Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Civil
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo general de la materia es el estudio de los Principios y marco jurídico de derechos y deberes en el que se desarrolla la actividad de la comunicación audiovisual.
Los resultados del aprendizaje que se establecen como objetivos de la asignatura:
* Conocimiento y aplicación de la legislación y normativa sobre gestión de los derechos de propiedad intelectual a través de los medios digitales e Internet.
* Conocimiento y aplicación de la legislación civil y mercantil de contratos de autor, producción, interpretación y ejecución para los servicios audiovisuales.
* Conocimiento y aplicación de la normativa de tramitación y relación con las entidades de gestión de la producción intelectual.
* Conocimiento y aplicación de la legislación sobre gestión, registro y protección de marcas y otros derechos de propiedad intelectual e industrial para la realización, producción y comercialización de servicios de comunicación audiovisual.
*Conocimiento y aplicación de la legislación que afecta a las relaciones entre propiedad intelectual y consumidores, por medio del comercio electrónico, el suministro de productos y contenidos digitales y la responsabilidad de los prestadores de servicios por infracciones de derechos de la propiedad intelectual.
Los contenidos de la materia son:
- Abordaje de los derechos fundamentales implicados en la actividad creativa y de producción, con una especial referencia a la protección de datos personales.
- Abordaje de la legislación de propiedad intelectual, derechos de autor, de producción y derechos afines relacionados con la comunicación audiovisual.
- Abordaje de los fundamentos jurídicos internacionales, de Europa, España y Galicia de los distintos sistemas y modelos de servicios de la comunicación audiovisual.
CONTENIDO TEÓRICO
A la vista de los expuesto, la materia se divide en cuatro partes. La primera es instrumental (20% del contenido) y las tres restantes contienen la parte esencial de la materia (80 % del contenido).
En la primera, dedicada al estudio del Derecho como fenómeno social, se trata de familiarizar al alumno con el hecho jurídico. De una manera muy sencilla, dos lecciones proporcionan herramientas de lenguaje y de técnica jurídica básicas para comprender el resto del programa.
El segundo bloque trata de los principios fundamentales de los derechos y deberes de la comunicación, y está dedicado a los derechos fundamentales y a las libertades públicas.
La tercera parte presenta el contenido esencial de la materia: la propiedad intelectual. En las siete lecciones que la componen, se trata de acercar al futuro Graduado en Comunicación audiovisual al derecho de autor y otros derechos de propiedad intelectual, para que pueda manejar las potencialidades jurídicas de la condición de autores de creaciones audiovisuales o de productores y/o gestores de las mismas.
Por último, la cuarta y última parte cuida, en una lección, de los sistemas de los medios de comunicación y del régimen jurídico del contenido de la comunicación.
PROGRAMA DETALLADO
PARTE I. APROXIMACIÓN Al ESTUDIO DEL DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL.
TEMA 1. La EXPERIENCIA JURÍDICA Y El ORDENAMIENTO JURÍDICO.
1.1. El Derecho como instrumento de control social. Derecho y poder. Derecho y Moral. Derecho y Justicia.
1.2. El Estado de Derecho.
1.3. Derecho objetivo y derecho subjetivo.
1.4. La norma jurídica. Características y tipos de normas.
1.5. La idea de sistema jurídico. El ordenamiento como sistema.
1.6. Derecho público y Derecho privado.
1.7. Derecho estatal, Derecho autonómico, Derecho comunitario y Derecho internacional.
TEMA 2. La CREACIÓN, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO.
2.1. La idea de fuente del Derecho. Fuentes del Derecho europeo, nacional y autonómico.
2.2. Interpretación, aplicación y eficacia de las normas jurídicas.
2.3. La jurisprudencia.
2.4. El poder judicial. Los Tribunales de Justicia. Estructura y funcionamiento.
2.5. El Tribunal Constitucional.
PARTE II. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SOBRE LOS DERECHOS Y DEBER DE LA COMUNICACIÓN
TEMA 3. Los DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PÚBLICAS
3.1. Los derechos fundamentales en la Constitución: estructura, función, contenido y protección.
3.2. La libertad de información y la libertad de expresión. La protección constitucional de la información: el secreto profesional y la cláusula de conciencia. El derecho de rectificación.
3.3. Sus límites. La tutela civil del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. La protección penal: los delitos de calumnias e injurias. La libertad ideológica. La libertad religiosa.
3.4. La protección de datos de carácter personal.
3.5. Derecho de autor versus derechos fundamentales.
3.6. Análisis jurisprudencial de la tutela judicial de los derechos fundamentales.
PARTE III - DERECHOS DE AUTOR Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
TEMA 4 – PROTECCIÓN DE LA CREATIVIDADE: LOS BIENES INMATERIALES
4.1. La protección de los bienes inmateriales.
4.2. Derecho de autor y marcas. El merchandising.
4.3. El diseño industrial y otras categorías.
4.4. El mercado único digital y la inteligencia artificial.
TEMA 5 - CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE DERECHO DE AUTOR Y OTROS DERECHOS DE La PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL
5.1. Derecho de autor: Origen y características generales.
5.2. Sujeto del derecho de autor: obras en colaboración, colectivas y compuestas.
5.3. Objeto del derecho de autor.
TEMA 6 - CONTENIDO DEL DERECHO DE AUTOR
6.1. Derechos morales.
6.2. Derechos patrimoniales: derechos de explotación y derechos remuneratorios
6.3. Duración. El dominio público.
6.4. Límites.
TEMA 7 - TRANSMISIÓN DEL DERECHO DE AUTOR
7.1. Transmisión mortis causa.
7.2. Transmisión inter vivos: reglas generales. Contratos y licencias.
7.3. Contratos en la ley de propiedad intelectual.
TEMA 8 - LAS OBRAS CINEMATOGRÁFICAS Y AUDIOVISUALES
8.1. Concepto de obra audiovisual.
8.2. Sujetos.
8.3. Especial referencia a la contratación en el entorno audiovisual.
8.4. Derechos de remuneración.
8.5. Especificidades en la gestión colectiva de derechos.
TEMA 9. DERECHOS AFINES
9.1. Artistas intérpretes o ejecutantes.
9.2. Productores de grabaciones audiovisuales.
9.3. Realizadores de meras fotografías.
9.4. Otros sujetos: Productores de fonogramas. Entidades de radiodifusión. Editores de determinadas producciones. Fabricante de bases de datos.
TEMA 10. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y AFINES
10.1. Acciones civiles y penales.
10.2. El Registro de la Propiedad Intelectual.
10.3. Símbolos o indicaciones de la reserva de derechos.
10.4. Entidades de gestión de los derechos de autor. Operadores de gestión independiente.
10.5. Responsabilidad de los prestadores de servicios de la sociedad de la información por infracciones de derechos de propiedad intelectual
PARTE IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS Y MODELOS DE SERVICIOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
TEMA 11. SISTEMAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN
11.1. El régimen jurídico de los medios de comunicación audiovisual.
11.2. Aspectos básicos de la Ley de Comunicación Audiovisual.
11.3 Autorregulación y corregulación: el sector de la publicidad.
11.4 La protección de consumidores en la comunicación audiovisual: especial referencia al menor como consumidor vulnerable.
TEMA 12. LA LEY DEL CINE
12.1. Características generales.
12.2. Las obras audiovisuales: clases, nacionalidad y calificación.
12.3. Los autores: los creadores y otros intervinientes.
12.4. Producción, distribución y exhibición. La cuota de pantalla.
12.5. Medidas de fomento.
12.6. Régimen sancionador.
CONTENIDO PRÁCTICO:
El contenido práctico de la materia se desarrollará por medio del estudio de casos prácticos relacionados con la teoría, lectura e interpretación de materiales jurídicos (normas, sentencias y contratos), visionado y comentario de contenidos audiovisuales, así como la elaboración de un ensayo crítico. Todo ello orientado al debate y al trabajo con textos (análisis, síntesis y discusión).
Bibliografía básica:
Bercovitz, R. (Ed.). (2019). Manual de Propiedad Intelectual. Tirant lo Blanch.
Guichot, E. (Ed.). (2022). Derecho de la Comunicación. Iustel.
Otero Crespo, M. & Valiño Ces, A. & Pérez Rivas, N. (Dirs.). (2021). Manual de Conceptos Jurídicos Básicos. Colex.
Rogel Vide, C. & Espín Alba, I. (2018). Derecho de la Persona. Reus.
Rogel Vide, C. & Serrano Gómez, E. (2008). Derecho de Autor, Reus.
Asimismo, los materiales bibliográficos y normativos facilitados por la profesora en el aula virtual.
Bibliografía complementaria:
Bercovitz, R. (Ed.). (2017). Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual. Thomson Reuters-Aranzadi.
Espín Alba, I. (Ed.). (2014). Propiedad Intelectual en el siglo XXI. Reus.
Palau, F. & Palao, G. (Eds.). (2017). Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual. Tirant lo Blanch.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la
definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación.
CT02 - Capacidad de gestión de la información.
CT03 - Trabajo en equipo.
CT04 - Aprendizaje autónomo.
CT05 - Creatividad.
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE20 - Conocer el marco legislativo en el que se desarrolla la industria audiovisual.
CE21 - Adquirir la formación necesaria para entender la filosofía y las consecuencias de las políticas audiovisuales en Europa.
Se combinan las lecciones magistrales y el estudio de casos. Al mismo tiempo, el aprendizaje orientado a proyectos.
A las clases expositivas en las que se introducirá al estudiante en las cuestiones básicas de la materia, se sumarán las interactivas, en las que se incitará al estudiante en una reflexión que vaya más allá de las ideas y conceptos percibidos oralmente.
Como complemento, el sistema de tutorías garantizan una atención más individualizada. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
A mayores, habrá que sumar el empleo del aula virtual como herramienta complementaria y de refuerzo de las clases.
El sistema de evaluación combinará dos criterios: evaluación continua y prueba final escrita.
De esa manera, la nota final de la materia será el resultado de la suma de las calificaciones parciales de acuerdo con el siguiente esquema:
1º Evaluación continua (Participación en las clases, foros de discusión y tareas realizadas a lo largo del curso): 50%.
2º Prueba presencial escrita: 50%.
Para aprobar la materia es necesario superar las dos partes de la evaluación. En concreto, es preciso obtener una nota mínima de 3 (sobre 5) en la prueba final escrita y una nota mínima de 2,5 (sobre 5) en la evaluación continua.
Se advierte expresamente a los alumnos que de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Master (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades referidas será objeto de evaluación y, por eso, la nota final del estudiante que los cumplimente en NINGÚN CASO será de NO PRESENTADO.
Segunda oportunidad: La forma de evaluación descrita para la convocatoria ordinaria es aplicable también para la convocatoria extraordinaria. Así, en la segunda oportunidad se conservará la nota da evaluación continua (punto 1º) que no será objeto de recuperación y el estudiante podrá recuperar la nota de la prueba final escrita (punto 2º).
En el caso de dispensa de asistencia a clase, el alumno tendrá que realizar el examen final presencial escrito que representará el 100% de su calificación y para su preparación se establecerá un plan de trabajo personalizado con la profesora de la materia. Esas condiciones son las mismas tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Se advierte que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNO
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 30 h
Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión: 15 h
Examen final: 3 h
Total horas de trabajo presencial del alumno: 48
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo individual o en grupo 60 h
Lecturas recomendadas 25 h
Preparación de presentaciones orales, debates, etc.: 5 h
Planificación del seminario. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc.): 12 h
Total de horas de trabajo personal del alumno: 102
- La asistencia a las actividades docentes se imponen como el método más adecuado para el seguimiento de la materia.
- El alumno debe de preparar la materia por los textos que indique la profesora para cada tema del programa. No debe, en ningún caso, estudiar por los apuntes elaborados por otros alumnos (suelen contener errores conceptuales y un contenido insuficiente).
- El tiempo de estudio debe de ser lo más continuado y estandarizado posible, realizando un seguimiento semanal de la materia.
- Bajo ningún concepto se debe memorizar contenido alguno si no se comprendió previamente.
- Consultar y utilizar el aula virtual.
-Asistir a las tutorías.
Isabel Espin Alba
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814650
- Correo electrónico
- isabel.espin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 5 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 5 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 5 |
24.05.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
24.05.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
28.06.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |