Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Lograr un nivel básico de conocimientos sociológicos generales y de la Sociología de la educación en particular.
- Adquirir una visión general de los principales paradigmas en el campo de la Sociología de la educación.
- Desarrollar una perspectiva sociológica que permita acercarse con cierta profundidad en la complejidad de los procesos de socialización y de los principales agentes e instituciones de socialización.
- Reconocer los fenómenos sociales que influye en la reproducción de las desigualdades y la discriminación.
1. Conceptos básicos de Sociología y de Sociología de la Educación.
2. Los autores de la Sociología de la Educación.
3. Teorías sociales principales: su incidencia en la educación.
4. Socialización, educación y estructura social. Su concreción en Galicia.
5. Códigos lingüísticos, educación y reproducción – cambio social.
6. Status y rol. Los roles sociales y de género en educación.
7. La educación en los procesos de socialización, adaptación y desviación social.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Beltrán-Llavador, J. y Hernández i Dobon, F.J. (2015). Sociología de la educación. McGraw-Hill España.
Berger, P. L. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Fernández-Palomares, F. (2003). Sociología de la Educación. Pearson.
Giddens, A. (2014). Sociología. Alianza.
Jiménez, Y. (2019). Introducción a la sociología constructivista. Universidad Pedagógica Nacional.
Thorpe, C. y Yuill, C. (2016). El libro de la sociología. Akal.
Trinidad Requena, A., Fernández Castaño, F., Bejerano Bella, J. F. y Santiago Segura, M. J. (Coords.). (2021). La educación desde la sociología: comunidad, familia y escuela. Editorial Tecnos.
Louis, E. (2018). Quién mató a mi padre. Salamandra.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Caballo-Villar, M. B. y Gradaílle-Pernas, R. (2008). La educación social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. Pedagogía Social Revista interuniversitaria, 15, 45-56.
Colom, A. y Núñez, L. (2001). La educación y el conocimiento educativo. En A. Colom e L. Núñez (Eds.), Teoría de la educación (pp. 15 - 44). Síntesis.
Delanty, G. (2006). Community. Comunidad, educación ambiental y ciudadanía. Grao
Feito, R. (Coord.). (2010). Sociología de la Educación Secundaria. Grao
Fernández Enguita, M. (2012). ¡Cómo nos gusta suspender!: de nuevo sobre el fracaso y el abandono escolar. Cuadernos de pedagogía, 425, 28-33.
López Facal, R. (2011). Conflictos sociales candentes en el aula. En J. Pagès y A. Santisteban (Ed.), Les qüestions socialment vives i l'ensenyament de les ciències socials (pp. 65-76). Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2011/240211/quesocvivensciesoc_a2011p65…
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1448
Morrow, R. y Torres, C. A. (2002). Las Teorías de la reproducción social y cultural. Editorial Popular.
VV.AA. (1997). 131 Conceptos clave de la educación social. Universidade de Santiago de Compostela. https://iacobus.usc.gal/discovery/fulldisplay?
docid=alma991013398335707712&context=L&vid=34CISUG_USC:VU1&lang=gl&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=Everything&query=any,contains,%22Conceptos%20clave%20de%20educaci%C3%B3n%20social%22
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1 – Que el estudiantado demuestre poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG1 – Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Educación Social.
CG2 – Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desarrolla la labor profesional de la Educación Social, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT3 – Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participa.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1.1 – Comprender los referentes teórico-conceptuales, históricos, comparados, metodológicos y pedagógicos de la Educación Social y de las prácticas que en ella se promueven.
CE1.2 – Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en la que las educadoras y los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
La propuesta metodológica se enmarca en el Espacio Europeo de Educación Superior y, por tanto, está guiada por un enfoque de aprendizaje basado en competencias.
Salvo la realización de alguna actividad extraordinaria, la metodología docente se sustentará en procesos de enseñanza aprendizaje enmarcados en dos tipos de sesiones de aula —expositiva e interactiva—, en las tutorías y en el estudio personal del estudiantado:
1. Las sesiones expositivas —gran grupo—. Su asistencia es recomendable ya que la mayoría de las sesiones interactivas se basarán en la profundización de los contenidos presentados en estas sesiones. Estas sesiones serán principalmente exposiciones por parte del profesor, pero también se emplearán para resolver dudas, presentar trabajos, visionar vídeos o solucionar situaciones relacionadas con la organización y desarrollo de la asignatura.
2. Las sesiones interactivas —grupo pequeño— El objetivo de estas sesiones es que el estudiantado utilice la información presentada en las sesiones precedentes aplicando el conocimiento en diferentes situaciones y contextos. Estas sesiones tendrán un marcado carácter práctico y reflexivo realizando actividades y dinámicas de análisis, reflexión, debate, resolución de problemas, estudios de caso, etc.
3. Las tutorías. Constituyen un apoyo fundamental para el desarrollo de la materia y la consecución de sus objetivos.
4. Trabajo autónomo. Actividades no presenciales realizadas individualmente o en grupo como: actividades de estudio, lecturas, elaboración de conclusiones escritas, preparación de exámenes, preparación y ensayo de presentaciones de trabajos individuales o en equipo y otras actividades.
La evaluación será de tipo continua, formativa y sumativa y constará de los siguientes hitos:
1. TAREAS Y PRÁCTICAS DE AULA: 50%
A. Ejercicios individuales o grupales (25%). En caso de dispensa, exención de asistencia o falta justificada, se podrá entregar el trabajo de forma individual o realizar una actividad complementaria negociada con el profesor.
B. Librofórum (10%). En caso de dispensa, exención de asistencia o falta justificada, se podrá entregar un trabajo escrito en formato de ensayo crítico.
C. Presentación oral (15%). En caso de dispensa, exención de asistencia o falta justificada, se podrá entregar la presentación en formato vídeo.
En el Campus Virtual de la materia, accesible a todo el estudiantado matriculado, estarán disponibles las explicaciones detalladas sobre las distintas tareas y actividades evaluables. Estas deberán entregarse exclusivamente a través del Campus Virtual en el espacio reservado a tal efecto y dentro del plazo establecido.
IMPORTANTE: El campus virtual es la única vía válida para entregar los trabajos evaluables, por lo que deben cumplirse los plazos de entrega.
2. EXAMEN: 50%
El examen constará de dos partes:
A. Una primera parte tipo test de 30 preguntas, con un tiempo de 30 minutos para su realización (50%).
B.Una segunda parte con tres preguntas de respuesta corta, con un tiempo de 1 hora y 30 minutos (50%).
Estos tiempos podrán modificarse en función de necesidades específicas de algún/a compañero/a, de acuerdo con las indicaciones del SEPIU (https://www.usc.gal/es/servicios/unidades/servicio-participacion-inclus…).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL NOTA FINAL DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA SE CALCULARÁ A PARTIR DE LA SUMA PONDERADA DE LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS EN TODAS LAS ACTIVIDADES Y TAREAS. PARA ELLO SERÁ NECESARIO OBTENER EN LA PARTE DEL EXAMEN UNA NOTA MÍNIMA DE 5 PUNTOS SOBRE 10.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ORIGINALIDAD, PLAGIO Y USO DE IA GENERATIVA
Los trabajos individuales o grupales deben ser originales e indicar las fuentes documentales utilizadas. Cualquier trabajo en el que se detecte plagio implicará el suspenso de la materia.
Si existen dudas sobre la autoría de los trabajos (por posible plagio o uso de inteligencia artificial generativa), se podrá requerir al estudiante o al grupo que defienda el trabajo oralmente en el despacho del profesor.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no podrá utilizarse para varias asignaturas, salvo en actividades programadas de forma coordinada.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ASISTENCIA A CLASE
Aunque la asistencia a clase no es obligatoria, la evaluación es continua y, por tanto, se rige por el punto a) del artículo 2 del Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da Universidade de Santiago de Compostela (disponible en el Campus Virtual), por lo que si no se asiste las actividades de evaluación continua no podrán ser evaluadas, excepto por la justificación pertinente de falta de asistencia conforme indica el mencionado reglamento o por necesidades específicas de acuerdo con las indicaciones del SEPIU . Por tanto, es muy recomendable asistir para superar la materia de forma satisfactoria. Tanto en las sesiones expositivas como en las sesiones interactivas se tratarán los contenidos que serán evaluados en el examen final (50% de la nota) y se resolverán dudas en grupo. Igualmente, el restante 50% de la nota final, correspondiente a “Tareas y prácticas de aula”, se obtendrá a partir de las entregas, presentación o participación de/en las actividades de formación continua que se realizarán en ambas sesiones.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DISPENSA O EXENCIÓN DE ASISTENCIA A CLASE
De acuerdo con la Instrucción Rectoral 25/11/2024 da Secretaría Xeral (Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela) en lo que se refiere a la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias (disponible en la intranet de la Facultade de Ciencias da Educación y en el Campus Virtual de la materia), el estudiantado que cumpla las condiciones para obtener dicha dispensa deberá realizar de forma individual los mismos trabajos en el mismo tiempo y forma establecidos en el Campus Virtual, como se indicó previamente, y no se exigirán tareas adicionales. Estas adaptaciones podrán modificarse en función de necesidades específicas de acuerdo con las indicaciones del SEPIU.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTUDIANTES QUE SE MATRICULEN POR SEGUNDA VEZ
Deberán seguir el mismo programa establecido para el resto del alumnado de la materia.
1. Estudio: 40 horas.
2. Estudio y elaboración de informe: 30 horas.
3. Visualización de material y elaboración de informe: 30 horas.
El estudiantado tiene derecho a utilizar el espacio y tiempo de tutorías dentro de los horarios establecidos al inicio de curso por el profesor de la materia. Este horario se establecerá procurando ocupar dos días, uno en horario de mañana y otro de tarde.
Toda la información necesaria para un adecuado desarrollo de la materia estará disponible en el campus virtual (actividades y tareas evaluables, fechas de entrega, espacio de entrega, normativa aplicable, contenidos trabajados y bibliografía, avisos importantes, etc.) por lo que su uso es indispensable para poder seguir la materia satisfactoriamente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Existen tres formas para la comunicación con el profesor de la materia:
- Sesiones expositivas e interactivas.
- Tutorías (individuales o en grupo) en el despacho del profesor.
- Email institucional. Sólo se responderá a mensajes enviados mediante el email institucional (@rai.usc.es) ya que es el único medio que permite asegurar la identidad del estudiantado.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda el uso de lenguaje inclusivo y no sexista tanto en el trabajo diario en clase como en los trabajos académicos. En el Campus Virtual estará disponible el documento del Servizo de Normalización Lingüística y de la la Oficina de Igualdade de Xénero de la USC titulado “Criterios de linguaxe non sexista”.
JUSTIFICACION DE LA ASISTENCIA A CLASE
El "Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da Universidade de Santiago de Compostela" (25/11/2024) por el que se rige la asistencia a clase, estará disponible en el campus virtual de la materia. Todo el estudiantado podrá acceder a él para conocer las causas susceptibles de justificación y la forma adecuada de proceder a su justificación.
PROTECCIÓN DE DATOS y COMUNICACIÓN ACADÉMICA:
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
La enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
EMPLEO DEL MÓVIL:
Queda restringido el empleo del teléfono móvil en el aula a su utilización como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por los docentes, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS:
- Oficina de Igualdad de Género de la USC
https://www.usc.gal/es/servicios/unidades/oficina-igualdad-genero
- Servicio de Normalización Lingüística de la USC
https://www.usc.gal/es/servicios/unidades/servicio-normalizacion-lingui…
- Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) de la USC
https://www.usc.gal/es/servicios/unidades/servicio-normalizacion-lingui…
- Valedor de la comunidad universitaria
https://www.usc.gal/gl/usc/institucional/goberno/valedor
- Asociaciones de estudiantes
https://www.usc.gal/es/servicios/area/becas-ayudas/asociacionismo/lista…
Antonio Garcia Vinuesa
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- a.garcia.vinuesa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
12.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |