Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Norte
Áreas: Escuela Universitaria de Trabajo Social
Centro Escuela Universitaria de Trabajo Social
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Ser capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Ser capaz de diseñar, implementar y evaluar planes de intervención con las personas atendidas y otros profesionales negociando el uso de servicios y revisar la eficacia de dichos planes.
- Ser capaz de usar la tecnología general de la gestión de proyectos de intervención social: análisis, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
- Ser capaz de detectar y afrontar situaciones de crisis valorando su urgencia, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
I. Aspectos generales del proceso de planificación.
II. Niveles de planificación: plan, programa y proyecto.
III. Modelos de proyectos de intervención social.
IV. Diseño de proyectos sociales (título; descripción; justificación y fundamentación; objetivos; metodología y actividades; población; ubicación; cronograma; recursos; presupuesto).
V. Diseño de la evaluación de proyectos sociales (definición y características; tipos de evaluación; contenidos e indicadores de evaluación; técnicas de evaluación; participantes y gestores)
VI. Ejecución y redacción del informe final de evaluación.
Bibliografía básica
García Herrero, G. y Ramírez Navarro, J.L (1996). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Certeza.
Bibliografía complementaria
Aguilar, M. J. y Ander-Egg, E. (1986). Administración y ejecución de programas de Trabajo Social. Humanitas.
Aguilar, M. J. y Ander-Egg, E. (1990). Administración de programas de Acción Social. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Aguilar, M. J. y Ander-Egg, E. (1992). Evaluación de Servicios y Programas Sociales. Siglo XXI.
Aguilar, M. J. (2013). Trabajo Social. Concepto y metodología. Paraninfo- Consejo General de Trabajo Social.
Amezcua,C.e Jiménez, A. (1996). Evaluación de Programas Sociales. Díaz de Santos.
Ander-Egg, E. (1991). Introducción a la Planificación (13ª ed.). Siglo XXI.
Ander-Egg, E. (2009). Metodologías de acción social. Lumen-Humanitas.
Beaudelux, E. (1992). Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo. De la identificación a la evaluación. IEPALA.
Callejo, J. y Viedma, A. (2006). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. McGraw-Hill.
Cohen, E. y Franco, R. (1993). Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI.
Conde, R. (1998). Trabajo Social Experimental. Tirant Lo Blanch.
Diéguez, A. J. (1987). Planificación y Trabajo Social. Humanitas.
Diéguez, A. J. (Coord.). (2002). Diseño y Evaluación de Proyectos de intervención socioeducactiva y Trabajo Social comunitario. Espacio Editorial.
Espinoza, M. (1983). Evaluación de Proyectos Sociales. Humanitas.
Espinoza, M. (1984). Programación. Humanitas.
Fernández, T. y Ares, A. (Coords.). (2002). Servicios Sociales: Dirección, gestión y planificación. Alianza Editorial.
Fernández-García, T. y Ponce, L. (Dirs.). (2016). Elaboración, gestión y evaluación de proyectos sociales. Intervención social y programación. Pirámide.
García-Herrero, G. y Ramírez-Navarro, J.M. (2006). Manual práctico para elaborar proyectos sociales. Siglo XXI.
Pérez–Llantada, M.C. y López de la Llave, A. (1999). Evaluación de programas de Salud y Servicios Sociales: Metodología y ejemplo. Dykinson.
Pérez-Serrano, G. (2016). Diseño de proyectos sociales. Aplicaciones prácticas, para su planificación, gestión y evaluación. Narcea.
Raya, E. (2011). Herramientas para el diseño de proyectos sociales. Universidad de la Rioja.
Rossi, P. H., Lipsey, M. W., y Henry, G. T. (2019). Evaluation: A systematic approach. Sage publications.
Rozas, M. (1998). Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social. Espacio Editorial.
Rueda, J. M. (1993). Programar, Implementar proyectos y Evaluar. Instrumentos para la acción. Certeza.
Sales, A. (2017). Proyectos sociales. Tirant lo Blanch.
Sarasola, J.L., Malagón, J.L. y Barrera, E. (2010). Mediación: Elaboración de proyectos. Tecnos.
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
- Saber aplicar esos conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, hacer valoraciones y diagnósticos sociales, en el ámbito de la intervención social, que incluyan una reflexión sobre temas actuales de índole social, científica o ética.
- Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar su formación y aprendizaje en el ámbito del Trabajo Social con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
-Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
-Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de comunicación oral y escrita
- Capacidad de toma de decisiones
- Capacidad de razonamiento crítico
- Capacidad de aprendizaje autónomo
- Capacidad de creatividad
- Capacidad de motivación por la calidad
La metodología utilizada combina la enseñanza de clases expositivas e interactivas, tutorías en grupo reducido y trabajo personal.
Se pretende que el alumnado, individualmente o en grupo, desarrollen actividades de participación activa: discusión de casos; trabajo con textos o datos; aplicación de técnicas, destrezas y habilidades a supuestos prácticos, etc.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se utiliza la propia web del centro, en la que cada asignatura tiene su propio espacio, al que el alumnado accede con clave. También se pueden utilizar otras herramientas del sitio web de la USC.
La evaluación de la asignatura se realiza mediante evaluación continua y la superación de exámenes.
La evaluación mediante exámenes tiene un peso del 60% sobre la calificación global, por lo que el peso de la evaluación continua es del 40%. En la evaluación continua se incluye la puntuación por la realización de ejercicios individuales, grupales, así como por asistencia a clases.
Es necesario conseguir la puntuación mínima de apto en el examen para poder sumar la puntuación obtenida en la evaluación continua.
En la guía de la asignatura que se entrega al inicio de las clases se especifica el desarrollo de la docencia, el contenido y puntuación correspondiente a cada tarea de evaluación continua.
En el caso de no asistir a las clases en las que se realicen tareas puntuables, y si las ausencias están justificadas, estas tareas podrán ser compensadas con la elaboración de trabajos y ejercicios que le sean encomendados por la profesora. Una vez confirmada la ausencia de asistencia, el alumnado deberá contactar con la profesora para la asignación de la tarea compensatoria en el caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Para ello, una vez publicada la resolución en el que conste la justificación de la(s) ausencia(s), el alumnado dispone de un plazo de 5 días hábiles para solicitar a la profesora la tarea para compensar la puntuación correspondiente.
El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las ausencias son los establecidos en la Normativa de Asistencia a Clases para la docencia adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 25 de marzo de 2010).
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se conservará en el curso posterior a no ser que algunas de estas actividades sean eliminadas y/o incorporadas otras nuevas. En este último caso deberán realizarse de nuevo para obtener la puntuación correspondiente. Por lo tanto, el alumnado que no supere la materia, y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe solicitarlo a él/la docente de la materia a través de un correo electrónico durante el primer mes de clase.
PERSONAS CON DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases, y tenga concedida la dispensa de asistencia, podrá compensar las faltas con la realización de las tareas, prácticos o trabajos establecidos por el/la docente de la materia. Por lo tanto, el alumnado deberá ponerse en contacto a través del correo electrónico con el/la docente en un plazo de 5 días hábiles, desde la fecha de publicación del acta en la que en la que figura la resolución favorable de la dispensa de asistencia.
SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA
El sistema de control de asistencia es el establecido por el centro.
El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
En el supuesto de no asistencia a clases en las que se realizan tareas puntuables y exista justificación de asistencia se pueden compensar con la elaboración de trabajos y ejercicios propuestos por el/la docente.
Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el alumnado tiene que ponerse en contacto con el/la docente para el encargo de la tarea compensatoria en caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acta en la que conste la justificación de la/ s falta/ s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 5 días hábiles máximo para contactar con el/la docente través de correo electrónico.
Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
Ejercicios: 15 horas
Lectura de textos: 10 horas
Elaboración de trabajos, visualización de material: 20 horas
Preparación de exposición: 4 horas
TOTAL: 99 horas
Recomendaciones previas: Tener cursada la asignatura de Investigación y Diagnóstico en Trabajo Social.
La participación en las clases es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para posicionar al alumno/a en contextos profesionales.
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico con la profesora encargada para la clarificación y la orientación bibliográfica precisa para poder profundizar en las parcelas de mayor interés.
Respecto a la bibliografía se recomienda también consultar la que se presenta en la Guía da la asignatura, puesto que es más completa que la que se incluye en este programa por la limitación de espacio.
Leidi Viviana Moreno Parra
Coordinador/a- Departamento
- Campus Norte
- Área
- Escuela Universitaria de Trabajo Social
- Correo electrónico
- lviviana.moreno [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Martes | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
17.01.2025 13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
26.05.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
03.07.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |