Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
En sintonía con las competencias, con el temario que se propone y con el plan de trabajo que se sugiere, se formulan de manera general y específica los siguientes objetivos.
El objetivo general que se persigue con esta disciplina es dar al alumnado nociones fundamentales sobre la política y legislación educativas.
Con un nivel mayor de concreción podemos señalar los siguientes objetivos específicos:
* Adquisición y dominio básico de elementos terminológicos y conceptuales de la política y legislación educativas en relación con el entendimiento e interpretación de los problemas del campo disciplinar.
* Análisis teórico-comprensivo de los modelos político-legales de la educación con la finalidad de entender y comprender las metodologías y técnicas de trabajo en investigación hasta la actualidad.
* Conocimiento e interpretación de las implicaciones entre Política y Legislación Educativas, analizando críticamente la naturaleza, la funcionalidad y la plasmación de las políticas educativas, con atención a la consideración de distintos espacios y sociedades.
* Potenciar el desarrollo de las capacidades de reflexión y síntesis, a nivel individual y colectivo, ante el modelo político legal en el ámbito educativo.
Conforme a las competencias, a los objetivos señalados y a lo establecido en la ficha de la asignatura en el plan de estudios, los principales contenidos se configuran en los bloques temáticos siguientes:
PARTE TEÓRICA:
1.- Tema Introductorio: Educación, derechos y libertades.
2.- Análisis conceptual: Política y política educativa. Naturaleza y fines de la política educativa. Las decisiones políticas.
3.- Política educativa y sistema educativo. Ámbitos de decisión política. La participación social en la educación
4.- La dimensión espacial de la política educativa. El sentido de la transnacionalidad. De lo local a lo global.
5.- La legislación y organización político-administrativa del Estado Español y la Comunidad Autónoma de Galicia: La descentralización administrativa y la transferencia de competencias.
PARTE PRÁCTICA:
6.- Marco legal del Sistema Educativo Español.
7.- Educación y organizaciones sociales, culturales, políticas, sindicales, empresariales, profesionales, religiosas, etc.
a) BÁSICA
Ander-Egg, E. (1982). Ideología, política y trabajo social. Humanitas.
Gramsci, A. (2009). La política y el estado moderno. Público.
Touriñán, J. M., y Rodríguez, A. (1993). Conocimiento de la educación, decisiones pedagógicas y decisiones de política educativa. Revista Interuniversitaria de Teoría de la Educación, 5, 33-58.
b) COMPLEMENTARIA
AA. VV. (1985). Condicionamientos sociopolíticos de la educación. CEAC.
Aldeguer Cerdá, B. et al. (2015). Fundamentos de la ciencia política y de la administración. Tecnos.
Althusser, L. (1975). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Barcelona.
Apple, M. W. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Paidós.
Ardoino, J. (1980). Perspectiva política de la educación. Madrid.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós.
Bensaid, D. (2010). Cambiar el mundo. Público.
Carbonell, J. (2019). La educación es política. Octaedro.
Colom, A. J. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Octaedro.
Coombs, P. H. (1985). La crisis mundial de la educación. Perspectivas actuales. Santillana.
Chomsky, N. (2007). Estados fallidos. El abuso del poder y el ataque a la democracia. Ediciones B.
D’Hainaut, L. (1988). Los sistemas educativos: análisis y regulaciones. Narcea.
de Puelles, M. (2004). Elementos de política de la educación. UNED.
de Puelles, M. (2006). Problemas actuales de política educativa. Morata.
Delors, J. (Dir.) (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana/UNESCO.
Fernández, J. M. (1999). Manual de política y legislación educativa. Síntesis.
Foces, J. A. (2017). Política y educación en el Estado autonómico. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Fullat O. (1994). Política de la educación. CEAC.
George, S. (2009). El pensamiento secuestrado. Público.
Gómez Jiménez, J. A. (1992). Administración educativa: manual de administración de la educación. Hespérides.
Naya, L. M. (Coord.)(2005). La Educación y los derechos humanos. Erein.
Ramonet, I. (2010). La catástrofe perfecta. Crisis de siglo y refundación del porvenirPúblico.
Tedesco, J. C. (1995). Un nuevo pacto educativo. Anaya.
Thoreau, H. (2008). Desobediencia civil y otros escritos. Tecnos.
Touriñán, J. M. (2008). Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico. Netbiblo.
Touriñán, J. M. (2012). Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y específicada. Netbiblo.
Vallés, J. M. (2014). Ciencia política: un manual. Ariel.
https://eurydice.eacea.ec.europa.eu/ (página de la red europea de información educativa).
https://www.bancomundial.org/es/home (página del Banco Mundial que hace referencia a estadísticas educativas).
https://oei.int/ (página de la Organización de Estados Iberoamericanos que recoge la mayoría de los sistemas educativos de los países americanos).
https://www.educacionfpydeportes.gob.es/portada.html (página do Ministerio de Educación, FP y Deportes)
www.ibe.unesco.org (página de la Oficina Internacional de Educación).
www.oecd.org (página de la OCDE, Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica).
http://seec.com.es (página de la Sociedad Española de Educación Comparada).
www.un.org (página da O.N.U.).
www.unesco.org o www.unesco.org/education (página de la UNESCO donde aparece información y datos sobre la educación en diferentes partes do mundo).
https://www.unicef.es/
Las competencias que debe desarrollar el alumnado en esta asignatura, y a las que se adecúan los contenidos y el plan de trabajo, aparecen en la correspondiente ficha elaborada para la aprobación de la implantación de la titulación en la Universidad de Santiago de Compostela. Son las siguientes:
a) Competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG1. Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Pedagogía.
CG2. Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3. Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG8. Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a la mejora de su formación y de la práctica profesional, con pleno respeto a los principios deontológicos a los que se remite la Pedagogía, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
CT3. Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
b) Competencias Específicas de la asignatura:
1.- Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman las realidades educativas.
2.- Analizar y comprender la complejidad estrutural de la decisión política.
3.- Organizar y gestionar instituciones, servicios, medios y recursos educativos y formativos.
4.- Asesorar a personas o grupos en los procesos educativos y formativos.
5.- Valorar el papel del pedagogo/a en el empleo de la política y legislaciones educativas.
- El plan de estudios en el que se inserta la asignatura corresponde al nivel universitario. Los/as estudiantes cursaron en el sistema formal los niveles de enseñanza primario y secundario; por consiguiente, cabe decir que el alumnado de enseñanza universitaria posee las destrezas intelectuales necesarias para entender mensajes verbales o escritos de elaboración intelectual compleja. La asignatura tiene un lenguaje técnico que requiere estudio detallado.
- En toda disciplina las actividades pueden ser diversas. En todo caso, nuestra opinión personal es que las actividades de grupo grande (clases expositivas) deben corresponderse con la presentación de información, mientras que las actividades interactivas y la orientación individualizada (tutorías obligatorias) se dirigirán, fundamentalmente, al refuerzo de los aprendizajes y al descubrimiento del sentido personal del tema explicado.
- La actividad a realizar por los/as alumnos/as es, fundamentalmente, de tres tipos: La primera, se centrará en el estudio de los temas de la parte teórica del temario del programa, que serán explicados, fundamentalmente, en las clases expositivas, pero también en las clases interactivas. La segunda, en la realización de un trabajo (prácticas) individual o en grupo (máximo 3/4 alumnos/as) sobre algún aspecto de los temas de la parte práctica del temario del programa, previa consulta con el profesorado. La tercera, en la realización de las prácticas de aula que se propongan y se desarrollen en clase interactivas.
- - Tanto los contenidos de la parte teórica como los documentos de apoyo para las sesiones interactivas y los trabajos a realizar por el alumnado (y su entrega), podrán encontrarse en el Campus Virtual de la asignatura.
- La consulta de índices de diversos libros que tratan el mismo tema, las lecturas complementarias orientadas, la dedicación de un tiempo específico a la identificación de los campos semánticos, son los reforzadores de las exposiciones en la clase.
- Los contenidos que conforman la parte teórica de esta asignatura serán elaborados y presentados básicamente, aunque no exclusivamente, en las clases expositivas. El profesorado centrará su exposición, preferentemente, en los aspectos nucleares de cada unidad didáctica, procurando ofrecer de manera condensada la información esencial que posibilite obtener una visión panorámica o de síntesis de cada tema, delimitando los conceptos, las ideas y los argumentos en él implicados y relacionándolos con los demás del programa a fin de lograr una integración de los módulos de contenido y de los aspectos estructurales que conforman el corpus cognitivo de la asignatura.
- El alumnado, por su parte, con la oportuna orientación del profesorado en las clases interactivas, ahondará en cuestiones concretas que no fueran abordadas más que de una manera muy genérica en la clase expositiva y que sean susceptibles de tratamiento de estudio recurriendo a los soportes documentales y bibliográficos pertinentes.
- Se opta por un proceso metodológico que tenga en cuenta los principios de participación, actividad y aprendizaje experiencial, primando el desarrollo de la capacidad comprensiva y la adquisición de competencias.
- Lo anterior requiere una asistencia regular y una participación directa en las actividades teóricas y prácticas que se programen, ejecutando las tareas recomendadas en cada caso con la finalidad de alcanzar las competencias y los objetivos marcados. Esto implica no sólo cooperar dentro del aula sino también realizar las acciones preparatorias sobre las que se sustentará la dinámica del grupo en las sesiones expositivas, en las interactivas y en las tutorías. Siendo así, la participación requiere el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder al trabajo en el aula, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario de la asignatura, por medio de los cuales se podrán alcanzar los objetivos formulados, lo que se hará patente a través de las oportunas pruebas de control. La asistencia regular implica tener el 80% de las clases expositivas, interactivas y tutorías obligatorias a lo largo del cuatrimestre.
- La valoración del aprendizaje se entiende como un proceso a través del que se trata de comprobar el nivel de logro de las competencias y de los objetivos marcados. En este sentido, en correspondencia con las actividades programadas y con el plan de trabajo propuesto, y en harmonía con las competencias, los objetivos, los contenidos, y la metodología consignados y con los recursos disponibles, la evaluación de los/as estudiantes estará basada en las calificaciones que obtengan en las contribuciones escritas que realicen y en su asistencia a las clases expositivas e interactivas programadas.
- Habrá una prueba que deberá facilitar la identificación del nivel de logro de los objetivos relacionados con los contenidos del programa. Esta prueba tendrá un valor máximo del 50% en la nota final. Será necesario haberla superado (alcanzar una puntuación igual o superior a 5 sobre 10) para aprobar la materia, pero superar esta prueba no implica aprobar la materia. Con la intención de ajustar el temario aprendido con el temario explicado en un tiempo concreto, las preguntas de la prueba se centrarán en los aspectos más comunes de los aprendizajes realizados por los/as estudiantes sobre los objetivos básicos de la asignatura.
- El trabajo (monográfico) a realizar por todos/as los/as alumnos/as matriculados/as en la asignatura tendrá un valor máximo en la nota final del 30%, siempre que se tenga una puntuación superior a 5 puntos de un máximo de 10. Este trabajo deberá entregarse un día que se fijará al inicio de las actividades docentes. Como el trabajo tiene que ser expuesto en la clase por el/la alumno/a o el grupo de alumnos/as que lo realizaron, la temática deberá tener el visto bueno del profesorado para evitar repeticiones o reiteraciones. La puntuación del trabajo dependerá del informe a entregar (2/3 de la puntuación del trabajo) y de la exposición a realizar (1/3 de la puntuación del trabajo). En ningún caso se aceptarán trabajos de los que el profesor no tenga constancia por escrito de su realización. Las fechas de entrega de los trabajos serán establecidas de mutuo acuerdo entre los alumnos y el profesorado.
- Las prácticas de aula tendrán un valor máximo del 20% en la calificación final, siempre que se tenga una puntuación superior de 5 puntos de un máximo de 10. La nota de las prácticas será la media de las puntuaciones de las prácticas entregadas que serán individuales o en grupo y de la asistencia y participación activa en las clases.
- Para superar la asignatura es necesario tener aprobado tanto la parte práctica (trabajo y prácticas de aula) como la parte teórica (examen). Esto se debe a que en cada una de estas partes se adquieren destrezas, habilidades, actitudes y conocimientos diferentes aunque complementarios.
a) Para obtener una valoración positiva en la asignatura, será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas, así como superar cada una de ellas.
b) Los trabajos individuales o en grupo de los/as estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá la aplicación de la normativa específica de la USC, el suspenso de la asignatura y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
c) A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
- Los alumnos y alumnas con exención oficial de docencia y/o dispensa de asistencia deberán ajustarse a la normativa aprobada en la Facultad (ver página web del centro) y a los siguientes criterios específicos de la asignatura:
a) Elaborar un monográfico en las mismas condiciones que el alumnado de evaluación continua.
b) Hacer un trabajo similar a las prácticas de aula que tendrán que entregar el día del examen.
c) Realizar el día del examen una prueba específica de Exención de Docencia, que estará compuesta por el mismo examen que el resto del alumnado y de una o varias cuestiones referidas al monográfico o al trabajo de prácticas.
- Todos los alumnos/as tienen derecho a revisar el examen, el trabajo y las prácticas de clase con el profesorado.
- Este programa será válido para las convocatorias de enero y julio de 2025.
- La asistencia al 80% de las sesiones expositivas e interactivas (excepto en los casos de exención o dispensa) será requisito para poder presentarse al examen y entregar los trabajos. Este requisito es aplicable para las dos oportunidades de evaluación.
Partiendo de que el estudio debe ser continuo, el tiempo que el alumnado debe dedicarle sería de unas 60 horas a lo largo del cuatrimestre.
La realización del trabajo y de las prácticas de clase podría equivaler a unas 40 horas.
A esta dedicación al estudio y al trabajo habrá que añadirle las 50 horas correspondientes a la asistencia a las clases expositivas, a las clases interactivas y a las tutorías obligatorias, así como las horas dedicadas a las pruebas de evaluación.
Los/as alumnos/as constituirán los grupos, lo que notificarán al profesorado por escrito, en el plazo establecido específicamente. Cada grupo podrá informar al profesorado para el desarrollo y seguimiento de los trabajos, en los horarios de despacho y en los tiempos de actividad práctica en la clase.
Los elementos que configuran el estudio de esta disciplina no pueden ser tratados como si estuvieran aislados, independientemente de las estructuras -humanas, físicas o sociales- de que forman parte, sino de una manera integrada. La política y legislación educativas tiene que tener en cuenta las cuestiones que pertenecen a los ámbitos político, administrativo, económico, sociológico y legal, ya que la educación del conjunto de los ciudadanos tiene lugar en contextos específicos caracterizados por rasgos políticos, económicos, culturales y valores sociales condicionantes e interrelacionados entre sí.
A las aportaciones de la presente disciplina se deberán sumar las propias ofrecidas por otras asignaturas impartidas en la titulación, como pueden ser: “Políticas socioeducativas y derechos humanos”; “Teoría de la Educación”; “Economía de la Educación”; “Antropología de la Educación”; “Educación y Sociedad en Galicia”; “Sociología de la Educación”; “Pedagogía social”; “Educación ambiental y cultura de la sostenibilidad”; “Historia de la Educación”; “Pedagogía intercultural”; “Organización de centros educativos”; “Educación Comparada”; “Pedagogía laboral” o “Formación y recursos humanos”.
Lo que se persigue en esta asignatura, es que el alumnado sepa interpretar al final de curso la realidad educativa en sus dimensiones fundamentales; que desarrolle la razón y el sentido crítico al estudiar la actividad escolar y otros procesos educativos; que sepa intervenir pedagógicamente sobre esa realidad y tener claro cuál es su papel como pedagogo/a en el empleo de la política y la legislación educativas.
La asignatura tiene un lenguaje propio que tiene que ser dominado. La consulta de índices de diversos libros que tratan el mismo tema, las lecturas complementarias orientadas, la dedicación de un tiempo específico a la identificación de los campos semánticos, son los reforzadores del trabajo diario.
La búsqueda, guiada por el profesor, de datos sobre los indicadores a analizar en el informe y en las prácticas de clase que tienen que realizar los alumnos, individualmente o en grupo.
En el curso de las primeras sesiones de la actividad académica se darán las precisiones operativas complementarias. Asimismo, se establecerán los plazos y las fechas para la entrega del trabajo monográfico y las prácticas.
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas a los EEES
(https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/13189).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Preferiblemente, los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse a través del aula virtual.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI
Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS
En el referido a la protección de datos a normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Antonio Rodriguez Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813764
- Correo electrónico
- antonio.rodriguez.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Igor Mella Núñez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813756
- Correo electrónico
- igor.mella [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Martes | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 (Fo - Oj) | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Fi) | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 (Ok - Z) | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
09.01.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18.06.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |