Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Civil
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Conocimiento de las bases generales del Derecho, señaladamente aquellas que sustentan los conceptos de información y publicación, derechos y deberes del periodista y del informador y derechos y deberes de la empresa periodística e informativa. Conocimiento sobre el buen uso en los medios de comunicación de la información procedente de las prácticas del derecho y la práctica judicial en nuestro país y en las instituciones europeas e internacionales.
Reconocer la trascendencia de los derechos del ciudadano y de la responsabilidad legal en las informaciones y contenidos transmitidos a través de los medios de comunicación tradicionales y en los nuevos medios digitales.
Fundamentos y prácticas derivadas de los derechos a la información. Aplicación del derecho al ejercicio periodístico y a la empresa informativa. Reflexión sobre la impronta y relevancia del derecho en los contenidos informativos a través del análisis de los medios de comunicación tradicionales y los nuevos medios. Estudio de los procedimientos legales, jurídicos y procesales españoles y de las instituciones europeas e internacionales para la elaboración de información y publicación periodísticas. La libertad de expresión y de información. El derecho a la propia imagen y a la intimidad
PARTE I: CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO:
Tema 1. El Derecho y el ordenamiento jurídico. La estructura del ordenamiento jurídico.
Tema 2. Las fuentes del Derecho: fuentes de Derecho europeo, nacional y autonómico. La jurisprudencia.
Tema 3. Las normas jurídicas: interpretación, aplicación y eficacia.
Tema 4. El Poder Judicial.
Tema 5. Los derechos fundamentales. Concepto y naturaleza. Elementos y principales características. El ejercicio de los derechos fundamentales y sus límites. La defensa y protección de los derechos fundamentales. El Tribunal Constitucional y el recurso de amparo. Las figuras del Defensor del Pueblo/ Valedor do Pobo. El procedimiento de habeas corpus.
Tema 6. La suspensión de los derechos. Suspensión individual. Suspensión colectiva: los estados de alarma, excepción y sitio.
PARTE II: DERECHO DE LA INFORMACIÓN:
Tema 7. El derecho a la información. Fundamento y caracteres.
Tema 8. La libertad de expresión. El conflicto libertad de información versus libertad de expresión.
Tema 9. El derecho a la información y los derechos personalísimos (honor, intimidad y propia imagen).
Tema 10. Los delitos de injurias y calumnias.
Tema 11. La responsabilidad profesional.
Tema 12. Cláusula de conciencia. Secreto profesional. Censura y secuestro de publicaciones.
El contenido práctico de la materia se desarrollará por medio del estudio de casos prácticos relacionados con la teoría, lectura e interpretación de materiales jurídicos (normas, sentencias y contratos), visionado y comentario de contenidos audiovisuales, así como la elaboración de notas de prensa. Todo ello orientado al debate y al trabajo con textos (análisis, síntesis y discusión).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
García Rubio, M.ª P. (2002), Introducción al Derecho Civil, Cálamo, Barcelona.
Otero Crespo, M./ Valiño Ces, A./ Pérez Rivas, N. (Dirs.), (2021), Manual de Conceptos Jurídicos Básicos, Ed. Colex.
Rogel Vide , C., y Espín Alba, I. (2018), Persona, Reus, Madrid.
Rodríguez-Izquierdo Serrano, M.; Vázquez Alonso, V.J. (2012), Derecho de la información. información [Recurso electrónico]. Editorial/es: Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías.
Sanjurjo Rebollo, B. (2009), Manual de derecho de la información: una perspectiva legal para un mundo cada día más mediático. Ed. Dykinson.
Urías, J. (2009), Lecciones de derecho de la información. Ed. Tecnos.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Carreras i Serra, L. d. (2008), Las normas jurídicas de los periodistas. Derecho español de la información. 1ª ed. Ed. UOC.
Cousido González, M. P.; Santiago Freda, M. d.; González Ballesteros, T. (2011). Medios de comunicación, mensajes y derecho a la información. Ed. Colex.
A través del Campus virtual se faciitarán otros recursos bibliográficos.
Es responsabilidad del estudante el hacerse con la bibliografía necesaria al inicio de curso, sin perjuicio del acceso que pueda obtener a determinados materiales vía BUSC.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
CT1 - Capacidad de organización y planificación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE17 - Conocer el marco jurídico en el que se desarrolla el periodismo en la actualidad
CE18 - Comprender y conocer los organismos de regulación de la comunicación y la información
Estudio de casos
Aprendizaje orientado a proyectos
Lección magistral
Se empleará el Campus Virtual.
El sistema de evaluación consistirá (en las dos oportunidades de convocatoria):
1. Examen final tipo test: (50%). Será preciso obtener un 3 sobre 5 de nota mínima para poder superar la materia.
2. Comentario ensayístico de textos, resolución de casos, elaboración de noticias de corte jurídico, etc: hasta 5 puntos.
En el caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesorado de la materia (examen 50%, entrega de trabajos 50%).
En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la participación en cualquiera de las actividades indicadas será objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que cumplimente alguna de ellas en ningún caso será la de NO PRESENTADO.
Los alumnos que cuenten con exención de docencia serán evaluados a través del examen final (100% de la nota).
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 30 horas
Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión: 15 horas
Examen final: 3 horas
Estudio autónomo individual o en grupo: 60 horas
Lecturas recomendadas: 25 horas
Preparación de presentaciones orales, debates, etc: 5 horas
Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc. ) Planificación y ejecución de la práctica:12 horas
- Se recomienda que desde lo inicio del semestre el estudiante consiga la bibliografía básica y complementaria que se le facilitó.
- La asistencia a las actividades docentes se imponen como el método más acomodado para el seguimiento de la materia.
- El tiempo de estudio debe ser lo más continuado y estandarizado posible, realizando un seguimiento semanal de la materia.
- Bajo ningún concepto se debe memorizar contenido ninguno si no se entendió previamente. Para eso la realización de las prácticas es indispensable, ya que pone de manifiesto a comprensión o no de las normas jurídicas.
- En el caso de dudas, concertar una tutoría con la profesora de la materia (presencialmente o vía Teams).
Isabel Espin Alba
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814650
- Correo electrónico
- isabel.espin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Julia Ammerman Yebra
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Correo electrónico
- julia.ammerman [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 1 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 1 |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 1 |
22.05.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
22.05.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
26.06.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |