Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Establecer un marco teórico sólido que permita una comprensión más honda de la creación, la difusión y la recepción de las propuestas audiovisuales en la sociedad actual. Promover en el alumnado la capacidad de abstracción y el desarrollo de un pensamiento conceptual para la comprensión del fenómeno audiovisual. Incidir en la estrecha conexión entre los fenómenos de la comunicación audiovisual. Conocimiento de los métodos de análisis, estudio e investigación del fenómeno audiovisual, en su dimensión histórica y en su configuración actual. Propedéutica a la investigación en comunicación: conceptualización del método científico y de las diferentes líneas y escuelas metodológicas orientadas a la investigación en comunicación y su
evolución histórica. Morfología de la investigación en comunicación: componentes y fases fundamentales. Taxonomía de la investigación en comunicación: estrategias, paradigmas y técnicas. Analítica de la investigación en comunicación: localización, extracción y registro de datos y técnicas de evaluación en comunicación. Praxis de la investigación en comunicación: investigación aplicada a los medios y soportes impresos, sonoros, audiovisuales
Estudio de las formas, procesos y estructuras de la comunicación. Conocimiento del fenómeno audiovisual como representación, creación discursiva y producción simbólica en las sociedades modernas. Estudio de los métodos de investigación en comunicación. Evolución histórica.
1. La comunicación de masas y las disciplinas académicas.
Disciplinas que estudian la comunicación de masas. Definiciones de comunicación de masas. La comunicación y el discruso social.
2. Comunicación, sociedad y "teorías de los medios".
Las sociedades orales. Los porcesos de alfabetización. Las sociedades orales modernas. Las comunicaciones electrónicas. La comunicación electrónica oral.
Joshau Meyrowitz y la noción de "interacción parasocial". Comunicación y cambios de valores en las sociedades modernas:cuestiones de utopía, dominio y desarrollo. Comunicación y comunidad según Kenneth Burke.
3. Masa, público y audiencia.
Multitud y masa. Público y racionalidad. El concepto de opinión pública. Atracción de atención y organización grupal. Tipos de audiencias.
4. Modelos para el estudio de la comunicación.
Conceptos fundamentales de la teoría de la comunicación. Comunicación e información. Canal, medio y códigos. Retroinformación.
El modelo de Shannon y Weaver. El paradigma de Lasswell. El modelo de Newcomb. El modelo de Westley y McLean. El modelo de Gerbner. El modelo de Jakobson. El modelo de Maletzke.,
Modelos para el estudio de la difusión gradula de la información. El flujo en dos escalones.
5. Evolución de los métodos de investigación
El análisis funcional de la comunicación y las teorías de rango intermedio. Funcionalismo e investigaciones sobre comunicación. Nociones de función y disfunción. Estrcutra y función según Lasswell. El desarrollo del análisis funcional P. F. Lazarsfeld, R. K. Merton y Ch. Wright. La "conexión canadiense": del determinismo técnico a la ironía nih8ilista: H. A. Innis y Marshall McLuhan.
La investigación sobre comunicación en Europa. Los estudios de publicística y periodística. La escuela de Francfort y la teoría crítica: discusión de los análisis funcionales. El concepto de "industria cultural". La investigación después de la Segunda Guerra Mundial. Los analistas pluridisciplinarios franceses. La escuela semiótica italiana.
6.Medios y audiencias.
Relaciones sociales y creción de significado. Investigaciones sobre los efectos de los medios de comunicación. Estudios sobre usos y gratificaciones. Las investigaciones sobre "configuración de agendas". La teoría de la espiral de silencio. Fragmentación de la audiencia y nuevas teorías de la recepción. Teorías sobre los efectos culturales de los medios. Abraham Moles y el concepto de "cultura mosaico". El concepto de "sociedad de la información" y el nuevo discruso conservador estadounidense: Daniel Bell y la retórica de las "contradicciones culturales del capitalismo". Medios de comunicación y cambio social.
7. Los flujos de la comunicación.
Comunciación y dominio. Las raíces imperialistas de la comunicación global. Las funciones de las agencias internacionales y las estrategias de contención social. Exportación e importaciónde productos audiovisuales. El informe McBride, Las diretivas sobre comunicación de las Comunidad Europea. Conglomerados multinacionales de información y diversión. Comunicación y colonialismo.
El periodismo y la Declaración universal de los derechos humanos. La Declaración de los derechos y deberes de los periodistas de Munich. Los periodistas y la factura de noticias. Tres tópicos actuales: sociedad postindustrial , globalización y sociedad red.
2.2 Contenidos prácticos
Es requisito escribir dos comentarios sobre dos textos de la bibliografía básica y también un ensayo breve sobre uno de los temas de la materia. Es necesario participar en los coloquios y debates sobre los textos de la materia que se llevarán a cabo en las clases participativas.
Bibliografía Básica
Tema 1
Bennett, T. (1982a) “Media, “reality” and signification” En T. Bennett et al. (eds.) Culture, Society and the Media (pp. 287-308). Routledge.
Bennett, T. (1982b) “Theories of media, theories of society”. En Bennet et el. (eds.) Culture, Society and the Media (pp. 30-55). Routledge.
Dijk, T. A. van “Discurso, poder e acceso”, A trabe de Ouro, n. 16., 1993, pp. 11-34.
Tema 2
Ong, W. (1982) Orality and Literacy. Routledge.
Horton, R. e Wohl, R. (1956) “Mass communication and para-social interaction: Observations on Intimacy at a distance”. Psychiatry 19 (3), pp. 215-229.
Burke, K. (1984) “Two Aspects of Speech”. En Burke, K., Permanence and Change. An Anatomy of Purpose. University of Califormia Press.
Tema 3
Otero Pedrayo, R. “A masa neutral e indefrente”. En Ramón Otero Pedrayo, Prosa Miúda (pp. 69-70). Edicións do Castro.
Price, V. (1996) La opinión pública. Paidós.
Tema 4
Escarpit, R. (1977) Teoría general de la información y la comunicación. Icaria.
Rodrigo Alsina, M. (1996) Los modelos de la comunicación. Tecnos.
Tema 5
Cmiel, K. (1996) “On Cynicism, Evil and the Discovery of Communication in the 1940´s”, Journal of Communication, 46 (3).
Lasswell, H. D. (1982) “Estructura y función de la comunicación pública”. En Moragas, M. de (ed.) Sociología de la comunicación de masas (pp. 192-206). Gustavo Gili,.
Lazarsfeld, P. F. e Merton, R. K. (1982) “Medios de comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada”. En Moragas, M. de (op. cit.),( pp. 171-191).
Wright, C. (1982) “El análisis funcional de la comunicación de masas”. En Moragas, M. de. (ed.), (op. cit.), (pp. 207-223).
Adorno, T. W. (1998a) “A teoría freudiana e o modelo da propaganda fascista”, A trabe de ouro, nº 34, pp. 11-28
(1998b) “Resumo sobre a industria culttural”, A trabe de ouro, nº34, pp. 63-68.
Tema 6
Berland, J. (2000) “Baile de anxos: as técnicas culturais e a producción do Espacio”, A trabe de ouro, nº 44, pp. 13- 31.
Blumler, J. G.. M. Gurevitch (1996) "Media Change and Social Change: Linkages and Junctures”. En J. Curran e M. Gurevitch (eds.) Mass Media and Society (pp. 120-137). Arnold.
Poster, M. (1997) “O concepto de sociedade postindustrial: Daniel Bell e o problema de retórica”, A trabe de ouro nº 31, pp. 33- 54.
Tema 7
McBride, S. (ed.) (1980) Un sólo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. F.C.E.
Bibliografía complementaria
Anstead, N., Fake News. Londres, Sage, 2021.
Byung-Chul Han, Infocracia, A dixitalización e a crise da democracia. Vigo, Catro Ventos Editoria, 2022.
Couldry, N., Medios de comunicación. Por qué importan. Alianza, 2021.
Harrison, J. e McKernan, L. (eds.) Breaking the News. Londres, The British LIbrary, 2022.
Iglesias, P., Medios y cloacas. Madrid, Escritos Contextatarios, 2022.
Pomerantsev, P. La manipulación de la verdad. Barcelona, RBA, 2022.
Rusbridger, A. News and How to Use it. Edinbrurgo, Canongate, 2020.
Seib, Ph. Information at War. Journalism, Disinformation and Modern Warfare. Cambridge, Polity, 2021.
BÁSICAS Y GENERALES
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y socluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1- Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
CG2- Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información.
CG3- Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
TRANSVERSALES
CT1- Capacidad de organización y planificación.
CT2- Capacidad de gestión de la información.
CT3- Trabajo en equipo.
CT4- Aprendizaje autónomo.
CT5- Creatividad.
CT6- Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT7- Conocimientos básicos de la profesión.
ESPECÍFICAS
CE22- Capacitar para la creación de estrategias efectivas de comunicación en productos audiovisuales.
CE23- Adquirir la formación necesaria para el desarrollo profesional en cualquiera de las competencias necesarias para la creación de publicidad audiovisual.
La metodología combinará la lección magistral, el estudio de caso y el aprendizaje orientado a proyectos.
La asignatura se desarrollará siguiendo un planificación secuencial. En la primera parte habrá clases teóricas en las que se presentarán los tópicos fundamentales de las teorías de la comunicación, atendiendo a algunos textos de la bibliografía básica, de los que se facilitarán traducciones. En la segunda fase, se combinarán clases explicativas con clases de debate sobre algunos textos de la bibliografía básica, a fin de facilitar la elaboración de los comentarios y ensayos que formarán parte de la evaluación.
Están previstas actividades en remoto, a través del Campus virtual.
La evaluación se hará atendiendo a dos notas, correspondientes al examen final y a los escritos del alumnando.
El examen final a aporta el 50% de los puntos. Los trabajos escritos de evaluación continua aportan el otro 50% de la puntuación.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de la asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado que consistirá en la escritura de dos comentarios de libros y otros dos de artículos de la bibliografía básica. Los comentarios deberán presentarse antes de la fecha de examen y aportarán el cincuenta por ciento de la puntuación. En todo caso, el cincuenta por ciento se evaluará por medio de examen.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Master (art. 5.2) la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiantado que participe en la actividades del curso en ningún caso será "No Presentado".
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
Trabajo en el aula
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 30 horas.
Trabajos con documentos: análisis, síntesis y exposiciones: 15 horas.
Examen final: 3 horas.
Total: 48 horas.
Trabajo personal
Estudio 60 horas.
Búsqueda, registro y perparación de material de apoyo: 12 horas.
Tiempo para lecturas recomendadas: 25 horas.
Preparación de presentantaciones orales y debates: 5 horas.
Total : 102 horas.
Tiempo total de la materia: 150 horas.
Es importante consultar todo tipo de dudas según se vayan exponinendo los conceptos y textos en el trabajo de aula. Es muy conveniente participar en los debates y advertir tanto las interpretacioens acertadas como las errónas que hagan surgir los comentarios y discusiones de los textos fundamentales.
Para la escritura de los comentarias de artículos y del ensayo conviene examinar previamente todos los materiales que se proponen a fin de optar conscientemente por trabajar sobre el tema y autores que se quiera comentar. Los alumnos podrán proponer comentarios de textos académicos que no aparezcan en el programa siempre que aporten información sobre el programa de la asignatura. En la escritura de ensayos y comentarios no deben evitarse nin simplificarse cuestiones controvertidas.
El contraste de interpretaciones teóricas sobre las funciones de los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas es uno de los objetivos principales de la asignatura.
Xose Manuel Outeiriño Gallego
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816565
- Correo electrónico
- xosemanuel.outeirino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
10.01.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
10.01.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
12.06.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |