Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1-Comprender y reflexionar sobre el papel de las tecnologías digitales en la sociedad actual y las transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas derivadas de su uso.
2-Adquirir el conocimiento básico sobre las posibilidades de las TIC en la formación y las implicaciones didácticas de su utilización en los contextos de intervención socioeducativa.
3-Valorar críticamente el papel de las tecnologías en los distintos ámbitos de actuación profesional del educador/a social.
4-Desarrollar habilidades y estrategias en el uso de tecnologías digitales que permitan atender a las funciones de los/as educadores/as sociales.
5-Analizar y evaluar críticamente propuestas y experiencias innovadoras con las tecnologías en distintos ámbitos socioeducativos.
6-Diseñar programas de intervención socioeducativa con fines formativos, culturales y de ocio como elemento clave para la ciudadanía del siglo XXI.
BLOQUE I: Sociedad y tecnología
Tema 1.- Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento. Participación ciudadana e Internet
Tema 2.- Competencias para la participación en la sociedad del conocimiento. Alfabetizaciones múltiples y brecha digital.
BLOQUE II: Medios, tecnologías digitales e intervención socioeducativa
Tema 3.- Los medios y tecnologías digitales en contextos de intervención socio-educativos (promoción cultural, animación socio-cultural, e-inclusión y V-TIC).
Tema 4.- El uso de medios y tecnologías digitales para la intervención socioeducativa: redes sociales y tecnologías emergentes.
BLOQUE III: Entornos formativos con TIC. Posibilidades en contextos socio-educativos
Tema 5.- Organización y gestión de las TIC
Tema 6.- Diseño de propuestas formativas en entornos abiertos y flexibles.
BÁSICA:
- Aguaded-Gómez, J.I. y Cabero-Almenara, J. (2014). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Alianza Editorial.
- Cabero, J. (2016) ¿Qué debemos aprender de las pasadas investigaciones en Tecnología Educativa? Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 23-33.
- Cacheiro-González, M. L., Sánchez-Romero, C. y González-Lorenzo, J. (Coords.) (2015). Recursos tecnológicos en contextos educativos. UNED
- Vázquez-Cano, E. (2021). Medios, recursos didácticos y tecnología educativa. UNED.
COMPLEMENTARIA:
-Alba-Pastor, C. (2018). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de Enseñanza Inclusivas. Ediciones Morata.
-Cabezas González, M. y Casillas Martín, S. (2019). Las Educadoras y Educadores Sociales ante la Sociedad redEnsaio. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 27. https://doi.org/10.1590/s0104-40362019002701360
- Cebreiro López, B., Fernández-Morante, C. y Casal Otero, L. (2019). Tecnologías emergentes y metodologías didácticas: dos ejes básicos para el éxito educativo. En M.A. Santos Rego, A. Valle Arias, y M. Lorenzo Moledo (Eds.), Éxito educativo. Claves de construcción y desarrollo (pp.173-196). Tiran Humanidades.
-Estebanell, M., Ferrés, J., Cornell, P. y Codina, D. (2012). Realidad aumentada y códigos QR en educación. En J. Hernández et al. (Coords.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 135- 155). Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
- Gardó, H. y Sierra, C. (2022). Los algoritmos a examen: ¿Por qué IA en educación?. Fundació Bofill.
- López-Gómez, S. y Fernández-Lanza, S. (2023). Un estudio empírico sobre juegos serios para el cambio social. REIDOCREA, 12(10), 117-125. https://doi.org/10.30827/Digibug.81002
-López Gómez, S. y Rodríguez Rodríguez, J. (2021). Los videojuegos en la escuela, la universidad y los contextos sociocomunitarios. Octaedro.
-Lozano-Díaz, A. y Fernández-Prados, J. S. (2019). Hacia una educación para la ciudadanía digital crítica y activa en la universidad. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 175–187.
-Martínez- Pérez, A. y Lezcano-Barbero, F. (2020). Posibilidades de las herramientas web 2.0 para el trabajo de los educadores y educadoras sociales. En E. Sánchez, E. Colomo, J. Ruíz y J. Sánchez (Eds). Tecnología Educativa y estrategias didácticas. (pp.986-995). UMA Editorial.
-Rodrigo-Moriche, M. P., Goig-Martínez, R. M., Martínez-Sánchez, I. y Freitas-Cortina, A. (2020). La competencia digital en los programas de formación de ocio y tiempo libre para jóvenes. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 35, 139-153.
-Rodríguez-López, M. y García-Pérez R. (Coord.) (2018). Competencias digitales y mediáticas para una ciudadanía crítica. Ediciones Erguius.
-Sancho-Gil, J. M. (2009). La Tecnología Educativa en un mundo tecnologizado. En Tecnología educativa: la formación del profesorado de la era de internet, (pp. 45-68).
- Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S. y Van den Brande, G (2016). DigComp 2.0: The digital competence framework for citizens. Update phase 1: The conceptual reference model (No. JRC101254). Joint Research Centre.
-Winocur, R. (2018). Nuevas formas de organización, plataformas digitales y participación cívica. En Cobo et al. (Eds.). Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina (pp. 151 - 238). Penguin Random House.
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERALES
CG5 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
TRANSVERSALES
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos lingüísticos, materiales y tecnológicos
ESPECÍFICAS
CE1.2 - Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
CE1.4 - Seleccionar y hacer uso de métodos y medios orientados al conocimiento de las realidades educativas y sociales, emitiendo juicios razonados sobre las informaciones obtenidas y su utilidad para el desarrollo de su práctica profesional.
CE1.5 - Proyectar su formación teórica y metodológica en iniciativas y prácticas educativas que den respuesta a necesidades y demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por sí mismo y/o en colaboración con otros agentes de la sociedad.
CE2.1 - Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
CE2.3 - Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc. que posibiliten una intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o circunstancias sociales.
CE2.4 - Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo.
CE2.6 - Valorar y ajustar su práctica profesional a las exigencias y compromisos deontológicos de la Educación Social.
La metodología utilizada se dirige a la adquisición de las competencias descritas, favoreciendo que el estudiante adopte una actitud crítica ante las distintas fuentes y documentos. Tendrá un carácter fundamentalmente práctico. Se llevarán a cabo actividades, tanto individuales como grupales, que lo posibiliten.
La metodología está diseñada con dos niveles bien diferenciados, pero interrelacionados estrechamente:
1. Sesiones expositivas: se realizarán para todo el grupo de alumnos de la asignatura y corresponden a los créditos teóricos. Los procedimientos utilizados para trabajar los bloques dentro de estas sesiones serán los siguientes:
- Exposición de los contenidos en una dinámica que permita la relación entre las propuestas conceptuales, los avances de las investigaciones, los problemas de la práctica y la reconstrucción de la experiencia personal del estudiantado.
- Dossiers bibliográficos: son una selección de documentos representativos del contenido preparados por el profesor/a. Sirven de complemento y profundización a los contenidos expuestos en las clases, es decir, permiten la lectura y estudio individualizado sobre un tema. Se proporcionarán a través del campus virtual como parte de la parte práctica de la materia.
2. Sesiones interactivas (prácticas de laboratorio). Las actividades son propuestas amplias de acción dónde convergen aprendizajes, contenido, intenciones, y los coparticipantes aportan a la actividad sus experiencias previas, su entorno social y cultural, y sus características individuales. En estas sesiones se requiere la participación de forma continuada.
Se utilizará un entorno formativo en red (herramientas institucionales de la USC) en el que estarán disponibles los materiales de trabajo de las sesiones, materiales digitales complementarios y las producciones del alumnado. Para ello, es necesario que todos los alumnos/as tengan activo y utilicen su correo electrónico institucional de la USC (imprescindible al comienzo de la materia).
Las actividades prácticas de la materia se materializarán en la realización de actividades en las sesiones de laboratorio, las cuales tendrán carácter obligatorio en la evaluación.
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia expositiva. También en el caso de alumnado con dispensa de asistencia. A efectos de evaluación en estos casos se hace constar que el sistema de evaluación en la materia será el mismo para este alumnado y para el alumnado asistente. En ambos casos, el alumnado con exención o dispensa de docencia debe presentarse a la profesora al inicio de la materia y coordinar con ella el plan de trabajo y seguimiento.
Asistencia a clases y control de asistencia:
El programa incluye clases teóricas y prácticas.
• Las profesoras llevarán a cabo un control de asistencias de sus alumnos a sus clases. Las faltas de asistencia justificadas a las clases tanto teóricas como prácticas no eximirán al alumno del cumplimiento de los requisitos establecidos en el programa. Si existe un impedimento a la asistencia a las clases teóricas y/o prácticas el alumno deberá comunicarlo a las profesoras.
• Dado el carácter colaborativo de las prácticas y la unión entre teoría y práctica, la “no asistencia” reiterada a las sesiones prácticas -incluso justificada- que supone no participar en las actividades de aprendizaje y tareas diseñadas conllevará la obligación de realizarla individualmente, previa negociación con la profesora y supervisión continuada de las mismas.
En la materia se prevé el desarrollo de, cuando menos, una práctica de campo compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones ...) en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La evaluación tendrá un doble carácter, formativo -continuo a lo largo del semestre- y sumativo. En la evaluación del estudiante se tendrán en cuenta las distintas actividades grupales e individuales realizadas.
La evaluación continua tendrá un peso específico será del 60% de la cualificación global. Se basa en la entrega de trabajos específicos relacionados con las sesiones interactivas. Se entregarán informes de trabajo de todas las actividades realizadas como parte de la evaluación continua (30%) y tendrán un peso específico en la evaluación del 30% 2 de las prácticas realizadas a lo largo de las sesiones: 1) Búsqueda y análisis de una experiencia de intervención socioeducativa con TIC y 2) Diseño de una propuesta formativa de ámbito socioeducativo en soporte virtual. La entrega de tareas estará organizada según una agenda previa.
Esta información se completará con el resultado de una prueba individual de carácter teórico-práctico que se realizará al finalizar el semestre para valorar el grado de adquisición de las competencias de la materia. El peso específico es el 40% de la cualificación global.
Para obtener una valoración positiva en la materia, es necesario tener superadas las dos partes de la materia (evaluación continua y examen final). Además, se considera la asistencia a un 80% de las clases como requisito y será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas en la agenda tanto en la oportunidad de enero como en julio.
Aquellos alumnos/as que tengan exención (solamente podrá ser para las sesiones expositivas) o dispensa de asistencia deberán ponerse en contacto con la profesora cuando soliciten a misma y como más tardar en los 7 días siguientes a la concesión de la misma para determinar el sistema de tutorización. En este caso, el alumnado deberá seguir la misma secuencia temporal, plazos y sistema de evaluación que el alumnado asistente.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del estudiante en la convocatoria correspondiente. A los efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
La materia cuenta con un total de 6 créditos ECTS (150 horas de trabajo). Las sesiones tendrán metodologías distintas y agrupamientos diferentes con las siguientes horas presenciales:
• Clases expositivas: presentación, explicación de temas (24 h.)
• Prácticas interactivas de laboratorio: análisis de experiencias de intervención socioeducativa, diseño de propuestas … (24h.)
• Visitas: (5h.)
• Tutorías: tutoría en pequeño grupo (3h.)
• Examen: (2h.)
Las horas restantes se contemplan como tiempo de trabajo autónomo del alumnado.
- Asistencia regular a las sesiones de clase que asegura al estudiante la orientación en su formación por parte del profesorado y la guía necesaria para abordar las actividades.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas ya sean individuales y/o de grupo. Velar por la calidad de los informes finales que cada grupo entrega.
- Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo. Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y dialogo constante con el profesorado)
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del semestre (revisión y seguimiento de prácticas, apoyo al estudio individual).
- Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental.
Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
Imprimir en las dos caras en calidad "ahorro de tinta".
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género:
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/desc…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del incluso.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso personal, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Josefa Del Carmen Fernandez De La Iglesia
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813807
- Correo electrónico
- c.delaiglesia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lorena Casal Otero
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813845
- Correo electrónico
- lorena.casal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_03 | Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE TECNOLOXÍA |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE TECNOLOXÍA |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_02 | Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE TECNOLOXÍA |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_04 | Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE TECNOLOXÍA |
20.05.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
01.07.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |