Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer los principios y fases de la intervención socioeducativa a través de programas.
- Profundizar en los procesos de diseño, gestión, desarrollo y evaluación de programas socioeducativos.
- Desarrollar habilidades para el diseño, la gestión y el desarrollo de procesos de intervención socioeducativa a través de programas.
- Conocer los procesos de innovación y gestión de la calidad en los programas socioeducativos.
- Analizar y valorar programas de intervención vinculados al perfil profesional del/de la educador social.
1) Los principios de la intervención socioeducativa. Procesos y fases de la intervención.
2) La intervención socioeducativa en los diferentes ámbitos sociales, formativos y profesionales.
3) Diseño, gestión y desarrollo de programas: dimensiones institucional, administrativa y económica.
4) La gestión de los recursos en un programa de intervención socioeducativa: los recursos humanos, materiales y económicos.
5) Innovación y gestión de la calidad en programas socioeducativos: aproximación a diferentes modelos.
La asignatura está vinculada a las asignaturas Planificación y Diseño de Programas de Educación Social (primer cuatrimestre del 3º curso) y Evaluación de Programas de Educación Social (segundo cuatrimestre del 3º curso). La secuenciación y relación de contenidos será acordada entre el profesorado de las tres asignaturas.
Bibliografía básica
Fantova, F. (2005). Manual para la gestión de la intervención social. CCS.
Fernández, T., y Ponce de León, L. (Dirs.). (2016). Elaboración, gestión y evaluación de proyectos sociales. Intervención social y programación. Pirámide.
Pérez Serrano, G. (2016). Diseño de proyectos sociales. Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Narcea.
Bibliografía complementaria
Alberich, T. (2002). Guía fácil de asociaciones. Manual de gestión. Dykinson.
Álvarez Rojo, V. (Coord.). (2002). Diseño y evaluación de programas. EOS.
Ander-Egg, E. (2006). Metodologías de acción social. Universidad de Jaén.
Ander-Egg, E., y Aguilar, M. J. (1995). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Humanitas.
Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2006). Evaluación de programas de intervención socioeducativa: agentes y ámbitos. Pearson Educación.
De Asís, A., Gross, D., Lillo, E., y Caro, A. (2005). Manual de ayuda para la gestión de entidades no lucrativas. Fundación Luis Vives. http://www.fundacionluisvives.org
Expósito, J., y Olmedo, E. (2006). La evaluación de programas. Teoría, investigación y práctica. Grupo Editorial Universitario.
Feliz, T. (2010). Diseño de programas de educación social. McGraw-Hill Interamericana.
García Herrero, G., e Ramírez Navarro, J. M. (2009). Manual práctico para elaborar proyectos sociales. Siglo XXI.
Gavilán, B., Massa, I., Guezuraga, N., Bergara, A., y López-Arostegui, R. (2010). Guía para la gestión de proyectos sociales. Equipo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. http://www.3sbizkaia.org
Gutiérrez, I., Sorribas, M., y Gil, M. (2005). Metodología de la intervención social. Altamar.
Losada, S. (2016). Metodología de la intervención social. Síntesis.
Marchioni, M. (2007). Planificación social y organización de la comunidad. Ed. Popular.
Moreno, M. D. (2000). Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Prentice Hall.
Paglilla, R., y Paglilla, D. (2017). Modelo para la elaboración de proyectos sociales. Revista Iberoamericana de Educación, 41(4). https://doi.org/10.35362/rie4142449
Palacio, I., y Ruiz, C. (2003). Viejos usos y nuevos retos. Universitat de València.
Pérez Serrano, G. (2005). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Narcea.
Pérez Serrano, M. G. (2009). Estrategias de intervención social. En M. A. Murga (Coords.), Escenarios de innovación e investigación educativa (pp. 157-170). Universitas.
Rodríguez Sedano, A., Bernal, A., y Urpí, C. (2005). Retos de la educación social. Eunate
Vilar, J., y Riberas, G. (2002). Diseño de proyectos sociales. Fundació Pere Tarrés.
BÁSICAS Y GENERALES:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG3 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación y evaluación de sus intervenciones educativas, atendiendo a la circunstancias, necesidades, problemáticas y expectativas en las que se inserta, en relación a los sujetos con los que trabaja y a las dinámicas sociales de las que participan.
CG4 - Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
CG5 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
TRANSVERSAIS
CT4 - Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
ESPECÍFICAS
CE1.2 - Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que los/as educadores/as sociales desarrollan su labor profesional.
CE1.5 - Proyectar su formación teórica y metodológica en iniciativas y prácticas educativas que den respuesta a necesidades y demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por sí mismo y/o en colaboración con otros agentes de la sociedad.
CE2.1 - Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
CE2.4 - Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo.
Se combinará la modalidad de sesiones expositivas e interactivas, que implica la presentación de los contenidos que configuran el programa de esta asignatura de forma expositiva por parte del profesorado, la propuesta de prácticas de formulación diversificada a desarrollar en las sesiones de seminario y la implicación y participación continuada por parte del alumnado en la realización de las distintas actividades teórico-prácticas que se programen.
Las tutorías podrán ser parcialmente virtuales.
El aula virtual constituirá un apoyo fundamental al desarrollo de la asignatura. En ella se incluirán los contenidos teóricos que conforman el temario, los documentos de apoyo para la elaboración de las diferentes actividades grupales y/o individuales, así como las entregas de los trabajos.
Así mismo, es importante considerar la posibilidad de que en el marco de la asignatura se realice alguna salida/práctica de campo.
La evaluación tendrá un doble carácter, formativo -continuo a lo largo del semestre- y sumativo. En la evaluación se tendrán en consideración los siguientes elementos
- Actividades individuales y/o grupales (55%)
- Examen final (45%)
Para obtener una valoración positiva en la materia, será necesario tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación, así como obtener una calificación mínima de apto en cada una de ellas (5 sobre 10 en cada parte).
Las actividades, de carácter obligatorio, podrán ser individuales o grupales, con un claro peso de estas últimas. Su temática versará sobre los contenidos abordados en la asignatura. En concreto, se realizarán dos actividades principales:
- Un Dossier de prácticas individual, que recogerá las diferentes actividades que el alumnado irá desarrollando a lo largo de las sesiones interactivas y que serán presentadas por el profesorado de la asignatura. (20%).
- Un Trabajo de investigación grupal, en el que el alumnado se acercará a la realidad profesional de los/as educadores/as sociales en lo que se refiere a la gestión y el desarrollo de proyectos socioeducativos (35%).
El alumnado que tenga concedida la exención oficial de docencia o dispensa de asistencia seguirá la misma estructura de evaluación. Por una parte, elaborando las prácticas adaptadas que se colgarán en el Aula Virtual correspondientes con la parte interactiva (en cuanto al trabajo grupal, se consensuará al inicio del semestre con el profesorado la adaptación correspondiente).. Por otra, preparando la prueba final que se corresponde con el examen recogido en el calendario del grado y publicado en la página web de la Facultad. Al igual que el alumnado asistente, el alumnado que se acoja a la exención deberá tener aprobadas las dos partes de la materia (5 sobre 10 en cada una) para poder hacer el promedio. El alumnado con exención de docencia a las clases expositivas estará en condiciones de elaborar las actividades con el conjunto de compañeros y compañeras y por lo tanto será calificado en consecuencia; en este caso el alumnado realizaría también el examen final.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá un suspenso en la asignatura.
A efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El aprendizaje en la asignatura se apoya en tres requisitos indispensables:
- Participación activa en las sesiones y actividades de aula.
- Trabajo individual o en pequeño grupo para realizar las prácticas.
- Estudio individual y continuado a lo largo del semestre.
La proporción de tiempo estimado de dedicación del estudiante es:
Actividades presenciales (50 horas):
- Clases expositivas: 24 h.
- Prácticas de seminario y/o laboratorio: 24 h.
- Tutorías: 2 h.
Trabajo personal del/de la estudiante: 100 horas.
- Asistencia regular a las sesiones de clase.
- Estudio y análisis de los documentos recomendados para cada bloque temático.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas ya sean individuales y/o de grupo.
- Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y diálogo constante con el profesorado).
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del semestre.
Durante el curso se facilitarán otras orientaciones puntuales que complementen o maticen las que aquí figuran enunciadas de una forma genérica.
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
ASISTENCIA A CLASE: El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/13189
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI
Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS
En el referido a la protección de datos a normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Diana Priegue Caamaño
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813906
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Igor Mella Núñez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813756
- Correo electrónico
- igor.mella [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Patricia Alonso Ruido
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813756
- Correo electrónico
- patricia.alonso.ruido [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Martes | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo /CLIS_03 (Pep - Z) | Gallego | AULA 14 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 (A - F) | Gallego | AULA 14 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
16:30-18:00 | Grupo /CLIS_01 (A - F) | Gallego | AULA 14 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_02 (G - Peo) | Gallego | AULA 14 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Jueves | |||
16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
21.05.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
04.07.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |