio genético de caracteres cualitativos. Se determina el modelo de herencia de diferentes caracteres empleando mazorcas de maíz.
LB3. Análisis del cariotipo. Se profundiza en el significado de cromosomas homólogos y cariotipo diploide.
Las dos primeras se realizarán en el laboratorio de prácticas del Area de Genética situado en el Pabellón IV de la Facultad, y la tercera, en un aula de informática de la Facultad. Cada una cuenta con un guion específico que el profesor encargado presentará al grupo de estudiantes.
Bibliografía básica
- Benito Jiménez, C. 2012. "Genética: conceptos esenciales". Editorial Médica Panamericana. Disponible en línea en la web de la Biblioteca Universitaria (https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria).
- Brooker, RJ. “Genetics Analysis and principles”. 2018. McGraw Hill Education.
- Griffiths, AJF; Wessler, SR; Lewontin, RC; Carroll, SB. 2008. “Genética”. McGraw-Hill.
- Griffiths, AJF; Wessler, SR; Carroll, SB; Doebley, J. 2015. “Introduction to Genetic Analysis”. W.H. Freeman and Company.
- Klug, WS; Cummings, MR; Spencer, CA; Palladino, MA. 2013. “Conceptos de Genética”. Pearson Educación. Disponible en línea en la web de la Biblioteca Universitaria (https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria).
- Pierce, BA. 2015. “Genética : un enfoque conceptual ”. Editorial Médica Panamericana. Disponible en línea en la web de la Biblioteca Universitaria (https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria).
- Pierce, BA. 2022. "Fundamentos de genética: conceptos y relaciones". Editorial Médica Panamericana.
Bibliografía complementaria
- Benito Jiménez, C. 2002. “360 problemas de Genética: resueltos paso a paso”. Síntesis. Existe una versión en línea en la web de la Biblioteca con el título "141 problemas de genética Resueltos paso a paso"
- Falconer, DS; Mackay, T. 2006. “ Introducción a la genética cuantitativa”. Acribia.
- Hartl DL; Jones, EW. 2002. “Essential Genetics. A genomics perspective”. Jones and Bartlett Publishers.
- Hartl DL; Jones, EW. 2009. "Genetics: analysis of genes and genomes". Jones and Bartlett Publishers.
- Hartwell, LH; Goldberg, ML; Fischer, J; Hood, L. 2017. “Genetics: from genes to genomes” McGraw-Hill.
- Mensua Fernández JL. 2003. “Genética: problemas y ejercicios resueltos”. Prentice Hall. Disponible en línea en la web de la Biblioteca Universitaria (https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria).
- Nicholas, FW. 2010. “Introduction to veterinary genetics”. Wiley-Blackwell.
Recursos en internet
- Biotecnology and Genetic Engineering News (Noticias de divulgación relacionadas con la biotecnología y la Ingeniería Genética): http://www.genengnews.com
- DNA Learning Center: biology animation library (Animación de técnicas de Biología Molecular):
https://dnalc.cshl.edu/resources/animations/
- MendelWeb: Introducción a la Genética Mendeliana: http://www.mendelweb.org/
- Página web del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI): https://www.genome.gov/
- Pea Soup (Cruce virtual entre variedades de guisante y análisis de las descendencias):
http://www.sonic.net/~nbs/projects/anthro201/exper/
- Problemas de mendelismo: http://www.biologia.arizona.edu/mendel/mendel.html
- Recursos de la revista Nature del 50 aniversario del artículo de Watson y Crick sobre la estructura del DNA:
http://www.nature.com/nature/dna50/index.html
- The Cytogenetics Gallery (Cromosomas y mutaciones estructurales): www.pathology.washington.edu/Cytogallery/
Competencias Genéricas
- GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
- GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
- GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
Competencias Disciplinares
- CEDVUSC 03. Cría, mejora, manejo y bienestar de los animales.
- CEDVUSC 16. Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación.
Competencias Profesionales
- D1VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
- D1VUSC 16. Aplicar los métodos de identificación individual de los animales.
Competencias Académicas
- CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario.
- CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.
Competencias Transversales
- CTVUSC 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
- CTVUSC 06. Utilización de información en lengua extranjera.
- CTVUSC 07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Clases expositivas e interactivas.
En las clases expositivas se tratarán los contenidos específicos del programa y para su desarrollo se hará uso de cualquier material que ayude y facilite la comprensión de los conceptos que se traten (presentaciones PowerPoint, transparencias, vídeos, animaciones, pizarra, …). La aplicación de estos contenidos se hará en las clases interactivas mediante problemas, simulaciones por ordenador o casos prácticos.
Boletines de problemas
Para los distintos temas, los estudiantes dispondrán de boletines de problemas de complejidad creciente y relacionados con los conceptos tratados, algunos de ellos se resolverán en las clases de seminarios.
Al igual que el resto de las materias del Grado en Veterinaria, el sistema de evaluación de Genética Veterinaria no pretende determinar exclusivamente el nivel de conocimientos específicos de la disciplina que tiene un estudiante. El método de evaluación se ha diseñado también para conocer si éste ha adquirido algunas de las competencias que figuran en la memoria del Grado en Veterinaria y están asociadas a esta materia. El sistema de evaluación será el mismo tanto para la oportunidad ordinaria como para la de recuperación.
ESTUDIANTADO DE PRIMERA MATRÍCULA
Se combina la evaluación continua (20% de la nota) y un examen o prueba final (80% restante). Para poder sumar la calificación de ambas modalidades de evaluación, el estudiante deberá aprobar el examen o prueba final.
La evaluación continua de cada estudiante se hará de forma presencial y estará basada por igual en los resultados que obtenga en los controles, cuestionarios del Campus Virtual o en la resolución de problemas y casos prácticos que deba responder, se considerará también su asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas. Sólo se permitirá la realización de cuestionarios on-line, controles o cualquier otra prueba a los alumnos que se encuentren presentes en el aula.
ESTUDIANTADO REPETIDOR
Para su calificación se combina también la evaluación continua y un examen final. Si el estudiante no asiste a las clases, el 20% de la evaluación continua se corresponderá con la puntuación de este mismo apartado que obtuviera en el curso en que se matriculó por primera vez. El 80% restante corresponderá a la nota de la prueba final. Los alumnos repetidores estarán exentos de la realización de las prácticas. La metodología que se emplee será la misma que se aplique a los alumnos/as de primera matrícula.
No se contempla la dispensa de asistencia a las clases prácticas. Aquellos estudiantes que cumplan los requisitos de dispensa de las demás actividades serán evaluados mediante un examen final que deberá ser superado con una nota mínima de 5 sobre 10.
Se recuerda al alumnado que tal y como recoge el Artículo 16 de la Normativa de Avaliación do Rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións, aprobada en Consello de Goberno de 15 de junio de 2011, “la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso…” y que “…se considera fraudulenta la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación…”
La materia Genética Veterinaria está programada considerando un total de 150 horas de trabajo del estudiante (6 créditos ECTS) repartidas de la siguiente forma:
- Trabajo presencial en el aula: 60 horas
Clases expositivas: 35 horas
Clases interactivas: 24 horas: 14 horas de Seminarios de problemas y 10 horas de Prácticas (8 horas de prácticas de laboratorio + 2 horas de prácticas de ordenador)
Tutorías en grupo: 1 hora
- Trabajo personal del estudiante: 90 horas
Estudio individual: 55 horas
Resolución de problemas: 32 horas
Realización de exámenes: 3 horas
• Preguntar las dudas que puedan surgir durante el desarrollo de las clases expositivas o interactivas.
• Hacer un seguimiento regular del Aula Virtual de la materia.
• Las prácticas de laboratorio son un buen momento para refrescar ideas o conceptos, así como para plantear dudas que todavía pudieran quedar.
• Hacer los boletines de problemas a la vez que se avanza en el desarrollo de los conceptos.
• Emplear las tutorías para resolver dudas o cuestiones.
• Leer y consultar fuentes de información científica (bases de datos, libros, revistas, páginas web,…) que enriquecerán nuestra perspectiva, ya que comprenden mucha más casuística que la tratada durante el desarrollo de las clases.
Se recuerda que todo el material que deja el profesorado en el aula virtual de la materia está sujeto a derechos de autor, por tanto, su distribución fuera de este espacio se considera fraudulenta.
Rafaela Maria Amaro Gonzalez
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- rafaela.amaro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jaime Castro Alberto
Coordinador/a- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- jaime.castro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Paulino Martinez Portela
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- paulino.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Marina Pampín Iglesias
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- marina.pampin.iglesias [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral USC_Campus Terra
Adrian Casanova Chiclana
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- adrian.casanova [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral USC_Campus Terra
Maider Fernandez Santos
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- maider.fernandez.santos [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Inés Martinez Sambade
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- inesmartinez.sambade [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral USC_Campus Terra
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS10 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS11 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS09 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS13 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS12 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS08 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Castellano | Aula 3 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 4 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 4 |
28.05.2024 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
28.05.2024 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 1 |
28.05.2024 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2 |
28.05.2024 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
28.05.2024 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
28.05.2024 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3 |
04.07.2024 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
04.07.2024 18:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3 |