Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 26 Clase Interactiva: 14 Total: 41
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Zoología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Ofrecer al alumno un panorama general y actualizado de los estudios de esta disciplina. Se pretende que el alumno conozca:
Al finalizar con éxito esta materia, los estudiantes serán capaces de:
Exponer los procesos ecológicos esenciales de ríos y lagos.
Explicar los procesos básicos implicados en la alteración de las aguas dulces por actividades humanas y los efectos de los diversos tipos de contaminación sobre los organismos y las poblaciones.
Manejar la terminología y metodologías propias de la limnología.
Describir la composición y estructura básica de las comunidades del plancton, bentos, necton y neuston de las aguas continentales y sus patrones de distribución.
Aplicar métodos para la caracterización de la calidad del agua desde el punto de vista físico-químico y biológico.
Generalidades
La materia “Biología de las aguas continentales” se cursa en el octavo semestre y consta de 4.5 créditos ECTS. El programa se articula en nueve bloques temáticos de duración desigual (docencia teórica 26 h).
1. Introducción histórica. Conceptos y acotación de términos. El agua desde el punto de vista fisico-químico. El ciclo del agua. Nociones de Hidrología. 2 h
2. Macrofitas. Tipos biológicos y adaptaciones. Perifiton y Biofilm. 2 h
3. Zoobentos. Composición y diversidad de las comunidades. Adaptaciones anatómicas, etológicas y fisiológicas. Principales factores de distribución. 3 h
4. Peces: Morfología y clasificación. Adaptaciones a la vida pelágica y bentónica. Alimentación: regímenes, mecanismos y comportamiento alimentario. Reproducción, crecimiento y demografía. Migraciones. Principales factores de distribución y zonas ictiológicas. Ictiofauna ibérica: Biología y ecología de las especies más representativas. 3 h
5. Anfibios y otros vertebrados ligados al medio acuático. Generalidades y clasificación. 2 h
6. Deriva y recolonización. 2 h
7. Zonación fluvial. Funcionamiento de los ecosistemas lóticos. 2 h
8. El Neuston, principales grupos, clasificación y adaptaciones. 3 h
9. El Plancton: Fitoplancton y Zooplancton. Adaptaciones. Ecología del fitoplancton. Microconsumidores del Fitoplancton. El Zooplancton: Composición, diversidad y distribución de las comunidades. 3 h
10. Medios lénticos, características, estratificación y mezcla. 2 h
11. Alteraciones de las aguas dulces por actividades humanas. Diagnosis, vigilancia y restauración del ecosistema. Métodos para la caracterización biológica de la calidad del agua. Principios básicos para la restauración de ríos y riberas. Estudios de impacto. 2 h
Otras actividades docentes:
Tutorías en grupo reducido: En las tutorías se tratarán cuestiones relacionadas con las clases teóricas y con la preparación del trabajo que debe exponerse al final del curso (1 h).
Docencia interactiva seminarios: Están previstos cinco seminarios que versarán sobre problemas emergentes de la Biología de las aguas continentales (5 h):
1.- Diseño de estrategias y metodología de muestreo.
2.- Variables hidrológicas.
3.-Análisis cenóticos y análisis de comunidades.
4.-Calidad biológica.
5.- La directiva europea Marco del Agua.
Docencia interactiva laboratorio/aula informática: está planificada la realización de un trabajo por parte de los alumnos, que presentarán en las sesiones correspondientes. La elección del tema y la fecha de exposición se realizará a principio de curso(4 h).
Prácticas de campo
Toma de muestras de zoobentos y pesca eléctrica (4 h)
Bibliografía básica
ALLAN J. D.. Stream Ecology: Structure and function of running waters. Chapman & Hall. 1995.
HYNES, H.B.N.- The ecology of running waters. Liverpool University Press.1972
JEFFRIES M. y MILLS D. Freshwater Ecology.Principles and Applications. John Wiley & Sons. 1990
HAUER F. R. y LAMBERTI G. A. Methods in Steram Ecology. Academic Press. 1996.
LACROIX, G.- Lagos y ríos, medios vivos. Ecoguias Ed. Plural. 1992University Press. 1997.
LAMPERT, W. y SOMMER, U.- Limnoecology. Oxford University Press. 1997
MARGALEF, R.- Limnología, Ed Omega, 1983.
MASON, C.F.- Biología de la contaminación del agua dulce. Col. Exedra nº 142. Ed Alhambra. 1984.
POURRIOT R. y MEYBECK M.. Limnologie génerale. Col d´Ecologie 25. Masson. 1995.
ROSENBERG, D.M. y RESH, V.H. Ed.- Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. Chapman & Hall, Inc. 1993.
Bibliografía complementaria
GONZÁLEZ, M.A. & COBO, F. (2006) Los macroinvertebrados de las aguas dulces de Galicia. Hércules de Ediciones S.A, A Coruña, 173 pp.
COBO, F.; GONZÁLEZ, M.A.; VIEIRA-LANERO, R. & SERVIA, M.J. (2006) “O río animado” Biodiversidade dos ecosistemas acuáticos continentais galegos. Fernando Cobo Ed. Unidixital, Santiago de Compostela 64 pp.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias básicas/generales, transversales y específicas, propias de la Biología de las aguas continentales en particular, y del Grado de Biología en general.
Dentro de las competencias en esta materia se dedicará especial atención las siguientes:
Básicas y Generales
Todas las competencias básicas y generales serán trabajadas en esta materia, pero especialmente las competencias CB3 e CG5.
Transversales
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias básicas/generales, transversales y específicas, propias de la Biología de las aguas continentales en particular, y del Grado de Biología en general.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biología.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biología, ante un público general o especializado CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biología.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT2 - Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico. CT7 - Capacidad para aplicar las TICs en el ámbito de la Biología.
CT8 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, promoviendo la iniciativa y la creatividad CT9 - Capacidad para organizar y planificar el trabajo.
CT10 - Capacidad para interpretar resultados experimentales.
ESPECÍFICAS
CE3 - Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales, y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo, aplicando la normativa y las técnicas apropiadas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad.
CE5 - Conocer la diversidad de los seres vivos y los ciclos biológicos, así como desarrollar la capacidad de analizar e interpretar sus adaptaciones al medio.
CE6 - Desarrollar la capacidad de obtener, manejar, conservar, identificar y clasificar especímenes biológicos, así como sus restos y rastros.
CE10 - Conocer y comprender el desarrollo, morfología y anatomía de los seres vivos.
CE12 - Conocer y comprender la estructura y dinámica de las poblaciones y comunidades.
CE13 - Saber describir, analizar e interpretar el medio físico y su relación con los seres vivos.
El enfoque de la materia será teórico/práctico, combinando las clases de teoría con la redacción de trabajos por parte de los alumnos y su posterior exposición que servirán para complementar la formación recibida en el aula.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas y específicas deseables en cualquier titulación universitaria y, en particular, para los profesionales en temas de Limnología.
Las actividades docentes tendrán carácter obligatorio en todos los casos:
2 horas de clases teóricas semanales en una programación cuatrimestral.
• Clases expositivas e interactivas: Las clases se realizarán mediante clases magistrales (exposición y discusión de temas) donde el profesor tratará de hacer hincapié en los aspectos más destacados de la asignatura, y donde se verificará la asimilación de contenidos por los alumnos.
• Docencia interactiva-seminarios: Están previstos cinco seminarios que versarán sobre problemas emergentes de la Biología de las aguas continentales.
• Trabajos prácticos: está planificada la realización de un trabajo individual por parte de los alumnos, que presentarán al final del curso. La elección del tema y la fecha de exposición se realizará a principio de curso. El trabajo se presentará al profesor en formato pdf de Adove Acrobat, o bien en Power Point pptx con sonido incorporado transformado a formato video mp4, en cuyo caso tendrá 10 minutos de duración. Consistirá en un análisis crítico sobre el tema elegido basándose en la información suministrada por aplicaciones de IA del tipo de ChatGPT. Se presentará como una secuencia de las preguntas formuladas al programa, la respuesta obtenida y la corrección/ampliación de la información efectuada por parte del alumno.
• Tutorías: Serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien podrán realizarse parcialmente de manera virtual dependiendo de la marcha del curso. En las tutorías se tratarán cuestiones relacionadas con las clases teóricas y con la preparación del trabajo que debe exponerse al final del curso.
Teoría.- Se realizara una prueba teórica final obligatoria complementaria a la evaluación continua, en la fecha que se convoque desde el Decanato. Consistirá en un examen escrito sobre diversas cuestiones contenidas en el programa de la materia. - (60%)
Elaboración de trabajos. Es obligatoria la presentación de un trabajo sobre el análisis crítico de la información proporcionada, a partir de fuentes de IA, de algunos aspectos de la disciplina. Se valorará la capacidad crítica para analizar la información, la capacidad de respuesta a las preguntas formuladas y la presentación del trabajo. - (40%).
El seguimiento para la evaluación continua se realizará a través de las tutorías con la revisión periódica de la macha de los trabajos.
La superación da asignatura implica obtener una calificación mínima de aprobado (5), tanto en el examen teórico como en el trabajo. En el caso de aprobar únicamente una de las dos partes (teórica o el trabajo) el aprobado se mantendrá únicamente para las convocatorias del curso académico correspondiente.
La calificación final se obtendrá de acuerdo con el siguiente baremo: la parte teórica representará el 60% de la nota y el trabajo representará el 40 %.
En la segunda oportunidad se guardará el aprobado parcial si se alcanzó en alguna de las dos partes (teórica y trabajo), pero no así para el curso siguiente.
El sistema de evaluación de los repetidores será idéntico al de los alumnos que cursan la materia por vez primera.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Norma de evaluación del rendimiento académico de los alumnos y de revisión de calificaciones.
Trabajo presencial en el aula.
Clases expositivas: 26 h
Seminarios: 5 h
Prácticas laboratorio: 4 h
Prácticas de campo: 4 h.
Realización de las pruebas de calificación: 2 h
Tutorización en grupo reducido: 1 h
Total horas de trabajo presencial: 42 h.
Trabajo personal del estudiante
Elaboración de trabajos: 15 h
Tiempo de estudio: 55.5 h
Total horas de trabajo personal : 70.5
TOTAL DE HORAS DE LA MATERIA: 4.5 X 25 = 112.5 h
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
Asistencia a las clases
Manejo de la bibliografía recomendada.
Hacer uso de las horas de tutoría para aclarar y discutir las posibles dudas que susciten los contenidos impartidos y sobre el esquema y desarrollo del trabajo a realizar.
María Olalla Lorenzo Carballa
Coordinador/a- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Zoología
- Correo electrónico
- olalla.lorenzo.carballa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 06. Diane Fosey y Jane Goodall |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 06. Diane Fosey y Jane Goodall |
27.05.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
27.05.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
12.07.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |