Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Historia e Instituciones Económicas
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1) Aproximar al alumnado a las características y tendencias más destacadas de la historia económica española desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, constatando las particularidades económicas que aproximan y separan a España de la tendencia general de los países más avanzados de Europa.
2) Teniendo en cuenta que las formaciones socioeconómicas son históricas, se insistirá en la comprensión de que el crecimiento económico tiene siempre lugar dentro de formaciones sociales. Por lo tanto, para entender la complejidad del mundo socioeconómico es necesario un análisis de tipo histórico, que supere las aproximaciones meramente "presentistas".
3) Relacionado con el objetivo anterior se les enseñará al alumnado a analizar series históricas y a interpretarlas con ayuda de la teoría económica y con el recurso a los métodos cuantitativos.
4) Se buscará que el conjunto del alumnado desarrolle habilidades enfocadas a la comprensión de los continuos procesos de cambio que afectan al conjunto de las sociedades humanas así como a su actividad individual.
1.INTRODUCCIÓN. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII.
1.1 Crecimiento de la población y regímenes demográficos. 1.2. Agricultura y reformismo agrario ilustrado. 1.3. Artesanado, manufacturas y mercados. 1.4. Gastos militares, reformas de la hacienda, endeudamiento y creación del Banco Nacional de SanCarlos.
2. El CRECIMIENTO ECONÓMICO DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS XIX Y XX: LAS PRINCIPALES MACROMAGNITUDES.
2.1. El aumento de la población. 2.2. La evolución del Producto Nacional y de la Renta per cápita. 2.3. Dinero y precios. 2.4. Las diferencias regionales
3. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840).
3.1. Las contradicciones del legado histórico y los factores coyunturales. 3.2. Los cambios institucionales de carácter liberal. 3.3. La parálisis manufacturera y los cambios en el comercio. 3.4. La situación monetaria y bancaria. 3.5. Un balance del periodo.
4. LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA (1840-1880). FRENOS E IMPULSOS
4.1. España ante los cambios en el comercio y la industrialización europea. 4.2. Estado, infraestructuras y capitales. 4.3. Creación y crisis de la banca moderna. 4.4. La expansión agraria e sus límites. 4.5. El desarrollo minero. 4.6. La industria: textil, siderometalurgia y sectores no líderes
5. DE LA CRISIS FINISECULAR A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
5.1. De la Gran Depresión a la modernización económica. 5.2. Las políticas comercial, monetaria y fiscal. 5.3. El transporte, las comunicaciones y las relaciones exteriores. 5.4. El auge intersecular, la nueva banca mixta y el arranque de la segunda revolución industrial
6. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ENTRE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA GUERRA CIVIL.
6.1. El impacto de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española. 6.2. La crisis de posguerra, la prosperidad de los anos veinte y la distribución del ingreso. 6.3. Crecimiento y cambios estructurales durante la dictadura. 6.4. Las políticas económicas de la Dictadura de Primo de Rivera y de la Segunda República. 6.5. La inversión extranjera y el crecimiento industrial. 5.6. La depresión de los anos treinta y el fracaso del reformismo social y político
7. LA ESPAÑA DEL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)
7.1. La economía española durante la Guerra Civil. 7.2. Autarquía, intervencionismo y contrarreforma social. 7.3. El fracaso de la autarquía y las reformas de los anos cincuenta. 7.4. La industrialización substitutiva de importaciones
8. LA ETAPA DEL "DESARROLLISMO". DEL PLAN DE ESTABILIZACIÓN A LA CRISIS DEL PETRÓLEO
8.1. El Plan de Estabilización y la apertura externa. 8.2. La modernización agraria. 8.3. Un acelerado crecimiento industrial. 8.4. La política económica y las debilidades del proceso de modernización
9. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PERÍODO DEMOCRÁTICO (1976-2007)
9.1. “Shock” energético, crisis económica y transición política en España. 9.2. Reconversión industrial, saneamiento bancario y políticas estructurales. 9.3. La economía española desde la entrada en la CEE hasta la creación de la Unión Monetaria Europea. 9.4. La economía española en la Unión Económica y Monetaria.
MANUAIS BÁSICOS:
CARRERAS, A. e TAFUNELL, X. (2010), Historia económica de la España contemporánea (1789-2009). Barcelona, Crítica.
CARRERAS, A. e TAFUNELL, X. (2018), Entre el imperio y la globalización. Historia económica de la España contemporánea. Barcelona, Crítica.
COMÍN, F.; HERNÁNDEZ, M. e LLOPIS, E. (eds) (2002), Historia Económica de España (siglos X - XX). Barcelona, Crítica.
MALUQUER DE MOTES, J. (2014), La economía española en perspectiva histórica. Barcelona, Pasado y Presente.
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
ALCAIDE INCHAUSTI, J. (Dir.) (2007), Evolución de la población española en el siglo XX por provincias y comunidades autónomas. Bilbao, Fundación BBVA.
BARCIELA, C.; LÓPEZ, M. I.; MELGAREJO, J.; MIRANDA, J. A. (2005), La España de Franco (1939-1975). Madrid, Síntesis.
BRODER, A. (2000), Historia económica de la España Contemporánea. Madrid, Alianza.
CARMONA, J. e SIMPSON, J. (2003), El laberinto de la agricultura española. Zaragoza, PUZ.
CARRERAS, A., TAFUNELL, x. (coord.) (2005), Estadísticas históricas de España, siglos XIX y XX. Madrid, Banco Exterior de España.
CATALÁN, J. (1995), La economía española y la Segunda Guerra Mundial. Barcelona, Ariel.
COLLANTES, F. (2017), La economía española en 3D. Oferta, demanda y largo plazo. Madrid, Pirámide.
COMÍN, F. (1996), Historia de la Hacienda Pública II. España (1808-1995). Barcelona, Crítica.
ETXEZARRETA, M. (coord.) (1991), La reestructuración del capitalismo en España, 1970-1990. Barcelona, Icaria.
FERNANDEZ DE PINEDO, E. e HERNANDEZ MARCO, J.L. (eds.) (1988), La industrialización del norte de España. Barcelona, Univ. País Vasco/Crítica.
FONTANA, J. (ed.) (1986), España bajo el franquismo. Barcelona, Crítica.
GARCÍA DELGADO, J. L. (dir.) (1993), España. Economía. Madrid, Espasa Calpe.
GARCÍA SANZ, A.; GARRABOU, R.; JIMÉNEZ BLANCO, J. I. e BARCIELA, C. (eds.) (1985), Historia agraria de la España Contemporánea. 3 Vols. Barcelona, Crítica.
GARRABOU, R. (ed.) (1988), Las crisis agrarias de fines del siglo XIX. Barcelona, Crítica.
GERMÁN, L.; LLOPIS, E.; MALUQUER, J. e ZAPATA, S. (eds.) (2001), Historia económica regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica.
GÓMEZ MENDOZA, A. (1989), Ferrocarril, industria y mercado en la modernización de España. Madrid, Espasa Calpe.
GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1981), Estadísticas históricas de la producción agraria española, 1859-1935. Madrid, Ministerio de Agricultura.
HERNÁNDEZ ANDREU, J. e GARCÍA RUÍZ, J. L. (coords.) (1996), Historia monetaria y financiera de España. Madrid, Síntesis.
LE BOT, F.; PERRIN, C. (dir.) (2011), Les chemins de l’industrialisation en Espagne et en France. Les PME et le développement des territoires (XVIIIè-XXIè siècles). Bruxelles, Peter Long.
LLOPIS, E. (ed.) (2004), El legado económico del Antigo régimen en España. Barcelona, Crítica.
LLOPIS, E. e MALUQUER DE MOTES, J. (EDS.) (2013), España en crisis. Las grandes depresiones económicas, 1348-2012. Barcelona, Pasado y Presente.
NADAL, J. (1975), El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913. Barcelona, Ariel.
NADAL, J. (1984), La población española (siglos XVI a XX). Barcelona, Ariel.
NADAL, J.; CARRERAS, A. e SUDRIÀ, C. (eds.) (1987), La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Barcelona, Ariel.
NAREDO, J. M. (1996), La evolución de la agricultura en España (1940-1990). Granada, Univ. de Granada.
NÚÑEZ, C. E. (1992), La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España contemporánea. Madrid, Alianza.
PÉREZ MOREDA, V. e REHER, D.S. (eds.), (1988), Demografía histórica en España. Madrid, El Arquero.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1988), De Imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, Alianza.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003), El progreso económico de España (1850-2000). Bilbao, Fundación BBVA.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (1988), Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930, Madrid, Alianza.
SÁNCHEZ ALONSO, B. (1995), Las causas de la emigración española, 1880-1930, Madrid, Alianza.
TORTELLA CASARES, G. (1973), Los orígenes del capitalismo en España. Banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX. Madrid, Tecnos.
TORTELLA CASARES, G. (1994), El desarrollo económico de la España Contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid, Alianza.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
• Conocer y comprender los principios básicos de la economía y de la historia económica.
• Orientar el proceso de aprendizaje desde una perspectiva interdisciplinar.
• Recoger y manejar información relevante de fuentes bibliográficas, documentales y estadísticas.
• Iniciarse en la elaboración y presentación oral y escrita de informes y trabajos.
• Participar en el trabajo en equipo
Competencias específicas de la materia:
• Conocimiento de los rasgos principales de la economía preindustrial española y de los elementos que llevaron a la crisis del Antiguo Régimen.
• Comprensión del proceso de transformación por que atravesaron los sectores productivos españoles a lo largo del siglo XIX, incluyendo los obstáculos y avances y teniendo en cuenta el papel jugado por las políticas económicas implementadas.
• Entender los cambios económicos, sociales y políticos que se produjeron en la España del siglo XX, diferenciando claramente las principales etapas de un siglo marcado por dos guerras mundiales, la Guerra Civil española y la formación de la Comunidad Europea, en la que España se integra tardiamente.
• Los/as futuros/as economistas, después de cursar esta materia, deberían tener una perspectiva general de la evolución económica de España desde el siglo XVIII hasta la actualidad, ser capaces de insertar el caso español dentro de la evolución de la economía europea y de comprender las diferencias regionales existentes dentro de España.
1. Lecciones: a cargo del profesor o profesora, basándose preferentemente en la lección magistral, aunque con el apoyo de nuevas técnicas docentes (proyecciones, promoción de la intervención y el debate) y, sobre todo, del fomento de los hábitos de lectura.
2. Seminarios: se trata de sesiones sobre temas específicos del programa a las que el estudiantado debe acudir habiendo realizado algunas lecturas previas señaladas por el profesorado y otras complementarias que él mismo debe seleccionar, para realizar intervenciones, redacciones o debates sobre su contenido.
3. Trabajo de curso facultativo: realizado por el alumnado bajo tutela del profesor, quien preestablecerá el formato de los mismos, así como el calendario para su realización.
4. Resolución de ejercicios prácticos en el aula por parte del alumnado.
5. Las tutorías se realizarán de forma presencial.
6. El Campus Virtual constituye una importante herramienta de apoyo para el desarrollo de la materia. En él se dejarán materiales útiles para su preparación y también se podrá encargar la realización de actividades por parte del alumnado a través del mismo.
En los casos de realización fraudulenta de pruebas y ejercicios se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
I. Modalidad de evaluación continua:
Para el alumnado que asista como mínimo al 80% de las clases interactivas el sistema de evaluación consta de dos tipos de mecanismos:
a. Asistencia a las clases interactivas, exposición en las clases interactivas de temas preparados previamente (a partir del material disponible en el Aula Virtual), realización de otras actividades que pueda organizar el profesorado, participación activa en las clases.
Peso en la calificación final: 40%.
b. Prueba final escrita presencial, en la que se podrán combinar distintos tipos de preguntas: tipo test (dirigidas a comprobar el dominio por el alumnado de los conceptos y conocimientos esenciales expuestos a lo largo del desarrollo de la asignatura); preguntas cortas o tipo tema, comentario de textos y gráficos.
Peso en la calificación final: 60%.
Para superar la materia por esta modalidad es necesario cumplir los siguientes requisitos:
1) Alcanzar una nota global igual o superior a 5, obtenida a partir de la suma de la media del conjunto de actividades de evaluación continua e y de la nota del examen final, ponderadas en cada caso por los porcentajes indicados más arriba.
2) Obtener en cada uno de los bloques (media de las actividades de evaluación continua y examen final) como mínimo el 40% de la cualificación máxima.
II. Modalidad de evaluación única
Para el restante alumnado (que no asista como mínimo al 80% de las clases interactivas) la evaluación se realizará exclusivamente por medio de una prueba final escrita presencial con las características citadas anteriormente y que deberán preparar por los textos recogidos en la bibliografía básica. Esta modalidad de evaluación será también aplicable al alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia a clase.
El sistema de evaluación expuesto se aplicará tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
Finalmente, el alumnado repetidor tendrá las mismas posibilidades de evaluación, siendo aplicados, por tanto, los mismos criterios.
Horas presenciales:
- Clases en grupos grandes…………………………………................................................... 17 horas
- Clases interactivas en grupos reducidos............................................................. 31 horas
- Tutorías en grupos muy reducidos …………………………….…..........................................3 horas
TOTAL (en clase) ……………………………………………………………...........................................51 horas
Trabajo personal del alumnado: 99 horas
Cada alumno decidirá la distribución de esas 99 horas como considere más adecuado. No obstante, se propone como orientación el siguiente reparto:
- Estudio y preparación de los materiales correspondientes a la parte teórica de la materia: 32 horas (2 horas de estudio por cada hora de docencia expositiva, 16 *2=32).
- Preparación de las lecturas, de las exposiciones orales y redacción de informes y comentarios de textos: 52 horas.
- Repaso para la preparación del examen final: 15 horas.
Será fundamental seguir la asignatura día a día y participar en las tareas, presenciales o virtuales, puestas a disposición del alumnado, pues solo en ese caso se podrá superar el curso con éxito.
Carlos De Francisco Mantiñan
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Historia e Instituciones Económicas
- Teléfono
- 881811668
- Correo electrónico
- carlos.francisco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Martes | |||
---|---|---|---|
11:30-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
17:00-18:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 24 |
Miércoles | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 24 |
Jueves | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 27 |
22.05.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
22.05.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
22.05.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
22.05.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
22.05.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
22.05.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
10.07.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
10.07.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
10.07.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
10.07.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
10.07.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
10.07.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |