Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 95 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Conocer los términos y conceptos fundamentales, objetivos y áreas de intervención psicoeducativa y las distintas líneas de investigación.
2. Identificar, analizar y valorar las causas que generan conductas desadaptativas a lo largo del ciclo vital.
3. Valorar la necesidad de intervenir sobre el fenómeno del delito desde parámetros psicoeducativos y la figura de la psicóloga/o en estos procesos de intervención.
4. Conocer los principales programas de intervención psicoeducativa en el tratamiento de la delincuencia juvenil y adulta.
5. Motivar al estudiantado para una comprensión global e interdisciplinar del fenómeno delictivo, superando una visión parcial y simplista y fomentando una actitud crítica en la respuesta social al problema de la delincuencia.
Tema 1: Desarrollo y educación infanto-juvenil.
1. Introducción.
2. El estudio del desarrollo humano.
3. Modelos y teorías.
4. Desarrollo cognitivo, afectivo y emocional, personal, moral y social.
Tema 2: Problemas y trastornos de conducta en la infancia y la adolescencia.
1. Introducción.
2. Trastorno Negativista Desafiante.
3. Trastorno de Conducta.
4. Otros trastornos destructivos del control de impulsos y de la conducta.
5. Un trastorno comórbido frecuente: el TDAH.
Tema 3: Violencia escolar y juvenil.
1. Bullying y cyberbullying.
2. Delincuencia xuvenil.
Tema 4: Violencia de género y familiar.
1. Violencia de género.
2. Violencia familiar.
Tema 5: Reeducación y reinserción de infractores/as.
1. Introducción.
2. Aprendizaje de habilidades.
3. Reestructuración del pensamento.
4. Regulación emocional y control de la ira.
Básica:
-Cantón-Duarte, J., Cortés-Arboleda, M. R., Cantón Cortés, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza.
-García-Rojas, A. D. (2011). Violencia escolar y de género conceptualización y retos educativos. Huelva: Universidad de Huelva.
-Hellmér, M. (2018). Violencia contra los niños y las niñas en el ámbito familiar. Valencia: Tirant lo Blanch.
-Ortiz-Tallo, M. (2019). Psicopatología Clínica adaptado al DSM-5. Madrid: Pirámide.
-Redondo-Illescas, S. (2017). Evaluación y tratamiento de delincuentes jóvenes y adultos. Madrid: Pirámide.
Complementaria:
- Cantón-Duarte, J., Cortés-Arboleda, M. R., Justicia-Díaz, M. D., Cantón-Cortés, D. (2013). Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica. Madrid: Pirámide.
- Estévez, E., & Musitu, G. (2016). Intervención psicoeducativa en el ámbito familiar, social y comunitario. Madrid: Paraninfo.
- Fariña, F. Arce, R., Seijo, D., Novo, M. (2010). Prevención e intervención en violencia de género y familiar. Santiago de Compostela: Centro de Impresión Digital.
- Garaigordobil-Landazabal, M., & Martinez-Valderrey, V. (2014). Programa de intervención para prevenir y reducir el cyberbullying. Madrid: Pirámide.
- Hernando-Gómez, A. La violencia en parejas jóvenes. Situación y pautas. En García-Rojas, A.D. (2012). Violencia escolar y de género : conceptualización y retos educativos (pp 83-105). Servicio de publicaciones Universidad de Huelva.
- Loinaz, I., & Echeburúa, E. (2012). Apego adulto en agresores de pareja. Acción psicológica, 9(1), 33-46.
- López-Sánchez, F., Carpintero-Raimúndez, A., del Campo-Sánchez, A., Lázaro-Visa, S., & Soriano-Rubio, S. (2011). Programa de menores infractores. Intervención educativa y terapéutica. Madrid: Pirámide.
-López-Soler, C., & Romero-Medina, A. (2013). TDAH y trastornos del comportamiento en la infancia y la adolescencia. Clínica, diagnóstico, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
- Miller, E., & McCaw, B. (2019). Intimate partner violence. New England Journal of Medicine, 380(9), 850-857.
- Montes-Berges, B. y Aranda-López, M. La violencia de género entre los adolescentes: como detectarla y prevenirla. En Sánchez-Teruel, D. y Robles-Bello, M.A. (Coords.) (2013). Transformando problemas en oportuniades: evaluación e intervención psicosocial y educativa en la infancia y adolescencia. Publicaciones de la Universidad de Jaén.
-Ng, E. D., Chua, J. Y. X., & Shorey, S. (2022). The effectiveness of educational interventions on traditional bullying and cyberbullying among adolescents: A systematic review and meta-analysis. Trauma, Violence, & Abuse, 23(1), 132-151.
- Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza.
- Petit-Vilà, M., y Prat-Tordera, M. La prevención de la violencia de género en la adolescencia (2011). Icaria editorial.
- Sánchez-Teruel, D., Robles-Bello, M. A. (2013). Evaluación e intervención psicosocial y educativa en la infancia y adolescencia. Jaén: Servicio de publicaciones de la Universidad de Jaén.
CG1-CG: Interpersonal: capacidad de colaboración e interacción, tanto con profesionales de las distintas facetas de la actividad criminológica, como en el seno de equipos interdisciplinares y multiculturales.
CG2-CG: Instrumental: capacidad de reflexionar de forma crítica y constructiva, para argumentar y expresarse de forma organizada y razonada.
CG3-CG: Instrumental: capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el ámbito de la criminología y aplicar estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sistémica que posibilite su consideración analítica y sintética.
CG5-CG: Instrumental: capacidad para utilizar los conocimientos que componen la criminología como disciplina científica, y para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigación de metodología cuantitativa y cualitativa, tanto en el campo básico como aplicado.
CG6-CG: Instrumental: capacidad para recopilar, interpretar y sintetizar datos e información (particularmente a través de la red informática) dentro de su área de estudio.
CG7-CG: Instrumental: capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos tanto especializados como no especializados, utilizando un lenguaje correcto (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico).
CE2: Capacidad para valorar los fundamentos metodológicos y científicos de las distintas teorías relevantes sobre el delito, la delincuencia, la victimización y las respuestas al delito y la desviación.
CE4: Competencia para dotar a la jueza o juez de conocimientos científicos sobre los hechos delictivos perseguidos, la personalidad del autor o autora, los factores criminogénicos existentes y el tipo de respuesta aplicable, todo ello con la correcta utilización de los conceptos y teorías criminológicas, así como para realizar labores de asesoramiento en la interpretación de informes forenses.
CE6: Capacidad para explicar problemas sociales complejos en términos de la teoría criminológica, así como para clarificar las representaciones del delito, la delincuencia, la victimización, las respuestas al delito y la desviación de las teorías y conceptos criminológicos.
CE9: Conocimiento de los principales instrumentos de evaluación del riesgo de conductas antisociales y/o delictivas.
CE10: Comprensión y aplicación de los principales conocimientos “teórico-empíricos” que aporta la investigación “bio-psico-social” sobre delincuencia y comportamiento antisocial.
CE17: Promover la reflexión político-delictiva sobre los factores y causas responsables de la ocurrencia de los fenómenos delictivos y formular, diseñar y gestionar proyectos y estrategias innovadoras sobre modelos de intervención social y prevención estructural e individual.
CE21: Conocimiento histórico y actual de las teorías explicativas del delito, así como de la fenomenología del delito en sus diversas manifestaciones y tipos delictivos.
La propuesta metodológica a emplear pretende conjugar el formato de clase expositiva con metodologías activas y participativas, así como el trabajo y aprendizaje autónomo.
Las actividades presenciales con el grupo de clase completo tendrán como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, dar una visión global de los contenidos de los diferentes temas y relacionar conocimientos. Para esto, la exposición se acompañará, cuando sea pertinente, de organizadores previos, definiciones, cuadros sinópticos, esquemas, etc.
En las sesiones interactivas se realizan diferentes actividades de carácter práctico que se especificarán en la guía docente. Los resultados del trabajo, realizados en grupo o individualmente, podrán ser defendidos oralmente ante los/as compañeros/as y posteriormente debatidos.
El apoyo de material visual y recursos en red se emplearán para clarificar los contenidos tratados.
Para cada uno de los temas se proporcionarán las diapositivas empleadas en las exposiciones, a lo que se le podrá añadir materiales de estudio específicamente para cada tema tratado (lecturas obligatorias...). La totalidad del material de las clases expositivas e interactivas será objeto de estudio básico para los exámenes de la materia y estará a disposición del alumnado en el Campus Virtual de la USC.
Las tutorías individuales y/o de grupo reducido, a demanda del alumnado, servirán para aclarar o comentar aspectos del trabajo realizado en las clases expositivas e interactivas. Se harán en los horarios señalados y en el despacho del profesorado.
El sistema de evaluación consta de:
- Examen tipo test y/o pruebas escritas: 65%.
- Técnicas basadas en la asistencia y participación activa en clase presencial: 10%.
- Pruebas orales basadas en la presentación de trabajos de clase en grupo: 15%.
- Pruebas escritas basadas en la entrega de trabajos en grupo: 10%.
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
Para poder superar la materia son requisitos imprescindibles:
- Asistencia mínima al 80% de las sesiones.
- La superación del examen y/o pruebas escritas con una nota mínima de 5 sobre 10.
- La suma de todas las partes de la materia deba ser igual o superior a 5.
En caso de no asistir a las clases de la materia, no presentar los trabajos y/o no realizar el examen, la nota que constará en las actas será la de no presentado/a.
El alumnado con exención de docencia o dispensa de asistencia deberá presentar al profesorado la certificación que lo acredita al principio de curso (como máximo 5 días después de la publicación de la resolución por parte de la facultad). Este alumnado deberá realizar los mismos exámenes y trabajos, con la misma ponderación que para el resto del alumnado, con la excepción de que todos los trabajos y exposiciones podrán realizarse de forma individual y telemática.
Se desarrollará un procedimiento con el Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) para facilitar la participación y evaluación del alumnado con necesidades educativas específicas de apoyo educativo.
El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad se le conservarán las notas de los trabajos realizados durante el periodo común, no pudiendo presentar trabajos a mayores.
El alumandos de 2ª o sucesivas convocatorias deberán, al menos, superar el examen y/o las pruebas escritas. Si cuenta con puntuaciones en el resto de apartados de convocatorias anteriores, estas se mantendrán actualizadas. Este alumnado deberá comunicar su situación a la profesora al inicio del curso.
Para la consecución de los objetivos marcados, el tiempo necesario es de 150 horas, distribuidas de la siguiente manera:
- La docencia expositiva será de 32 horas.
- La docencia interactiva será de 8 horas.
- Las actividades individuales y/o grupales de estudio y trabajo (guiadas y no guiadas) serán de 106 horas, de las cuales 53 serán de carácter presencial, y 53 de trabajo autónomo del alumnado.
- Las tutorías en grupos reducidos supondrán un total de 4 horas.
- Realizar un estudio exhaustivo y comprensivo de los contenidos, consultando dudas, involucrándose en las
tareas propuestas y relacionando conceptos.
- Asistir a las sesiones de tutoría individuales y grupales.
- Poner en práctica habilidades de trabajo en grupo y comunicación asertiva.
* RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse a través del Campus Virtual. No se entregarán trabajos en papel para esta materia.
* PERSPECTIVA DE GÉNERO
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. La guía de lenguaje no sexista de la USC estará publicada en el Campus Virtual de la materia.
* Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo rai.
* Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
* No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mesmo.
*Tener en cuenta que la enseñanza/aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
* PROTECCIÓN DE DATOS: Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
Sabela Carme Mallo López
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813736
- Correo electrónico
- sabelacarme.mallo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Gallego | Aula 10 |
23.05.2025 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Aula 4 |
23.05.2025 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Aula 5 |
23.06.2025 12:00-14:00 | Grupo clases expositivas | Aula 5 |