Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 90 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 37 Clase Interactiva: 8 Clínicos EEES: 14 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Patología Animal
Áreas: Sanidad Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer los principales hechos históricos que han contribuido al desarrollo científico de las enfermedades infecciosas.
• Conocer los conceptos básicos y la terminología utilizada en el estudio de las enfermedades infecciosas.
• Comprender el papel que los agentes infecciosos, el hospedador y el medio ambiente juegan como factores determinantes de la enfermedad infecciosa.
• Comprender la importancia económica y sanitaria de las enfermedades infecciosas.
• Conocimiento y aplicación de los estudios epidemiológicos en el estudio de las enfermedades infecciosas.
• Realizar una historia clínica adecuada (obtención de información sobre una enfermedad).
• Recogida de muestras convenientes y envío correcto al centro de diagnóstico correspondiente, con la finalidad de lograr el diagnóstico de una enfermedad infecciosa concreta.
• Poder determinar el origen de una enfermedad cuya causa es conocida e investigar y controlar una enfermedad cuya causa se desconoce inicialmente.
• Conocer las técnicas de laboratorio más habitualmente empleadas en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas, poder emplearlas, saber interpretarlas y poder valorarlas en su utilidad práctica.
• Reconocer las enfermedades infecciosas más importantes en las diferentes especies de rumiantes y aves estudiadas desde el punto de vista diferencial y basándose en datos epidemiológicos, signos clínicos y lesiones.
• Establecer los tratamientos y las medidas más correctas de profilaxis médica, vacunal, de bioseguridad y de manejo, acordes con el sistema de explotaciones, para evitar la llegada de enfermedades infecciosas del exterior, o impedir la diseminación de las ya existentes y disminuir sus efectos cuando sea posible.
• Seguimiento y evaluación de los programas de control de una enfermedad.
El objetivo final será que el alumno se encuentre en perfectas condiciones para ejercer profesionalmente en base a sus conocimientos específicos de la materia, teniendo en cuenta, sobre todo, el criterio y carácter aplicativo de la disciplina.
Programa teórico:
El programa consta de los siguientes apartados: enfermedades infecciosas del ganado vacuno (12 temas), enfermedades infecciosas de los pequeños rumiantes (8 temas) y enfermedades infecciosas de las aves (6 temas):
• BLOQUE 1: GANADO VACUNO
o Tema 1.- Rinotraqueítis infecciosa bovina.
o Tema 2.- Diarrea vírica bovina / enfermedad de las mucosas.
o Tema 3.- Paratuberculosis bovina.
o Tema 4.- Mamitis bovinas.
o Tema 5.- Síndrome respiratorio bovino: infecciones por parainfluenza-3 y virus respiratorio sincitial. Adenovirosis. Pasteurelosis.
o Tema 6.- Diarreas neonatales bovinas: infecciones por rotavirus, coronavirus y otros virus entéricos. Colibacilosis. Salmonelosis.
o Tema 7.- Carbunco bacteridiano. Carbunco sintomático. Otras enfermedades causadas por clostridios: tétanos y botulismo.
o Tema 8.- Otras enfermedades que causan abortos: leptospirosis, clamidiosis, campilobacteriosis, listeriosis, fiebre Q, anaplasmosis y aborto micótico.
o Tema 9.- Encefalopatía espongiforme bovina. Otros procesos nerviosos: meningoencefalitis tromboembólica, listeriosis, rabia y enfermedad de Aujeszky.
o Tema 10.-. Enfermedades incluidas en programas oficiales de erradicación y de vigilancia en rumiantes: tuberculosis bovina. Brucelosis bovina. Perineumonía contagiosa bovina. Leucosis enzoótica bovina.
o Tema 11.- Enfermedades cutáneas: Micosis. Queratoconjuntivitis bovina. Otros procesos cutáneos: viruelas, dermatosis nodular contagiosa, dermatofitosis, papilomatosis, actinobacilosis, actinomicosis, piobacilosis, necrobacilosis y nocardiosis.
o Tema 12.- Enfermedades exóticas de interés: fiebre catarral maligna. Peste bovina. Fiebre aftosa y otras enfermedades vesiculares.
• BLOQUE 2: PEQUEÑOS RUMIANTES
o Tema 13.- Complejo respiratorio de los óvidos: infecciones por Parainfluenza, adenovirosis y pasteurelosis. Pleuroneumonía contagiosa de los pequeños rumiantes.
o Tema 14.- Maedi-Visna. Artritis-encefalitis caprina. Adenomatosis pulmonar ovina. Scrapie.
o Tema 15.- Enterotoxemias.
o Tema 16.- Síndrome de agalaxia contagiosa en los pequeños rumiantes.
o Tema 17.- Procesos que causan problemas reproductivos en pequeños rumiantes. Fiebre Q, aborto enzoótico ovino y otros.
o Tema 18.- Lengua azul.
o Tema 19.- Linfadenitis caseosa.
o Tema 20.- Necrobacilosis y otros procesos de interés.
• BLOQUE 3: AVES
o Tema 21.- Enfermedades respiratorias (I): Enfermedad de Newcastle. Influenza aviar.
o Tema 22.- Enfermedades respiratorias (II): Enfermedad respiratoria crónica. Bronquitis infecciosa. Laringotraqueitis. Pasteurelosis. Psitacosis-Ornitosis.
o Tema 23.- Salmonelosis aviar.
o Tema 24.- Colibacilosis.
o Tema 25.- Enfermedades tumorales de origen vírico: enfermedad de Marek. Leucosis aviar.
o Tema 26.- Enfermedades inmunosupresoras: enfermedad de Gumboro.
El estudio de las principales enfermedades infecciosas se distribuirá por especies animales y cada enfermedad se desarrollará siguiendo el esquema siguiente:
• Definición y sinonimias.
• Aspectos históricos, si es pertinente.
• Importancia económica y sanitaria.
• Etiología: se resaltarán las características del agente infeccioso que tienen influencia en la patogenia o en los mecanismos inmunitarios, así como en la epidemiología, diagnóstico y profilaxis de la enfermedad.
• Epidemiología: se estudiarán la distribución geográfica de la enfermedad, las interacciones agente-hospedador-entorno, la transmisión y mantenimiento de la infección, morbilidad y letalidad, etc.
• Patogenia.
• Sintomatología y lesiones: estos datos junto con la epizootiología de la enfermedad le permitirán al futuro veterinario establecer un diagnóstico clínico.
• Diagnóstico: se establecerá el diagnóstico clínico en base a los datos epidemiológicos, los signos clínicos y las lesiones de la enfermedad. Asimismo, se estudiará el diagnóstico de laboratorio, que comprende los métodos directos e indirectos para comprobar la intervención o la presencia del agente patógeno.
• Tratamiento: se mencionarán aquellos tratamientos posibles y su eficacia.
• Profilaxis: profilaxis vacunal y médica, medidas de bioseguridad y de manejo.
Duración aproximada: 44 horas
•
• 28 h bloque 1: aproximadamente 2 horas por tema + 6 horas de prácticas de encerado (1 hora/práctica)
• 9 h bloque 2: aproximadamente 1hora por tema + 2 horas de prácticas de encerado (1 hora/práctica)
• 7 h bloque 3: aproximadamente 1 hora por tema
Prácticas de encerado:
Se realizarán 8 horas de prácticas de encerado a lo largo del curso sobre diferentes aspectos prácticos relacionados con la sanidad en cada especie estudiada:
1.- Toma y envío de muestras al laboratorio (EINFII PE1).
2.- Serología: aplicaciones prácticas (EINFII PE2).
3.- Uso racional de antibióticos e interpretación de antibiogramas (EINFII PE3).
4.- Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) (EINFII PE4).
5.- Funciones del/a veterinario/a de explotación (EINFII PE5).
6.- Funciones del/a veterinario/a que gestiona los programas de mejora de la calidad de leche (EINFII PE6).
7.- Diseño y evaluación de programas sanitarios (2 h, EINFII PE7 y EINFII PE8).
Prácticas clínicas:
Se realizarán 15 horas de prácticas divididas en 4 sesiones:
• Práctica 1: programas de control en pequeños rumiantes (EINFII C1, 4 h).
• Práctica 2: control de mamitis en vacuno (EINFII C2, 4 h).
• Práctica 3: programas de control en vacuno (EINFII C3, 4 h).
• Práctica 4: avicultura (EINFII C4, 3 h).
Las prácticas se realizarán en la granja Campus Terra (EINFII C2 y EINFII C3) y, en la medida de lo posible, en granjas externas (EINFII C1) ). Para la práctica de avicultura (EINFII C4) se realizará una simulación de visita a una granja de aves utilizando las instalaciones para el uso de tecnologías de realidad virtual disponibles en la facultad. El contenido de estas prácticas clínicas versará sobre diferentes aspectos prácticos de las enfermedades infecciosas de las especies de animales incluidas en el temario:
• Valoración de factores de riesgo
• Valoración de la situación sanitaria de una explotación/colectivo
• Recogida de muestras biológicas de diversa índole
• Tratamiento y control de enfermedades infecciosas
NOTA: se recuerda que en ningún caso podrán realizarse fotos o vídeos durante las prácticas clínicas sin la autorización expresa del propietario de las instalaciones o el docente responsable.
Básica:
• SCOTT P.R.; PENNY C.D.; MACRAE A.I. 2011. Cattle medicine. Manson Publishing Ltd. London, UK.
• PEEK S.F.; DIVERS T.J. 2018. Rebhun´s diseases of dairy cattle, 3rd edition. Elsevier. St. Louis, USA.
• CONSTABLE P.D.; HINCHCLIFF K.W.; DONE S.H.; GRÜNBERG W. 2017. Veterinary Medicine: a textbook of the diseases of cattle, horses, sheep, pigs and goats, 11th edition. Elsevier. St. Louis, USA.
• GARCÍA-BOCANEGRA I.; ZAFRA R. 2019. Enfermedades infectocontagiosas en rumiantes, 1a edición. Elsevier España. Barcelona, España.
• PUGH D.G.; BAIRD A.N. 2012. Sheep and goat medicine, 2nd edition. Elsevier Saunders. Maryland Heights, USA.
• AITKEN I.D. 2007. Diseases of sheep, 4th edition. Blackwell Publishing. Oxford, UK.
• SMITH M.C.; SHERMAN D.M. 2009. Goat medicine, 2nd edition. Wiley-Blackwell. Ames, USA.
• BOULIANNE M. 2012. Avian disease manual, 7th edition. American Association of Avian Pathologists, Inc. Florida, USA.
• TULLY JR T.N.; DORRESTEIN G.M.; JONES A.K. 2009. Handbook of avian medicine, 2nd edition. Elsevier Saunders. Maryland Heights, USA.
• DINEV I. 2011. Enfermedades de las aves, atlas a color 2ª edición. CEVA. Perú.
Complementaria:
• KAHN C.M.; LINE S. 2012. Manual Merck de Veterinaria, 6ª edición. Océano, Barcelona, España.
• CONTRERAS A.; SÁNCHEZ A.; CORRALES J. C. 2001. Epidemiología veterinaria. Universidad de Murcia. Murcia.
• MACLACHLAN N.J. ET AL. 2017. Fenner´s Veterinary Virology, 5th edition. Academic Press, London, UK.
• MARKEY B. ET AL. 2013. Clinical Veterinary Microbiology, 2nd edition. Mosby Elsevier. St. Louis, USA.
• QUINN P.J. ET AL. 2017. Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias (2017). 2º edición. Editorial Acribia.
• RADOSTIS O. M. 2000. Examen y diagnóstico clínico en veterinaria. Mc Graw-Hill. México.
• Webs de interés:
o https://www.merckvetmanual.com
o https://www.oie.int/es/que-hacemos/normas/codigos-y-manuales/
o http://www.vetresponsable.es/vet-responsable/espanol/inicio_55_1_ap.html
o http://www.cfsph.iastate.edu/
o http://www.neurovideos.vet.cornell.edu/index.aspx
Competencias genéricas:
• Capacidad de análisis y síntesis (GVUSC-02).
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (GVUSC-05).
• Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo (GVUSC-06).
Competencias disciplinares:
• Principios básicos y aplicados de la respuesta inmune (CEDVUSC-05).
• Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria (CEDVUSC-08).
Competencias profesionales:
• Realizar la historia y la exploración clínica de los animales (D1VUSC-01).
• Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe (D1VUSC-02).
• Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico (D1VUSC-04).
• Realizar estudios epidemiológicos y desarrollar programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis (D1VUSC-05).
Competencias académicas:
• Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la veterinario/a (CEAVUSC-01).
• Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el/la veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general (CEAVUSC-03).
• Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia (CEAVUSC-05).
Competencias transversales:
• Capacidad para el razonamiento y la argumentación (CTVUSC-01).
• Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible (CTVUSC-03).
• Habilidad en el manejo de las TICs (CTVUSC-05).
• Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos (CTVUSC-07).
Siendo ésta una asignatura orientada a futuros profesionales veterinarios, pretendemos cumplir con las siguientes condiciones metodológicas básicas:
a) Mantenimiento de un equilibrio entre la adquisición de conocimientos teóricos y de habilidades prácticas; no debemos olvidar que en esta disciplina deberán adquirirse una serie de habilidades necesarias para el ejercicio profesional de la veterinaria.
b) Promover la constante búsqueda de nueva información. Esta no es una disciplina estática y se encuentra en continua evolución, por lo que es necesario que el alumno aprenda a buscar nueva información, analizándola desde una posición crítica.
Las actividades formativas con presencia del profesor serán:
• Clases magistrales (grupo grande; 36 h): lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, pero, en general, los estudiantes no los necesitan manejar en clase.
• Prácticas de encerado (grupo grande; 8 h): clase teórico-práctica en la que los alumnos recibirán formación sobre aspectos prácticos relacionados con el ejercicio de la profesión, discutiéndose dichos aspectos por el conjunto de los alumnos. Se intentará en la medida de lo posible invitar a reconocidos profesionales para que acerquen al alumnado su experiencia y puntos de vista.
• Prácticas clínicas (grupos reducidos/muy reducidos; 15 h): prácticas manuales (“hands on training”) en las que el estudiante lleva a cabo por sí mismo procedimientos y técnicas clínicas sobre animales vivos o sus cadáveres, en visitas presenciales o virtuales a granjas o establecimientos en las que el estudiante desarrolla un trabajo activo.
• Tutorías programadas por el profesor (grupos reducidos/muy reducidos o individuales; 1 h). Adicionalmente, los alumnos podrán solicitar tutorías individualizadas en los horarios establecidos. Las tutorías se dedicarán a la supervisión de trabajos, aclaración de dudas sobre la materia, ejercicios, programas, lecturas u otras tareas propuestas, debate o comentario de trabajos.
Dentro de esta estructura, podemos describir varias partes en este curso:
A.- Trabajo teórico: el profesor expondrá los temas incluidos en el programa de la asignatura, y el alumno deberá adquirir los conocimientos básicos de la disciplina. El alumno deberá compaginar la asistencia a estas clases teóricas con la lectura de los textos recomendados para ampliar sus conocimientos. Se incluyen dentro de este grupo las clases magistrales, las prácticas de encerado, y las tutorías. En todos los casos se facilitará al alumnado guiones de las clases teóricas, así como diversos documentos que se utilizarán durante las prácticas de encerado.
B.- Trabajo en grupos de 4-5 alumnos: dos supuestos prácticos de diferentes especies que tendrán que resolver de manera autónoma y presentar por escrito. Los alumnos deberán indagar hasta establecer un protocolo de actuación y responder a las cuestiones planteadas basándose en los conocimientos adquiridos a través de las clases teóricas, de la bibliografía recomendada y de las herramientas de búsqueda de información disponibles. De manera general y con el fin de repartir la carga de trabajo a lo largo de todo el semestre, se dispondrá de medio semestre para cada uno de los supuestos prácticos; dichos supuestos se facilitarán y tendrán que ser entregados resueltos a través del aula virtual dentro del plazo establecido (mitad del semestre para el primero y último día del periodo lectivo para el segundo). No se evaluarán trabajos entregados fuera del pazo establecido
C.- Trabajo Práctico: a lo largo de todo el curso, el alumno deberá participar en las prácticas clínicas de la asignatura, para poder desarrollar las habilidades necesarias para el futuro ejercicio profesional. Debido a que el desarrollo de algunas de las sesiones prácticas (EINFII C3) implicará la realización de procedimientos invasivos en animales vivos, es imprescindible que los alumnos acrediten el entrenamiento previo de dichos procedimientos con modelos de animales. Para ello, los alumnos dispondrán en el aula de habilidades clínicas de un modelo animal con el cuál podrán entrenar de forma autónoma los procedimientos que se llevarán a cabo posteriormente en las sesiones prácticas a través del módulo “Procedimientos clínicos en cabeza de caballo y vaca”. Se les facilitará a los alumnos las instrucciones para llevar a cabo los procedimientos requeridos y se comprobará que han llevado a cabo la tarea previamente al desarrollo de las prácticas que así lo requieran. Los alumnos que no acrediten la realización de este entrenamiento no podrán realizar la práctica clínica correspondiente.
Para cada práctica, se evaluará el conocimiento adquirido por el alumno mediante cuestionarios, rúbricas o herramientas similares en el desarrollo de la práctica. La realización de las prácticas es obligatoria para superar la materia, así como obtener como mínimo 4 puntos sobre 10 en el total de la evaluación práctica.
Apoyos al curso:
Durante todo el curso los alumnos dispondrán de un apoyo presencial, pudiendo realizar consultas a los distintos profesores de la asignatura en las horas de tutoría indicadas. También dispondrán de un apoyo virtual, pudiendo hacer las consultas a través del correo electrónico.
Además, en el curso de “Enfermedades Infecciosas II” del CAMPUS VIRTUAL de la USC el alumno encontrará diversas herramientas de contenidos y de comunicación. La finalidad de este curso es integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la docencia de la materia.
La calificación de cada estudiante se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final.
La evaluación continua contemplará las calificaciones obtenidas tanto en los supuestos prácticos planteados que deben resolver en grupos (4-5 alumnos) como en las diferentes actividades de evaluación de las prácticas clínicas (cuestionarios, evaluación mediante rúbrica, etc.)
Así, la evaluación final del alumno tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1. Realización obligatoria de las prácticas clínicas.
2. Supuestos Prácticos: los alumnos desarrollarán en grupos de 4-5 personas un total de dos supuestos prácticos a lo largo del curso, que entregarán siempre dentro del plazo establecido. Se valorará la resolución de éstos y los conocimientos de la materia demostrados.
3. Evaluación de las prácticas clínicas, ya sea mediante cuestionario, rúbrica u otros métodos de evaluación. Será obligatorio obtener como mínimo 4 puntos sobre 10 en el total de evaluación de prácticas para poder superar la materia.
4. Examen Escrito: en este apartado se valorará los conocimientos teórico-prácticos alcanzados por el alumno. Se realizará un examen final en las fechas establecidas en la Programación Académica de la Facultad de Veterinaria, y será necesario obtener como mínimo 5 puntos sobre 10 para poder superar la materia. El examen final será una prueba que constará de:
• 40-50 preguntas tipo test de repuesta única entre cuatro posibles opciones. Cada 2 respuestas erróneas se descontará una pregunta correcta. La puntuación de esta parte representará el 50% de la nota del examen.
4 preguntas cortas a desarrollar de forma esquemática. Las preguntas cortas podrán contener subapartados en cada pregunta para responder de forma breve. Cada pregunta se puntuará de 0 a 10 puntos, y la puntuación de esta parte (media de las 4 preguntas) representará el 50% de la nota del examen. Los exámenes de todas las convocatorias del curso tendrán un formato similar y la nota final se calculará de igual modo. El contenido expuesto en las prácticas de encerado es susceptible de ser incluido en el examen teórico.
Para los casos de realización fraudulenta o plagio de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Tras la publicación de las notas provisionales de cada examen, el alumno podrá revisar su ejercicio y plantear las dudas, sugerencias o reclamaciones que considere oportunas. La fecha y lugar de las revisiones, será publicada junto con las puntuaciones de los exámenes.
Calificación Final de la Asignatura:
La calificación final de la asignatura será de la siguiente manera:
• Evaluación continua: 30% de la calificación repartida de la siguiente manera:
o Supuestos prácticos: 20% (10% cada uno).
o Actividades de evaluación de prácticas clínicas: 10%. Para superar la materia será necesario obtener al menos 4 puntos sobre 10 en el total de las actividades.
• Examen escrito: 70% de la calificación final. Para superar la asignatura tendrá que superarse el examen final con una nota igual o superior al 50% de su valor (5/10 puntos).
Los contenidos impartidos en las clases magistrales y en las prácticas de encerado se evaluarán en el examen escrito y en la realización de los supuestos prácticos. Los contenidos impartidos en las prácticas clínicas se evaluarán con sus respectivas actividades de evaluación.
En esta materia no se concede dispensa total. En base a la Instrucción Nº1/2017 de la Secretaría General, aquellos estudiantes a los que se les conceda dispensa parcial no tendrán la obligación de asistir a las clases expositivas y prácticas de encerado, pero se mantiene la obligación de asistencia a las prácticas clínicas. Independientemente de que se conceda o no la dispensa parcial, el sistema de evaluación será el mismo para todos los estudiantes, ya que en las actividades en las que se concede dispensa parcial no se realizan actividades de evaluación de manera presencial.
Recomendaciones de cara a la Evaluación:
Es muy recomendable participar en la realización de los supuestos prácticos ya que suponen el 20% de la calificación final. También es de destacar que deben realizarse obligatoriamente todas las prácticas clínicas.
En cuanto a las recomendaciones a la hora de enfrentarse a un examen final, es importante recordar a los alumnos que es imprescindible leer detenidamente los enunciados de cada pregunta y de todas las posibles respuestas. En las preguntas cortas el alumno deberá ajustarse a lo preguntado y responder con claridad y esquemáticamente.
Recomendaciones de cara a la Recuperación:
Es importante tener en cuenta una serie de aspectos en el caso de que el alumno no supere la asignatura en una convocatoria determinada:
• No se mantienen las calificaciones de los exámenes teóricos, por lo que el alumno deberá nuevamente examinarse del contenido teórico de la asignatura.
• Se guardarán las calificaciones obtenidas en los supuestos prácticos, así como la evaluación de las prácticas clínicas en las siguientes circunstancias:
o La evaluación de los supuestos prácticos y de las prácticas clínicas se podrá mantener durante un máximo de dos cursos posteriores al curso en el que se realizó dicha evaluación.
o Para que se mantenga la evaluación de las prácticas clínicas los alumnos deberán haber asistido a todas las sesiones prácticas y haber obtenido al menos 4 puntos sobre 10 en el total de la evaluación de prácticas.
o Los alumnos que ya tengan una calificación previa de los supuestos prácticos y/o de las prácticas clínicas podrán solicitar la repetición de la evaluación de alguno de los dos supuestos o del conjunto de las prácticas clínicas (no se podrán repetir prácticas individuales). En caso de que el alumno desee repetir alguna de estas actividades, el alumno deberá comunicarlo al coordinador de la materia al inicio del curso. La repetición de una actividad implicará la renuncia a la calificación previa que hubiese obtenido para esa actividad.
Trabajo presencial en el aula:
• Clases Expositivas: 36 h
• Prácticas clínicas: 15 h
• Prácticas de encerado: 8 h
• Tutorías: 1h
Total horas de trabajo presencial (10x Nº ECTS) 60 h
Trabajo personal del estudiante:
• Estudio individual 48 h
• Elaboración de memorias de prácticas 1 h
• Elaboración de trabajos 20 h
• Revisión bibliográfica, uso de biblioteca, etc. 4 h
• Asistencia a charlas, u otras actividades recomendadas 2 h
• Resolución de casos/problemas 12 h
• Realización de exámenes 3 h
Total de horas de trabajo personal del estudiante (15x Nº ECTS) 90h
Total horas de trabajo 150 h
Para el estudio del contenido de la disciplina se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
• El diagnóstico diferencial entre las diferentes enfermedades infecciosas que afectan a una determinada especie animal es fundamental. Para su estudio y comprensión se aconseja el elaborar cuadros sinópticos que incluyan los principales datos epidemiológicos, signos clínicos y lesiones características de cada una de las enfermedades objeto de estudio y realizar un estudio comparativo del mismo en base a los datos similares y excluyentes de cada una de ellas.
• Para el aprendizaje de las técnicas de diagnóstico de laboratorio de cada enfermedad es conveniente clasificar las diferentes enfermedades infecciosas por el agente etiológico, independientemente de la especie animal afectada y el sistema orgánico afectado. Posteriormente se anotarán las principales técnicas de laboratorio aplicadas para cada enfermedad y se podrá comprobar su analogía según las etiologías de cada enfermedad:
o Técnicas analíticas para bacterias y según el tipo de bacterias, algunas más específicas
o Técnicas analíticas para virus y según el tipo de virus, algunas más específicas, etc….
• Para el estudio de las medidas de prevención, control y erradicación de diversas enfermedades es conveniente realizarlo en bloques de enfermedades que tengan en común las medidas generales (ej.: enfermedades respiratorias del ganado ovino y caprino, etc…) y posteriormente estudiar las medidas específicas de algunas de las enfermedades.
• Para el conocimiento de las diferentes pautas de vacunación frente a cada enfermedad infecciosa siempre es de gran utilidad tener en cuenta en que época del año, edad de animales afectados o fase de producción donde con mayor frecuencia aparece la enfermedad y, por tanto, cuando interesa utilizar la vacunación.
En conclusión, es esencial el aprendizaje de la disciplina desde un punto de vista diferencial y comparativo entre las diferentes enfermedades infecciosas objeto de estudio y no el estudio independiente de cada una de ellas.
Por último, para el aprendizaje, estudio y comprensión de los supuestos prácticos es esencial que el alumno no pierda en ningún momento el sentido práctico que hay que darle en su desarrollo, aplicando los conocimientos teóricos aprendidos, pero con una visión lógica, económica, factible, según mentalidad del ganadero/propietario, etc.
Materiales:
Se facilitarán, con anterioridad a su desarrollo en clase, los resúmenes de las presentaciones que serán utilizadas en las sesiones teóricas en pdf en el curso de la materia en el Campus Virtual.
Este material se debe completar con los apuntes y notas tomadas en clase.
Método de trabajo aconsejado y actividades a realizar:
El alumno debe completar la presentación de los temas con las notas y aclaraciones realizadas en las clases teóricas.
Se aconseja revisar los sistemas de producción que se vean reflejados según la especie estudiada.
También es importante el revisar los materiales de cada especie antes de realizar las prácticas correspondientes para poder obtener un mejor aprovechamiento de éstas.
Coordinador: José Manuel Díaz Cao
Gonzalo Fernández Rodríguez
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- gonzalo.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alberto Prieto Lago
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- alberto.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
José Manuel Diaz Cao
Coordinador/a- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- josemanueldiaz.cao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Gonzalo López Lorenzo
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Teléfono
- 982822127
- Correo electrónico
- Gonzalo.lopezlorenzo [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral USC_Campus Terra
Cristiana Filipa Cazapal Monteiro
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- cristiana.cazapal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS08 | Castellano | Aula 1 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS11 | Castellano | Aula 1 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Castellano | Aula 1 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Castellano | Aula 1 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS09 | Castellano | Aula 1 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 1 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Castellano | Aula 1 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Castellano | Aula 1 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS10 | Castellano | Aula 1 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Castellano | Aula 1 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Castellano | Aula 1 |
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Viernes | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
17.01.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
17.01.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
17.01.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
26.06.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
26.06.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |