Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
OBJETIVOS RELACIONADOS CON LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS.
• Aplicar la metodología económica en el análisis de las instituciones políticas en las que se adoptan las decisiones colectivas.
• Estudiar los mecanismos para convertir las decisiones individuales en decisiones colectivas.
• Evaluar la eficacia y eficiencia de las instituciones políticas.
• Realizar un análisis positivo de los efectos de las instituciones políticas en la realidad.
• Realizar un análisis normativo de los instrumentos y mecanismos que pueden emplearse en el diseño de las instituciones políticas para alcanzar los objetivos perseguidos por la sociedad de referencia.
• Que el alumno sea quien de analizar las instituciones colectivas desde la metodología económica, en especial respeto de su aplicación a las instituciones presentes en el entorno político en el que se enmarca el suyo desempeño profesional futuro.
OBJETIVOS RELACIONADOS CON El DOMINIO DE CIERTAS HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE O DE FORMACIÓN ( GENERICAS)
Adquisición de herramientas para:
• Argumentar lógicamente.
• Ahondar en el conocimiento.
• Actualizar y autogestionar el propio conocimiento.
• Plasmación práctica de las soluciones a los problemas.
• Diferenciación entre análisis positiva y análisis normativo.
OBJETIVOS VINCULADOS A VALORES O ACTITUD IMPORTANTES EN FUNCION DE LA MATERIA O DE SU SENTIDO EN El PLAN DE ESTUDIOS.
• Pensamiento crítico.
• Capacidad para comprender los aspectos económicos de las instituciones políticas
• Comprensión del comportamiento estratégico de los agentes políticos.
• Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que permitan diseñar y valorar instrumentos para alcanzar los objetivos perseguidos por la sociedad de referencia .
• Capacidad para identificar información y datos relevantes para introducir criterios económicos en un informe de carácter político.
• Capacidad de planificación, evaluación de la eficacia y eficiencia de las opciones disponibles, y diseño de estrategias conducentes a la búsqueda de soluciones los problemas analizados.
I. Introducción
Tema 1.- El análisis económico de la política.
1.1.- El análisis económico de las instituciones (políticas).
1.2.- Presupuestos metodológicos de la Teoría de la Elección Pública.
1.3.- Críticas y límites del modelo.
II. Economía constitucional.
Tema 2- Teoría positiva del Estado.
2.1.- Concepto y objeto de la Economía Constitucional: Análisis Económico del Derecho.
2.2.-Teoría contractualista del Estado: De la anarquía al contrato social.
2.3.- Teorías evolucionistas del Estado y críticas a la misma.
2.4.- Teoría contractualista de Buchanan.
2.5.- Outros argumentos da racionalidade das normas.
Tema 3.- Teoría normativa del Estado.
3.1.- Constitución y optimalidade paretiana.
3.2.- Constitución y reglas de votación: Unanimidad y mayoría óptima. Status quo e incertidumbre.
Tema 4.- La Constitución desde una perspectiva no cooperativa.
4.1.- Demanda de reformas: Causas extrínsecas e intrínsecas.
4.2.- Mecanismos de reforma constitucionales: Explícitos e implícitos.
4.3.- Mecanismos de reforma metaconstitucionais: Pacíficos y violentos.
4.4.- La busca de rentas en el nivel constitucional.
III. Democracia directa y teoría de las votaciones.
Tema 5.- Los motivos del voto.
5.1.- El análisis positivo de la democracia.
5.2.- Votante racional y votante ético.
5.3.- La paradoja del voto.
5.4.- El papel de la abstención en los procesos de votación.
Tema 6.- Los sistemas de votación.
6.1.- La optimalidade de la regla de la mayoría y sus límites.
6.2.- Sistemas de votación alternativos.
Tema 7- La democracia directa en la teoría y en la práctica.
7.1.- Mecanismos de elección directa: Asambleas y referéndums.
7.2.- Consecuencias en las decisiones fiscales.
7.3.- Mecanismos de votación electrónica.
IV. La democracia representativa: competencia electoral y provisión pública de bienes y servicios.
Tema 8.- Partidos políticos y competencia electoral.
8.1.- De Platón a Downs: El análisis positivo de los políticos
8.2.- Modelos económicos de competencia electoral.
8.3.- Sistemas de competencia electoral: bipartidista y multipartidista.
8.4.- Mercadotecnia política, promesas e incumplimientos. Consecuencias políticas y financieras.
Tema 9.- Grupos de Presión y busca de rentas en el sector público.
9.1.- Teoría económica de los grupos de presión.
9.2.- Busca de rentas: efectos políticos y económicos.
9.3.- Propuestas de reforma.
Tema 10.- La Provisión pública de Bienes y Servicios.
10.1.- Teoría económica de la burocracia.
10.2.- Modelos de provisión y hipótesis leviatán.
10.3.- El gobierno autocrático.
Tema 11.- Democracia y dimensión del Sector Público.
11.1.- El crecimiento del Sector Público en las democracias.
11.2.- Grupos de presión, burocracia y crecimiento del sector público.
11.3.- Las consecuencias redistributivas del Estado del Bienestar.
V. Aplicaciones.
Tema 12.- Aplicaciones de la Elección Pública.
12.1.- Política económica y ciclos político económicos.
12.2.- Procesos de integración política y económica.
12.3.- Reforma del sistema de financiación autonómica.
12.4.- Intervención pública en actividades culturales
La un nivel sumamente accesible, puede consultarse: CORONA RAMÓN, Juan, Una introducción la lana teoría de lana elección pública ( Public Choice), Instituto Nacional de Administración Pública, Alcalá de Henares, 1987.
La un nivel más avanzado, destaca el ya clásico libro: MUELLER, D. C., Elección Pública, Alianza Universidad, Madrid, 1984; traducción de la 1ª edición inglesa de 1979. De ser posible, recomendara el empleo de la 3ª edición inglesa, ampliamente revisada: MUELLER, D. C., Public Choice III, Cambridge University Press, 2003.
Los aspectos fundamentales del programa en su primera parte pueden encontrarse en: PUY FRAGA, P., Economía Política de él Estado Constitucional, Editorial Cedecs, Barcelona, 1996.
En cuanto presta especial atención a la interrelación con la ciencia política, resulta recomendable el libro: COLOMER, J. M Ciencia de lana Política: una introducción, Editorial Ariel, 2009.
Con un nivel accesible pueden verse aspectos parciales del programa, además de en la bibliografía que se facilitará al largo del curso, en los siguientes libros:
BRENNAN, G., y BUCHANAN J.M., Lana razón de lanas normas, Unión Editorial, Madrid, 1987.
BUCHANAN, McCORMICK y TOLLISON, Él análisis económico de lana política, edición al cuidado de J. CASAS PARDO, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1984.
FREY, B.S., Para una política económica democrática, Alianza Universidad, Madrid, 1987.
MARI- KLOSE, P., Elección Racional, CIS, Madrid, 2000.
MOLDES TEO, Y., Elección Pública: Hacia una teoría de los fallos colectivos, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1987.
PEACOCK, La., Elección Pública: una perspectiva histórica, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
PUY FRAGA, P., ( coord.), Análisis Económico de él Derecho y de lana Política, Fundación Alfredo Brañas, Santiago de Compostela, 1993.
ZINTL, R., Comportamiento político y elección racional, Gedisa, Barcelona, 1995.
A lo largo del curso, en especial en el caso de pasarse a alguno de los escenarios con restricciones de la docencia presencial, el profesor podrá suministrar otros materiales complementarios más específicos.
El grado de competencia /destrezas / habilidades necesario para superar esta asignatura debe presuponerse para cualquier estudiante que curse estudios universitarios.
Se requiere capacidad lógica de razonamento, comprensión léxica y un nivel elemental de matemáticas que debe tener cualquiera con estudios básicos.
Resulta recomendable el interés por la actualidad (lectura de prensa, seguimiento por radio y TV) en cuanto muchos ejemplos y problemas que se presentarán en la materia serán recogidos de la misma, por lo que el conocimiento previo de los referentes permite una mejor comprensión de los aspectos presentados.
La docencia de la materia se organiza en cuatro partes:
1) Clase expositiva: concentran el aprendizaje teórico y se realizan en un único grupo de docencia. En ellas el profesor muestra los conceptos a desarrollar en la asignatura, empleando, en su caso, material complementario como esquemas, gráficas o bibliografía de apoyo. Al largo de la clase se intercalan aspectos prácticos en los que se presentarán situaciones reales o ficticias para proceder a su análisis mediante lo empleo de estadísticas, datos, gráficos, artículos de periódicos y revistas, o páginas de internet. Bajo la dirección del profesor, el estudiantado deberá analizar estos problemas y sacar sus conclusión en la mismo aula, pudiendo ser preguntados para comprobar el su grado de seguemento y comprensión de la materia en su aplicación práctica.
2) Seminarios (clase interactiva): tienen como objetivo profundizar en algún aspecto de interés del temario de la asignatura. Los estudiantes se dividen en grupos de no más de 50 alumnos, con el fin de fomentar la participación y la comprensión de los asuntos analizados. En la elección de los temas a desarrollar se primarán los de más actualidad dentro del programa. Se utilizará material complementario para que realicen su análisis. Tendrán el deber de realizar un trabajo sobre lo tema tratado que deberán entregar en el plazo fijado por el profesor, quien decidirá si es individual o en grupo.
3) Titorias en grupos reducidos: en las mismas se realizará un seguemento individualizado del seguemento y comprensión del estudiantado, al tiempo que se explicarán las dudas que los alumnos habían tenido sobre los contenidos explicados en la asignatura. Los estudiantes se dividirán en grupos más reducidos (máximo de 5 alumnos), con el fin de alcanzar un mayor conocimiento del trabajo que vengan realizando. Su celebración estará supeditada a la carga docente del profesor.
4) Tareas relacionadas con el objeto de la asignatura: al largo del semestre, el profesor podrá fijar la asistencia a conferencias, lecturas de libros, o cualquier otro elemento complementario que considere de interés para el desarrollo del curso.
La asistencia aclases es obligatoria.
El estudiantado deberá cubrir un mínimo de asistencia a las aulas (expositivas e interactivas). En cuanto esta es una materia optativa, quien teña problemas para asistir debe pensar si no le resulta mejor escoger otra materia optativa distinta.
Como instrumento de apouo de la docencia, se mantendrá una aula virtual de la materia, que será el canal primordial de comunicación entre profesor y alumnado, tanto a la hora de realizar avisos, entregar materiales complementarios, establecer prácticas, como para recibir los trabajos solicitados por el profesor.
Se recomienda revisar los materiales disponibles en el aula virtual de forma regular, y realizar los ejercicios en tiempo y forma por parte del lumnado.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE La EVALUACIÓN
A evaluación que se lleva a cabo pretende tomar en consideración:
• La valoración del proceso formativo seguido por el alumno.
• Valoración de los conocimientos teóricos adquiridos.
• Valoración de la capacidad para aplicar tales conocimientos.
ASPECTOS A VALORAR Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se aplicará en cualquiera caso un sistema de evaluación continua no presencial, en base a la elaboración de trabajos al largo de curso en los que se valora su aprendizaje.
No se celebrará examen final de esta materia
La tabla de valoración aplicable será la siguiente:
Aspectos a valorar Criterios Instrumento Ponderación (sobre 10)
1) Asistencia Asistencia en el aula físico y/o virtual. Partes de firmas, control de acceso y notas del profesor 10 %
2) Participación Participación activa en el aula físico o virtual. Observación y notas del profesor 10 %
3) Trabajos Estructura. Bibliografía empleada. Originalidad. Presentación. Trabajos entregados 75 %
4) Otras Pertinencia y calidad Criterios ad hoc 5 %
La cualificación final será la suma de las puntuaciones alcanzadas en cada concepto.
Para obtener una evaluación favorable en la convocatoria común será preciso
• Cumplir los mínimos de asistencia a aulas.
• Tener entregado los trabajos considerados obligatorios.
• Tener más de un 40 % de la cualificación teórica del punto 3),
• Superar el 50 % de la puntuación máxima en la suma de las puntuaciones de los distintos conceptos.
La cualificación en el sistema de evaluación continua será comunicada al estudiante al final del período docente.
SISTEMA DE EVALUACIÓN EN 2ª OPORTUNIDAD:
Quien no alcance la calificación necesaria en el proceso de evaluación continua deberá realizar de nuevo los trabajos no remitidos o calificados como no aptos, con el fin de ser evaluados de nuevo en el período extraordinario en el plazo que se indique por el profesor, que será anunciado en el campus virtual. Resulta muy recomendable en este supuesto que quien tenga que hacerlo solicite una tutoría para recibir información del trabajo a realizar.
Aspectos a valorar Criterios Instrumento Ponderación (sobre 10)
• Se conservarán para el 50 % de las puntuaciones de los apartados 1), 2) y 4).
• Los trabajos presentados para evaluación extraordinaria serán ponderado con un 80 % de la cualificación total.
• Deberá alcanzarse un 50 % de la puntuación máxima en estos conceptos.
El alumnado que tenga dispensa o exención de docencia tendrá que contactar con el profesor tan pronto le sea concedida esta condición con el fin de ser informado del sistema de evaluación aplicable en su caso.
Con independencia del anterior, a efectos de aplicación del previsto en el artículo 5.2 de la normativa de la USC sobre permanencia en las titulaciones de grado y máster, y salvo en la aplicación del sistema de evaluación continua, se entenderá que el estudiante no realizó ninguna actividad académica evaluable cuando no haya entregado ninguno de los trabajos obligatorios, constando en este caso como "no presentado".
ATRIBUCION DE CREDITOS ECTS
De acuerdo con las actividades programadas lo reparto recomendado de las horas de trabajo para cada una de ellas es el siguiente:
ELECCIÓN PÚBLICA
4,5 CRÉDITOS (x25) 112,5 horas
ACTIVIDAD HORAS PRESENCIALES. HORAS TRABAJO TOTAL ALUMNO
Clases presenciales 18 18
Estudio personalizado 30 30
Seminarios 18 18
Realización trabajos 30 30
Tutorías en grupo 2,25 2,25
Lecturas libro / materiales 10 10
Otras actividades 4,25 4,25
38,25 74,25 112,25
Además de la asistencia y participación en las aulas, la materia requiere un esfuerzo adicional por parte de los estudiantes, para revisar conceptos y autoavaliar su grado de conocimiento. Por supuesto, el número de horas de trabajo (no presenciales) resulta meramente orientativo, ya que cada quien podrá avanzar a un ritmo diferente, así como dividir su trabajo como estime oportuno para optimizar su esfuerzo.
En especial quien no asistan la clase deberán realizar un esfuerzo muy superior para el aprendizaje de los conceptos, técnicas e instrumentos propios de la materia, y, de acuerdo con los criterios fijados en la evaluación, estará aceptando una menor cualificación de partida, por lo que resulta muy poco recomendable.
Total volumen de trabajo en horas: con asistencia a clase: 112,5 horas.
Actividad a desarrollar por el alumnado.
El largo de su proceso formativo deberá:
• Asistir la clase, en el caso de existir aulas presenciales, y con los requisitos sanitarios y de seguridad fijados por los protocolos vigentes. Se recuerda especialmente la necesidad en el cumplimiento de las medidas de autoprotección.
• Mantener al día el estudio de la materia y llegar al conocimiento teórico de los conceptos básicos.
• Realizar los trabajos solicitados por el profesor y entregarlos en el plazo fijado.
• Revisar regularmente el dispuesto en el Aula Virtual de la materia.
• Preparar y tomar parte de los debates organizados en la clase, o en el aula virtual.
• Consultar al profesor las dudas que se tengan presencialmente (en el propio aula o en el horario de tutorías del profesor) o virtualmente (a través del aula virtual).
• Realizar las actividades complementarias que el profesor considere de interés.
LA DOCENCIA SE DESARROLLARÁ EN GALLEGO.
Al largo del curso se mantendrá abierta un aula virtual de esta asignatura. Aquellos alumnos matriculados en esta asignatura y en este grupo podrán acceder mediante la cuenta de correo de la RAI que tienen constituida, introduciendo la cuenta de correo completa y la contraseña en el Campus Virtual de la USC (http://www.usc.es/campusvirtual/).
Quien tenga dudas sobre su funcionamiento podrá adquirir información en las páginas virtuales del CETA: http://www.usc.es/ceta
TITORIAS:
Despacho del profesor. Facultad de Derecho. Area de Economía Política y Hacienda Pública (2º piso)
Horario predeterminado: Las tutorías tendrán lugar previa cita, en horario fijado para cada caso, solicitando las tutorías en las horas de aulas, o bien por correo electrónico.
Se atienden igualmente tutorías a través de correo electrónico.
Francisco J. Sanjiao Otero
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881814669
- Correo electrónico
- fuco.sanjiao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1.3 |
17:30-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | 1.3 |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | 1.3 |
28.05.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |
02.07.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |