Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Matemáticas
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
El objetivo general es el de proporcionar a los estudiantes de Matemáticas un conjunto de conceptos e ideas claves en las principales áreas de la Biología que resultan imprescindibles en la formación de cualquier profesional universitario. Se pretende también que el alumnado comprenda la importancia de la aplicación de los conocimientos de las matemáticas en la Biología y de cómo la Biología puede ofrecer a los matemáticos un inmenso campo de investigación en muchas facetas teóricas y aplicadas. Por último, se preparará al alumnado para que observen y piensen, de una manera informada, sobre las implicaciones que las Ciencias Biológicas tienen para sus vidas y para el mundo en el que viven.
Programa de teoría
Bloque 1. ECOLOGÍA (9h)
1. MEDIO AMBIENTE Y ORGANISMOS. 1.5h. Ecología: definición. Niveles de organización jerárquica. Relaciones de organismos con el ambiente abiótico. La temperatura como ejemplo de un factor que produce una respuesta a nivel individual. Organismos ectotérmicos y endotérmicos. Tamaño y tasa metabólica.
2. POBLACIONES: ESTRUCTURA Y DINÁMICA. 1,5 h. Concepto de población. Parámetros de población. Tablas de vida. Curvas de supervivencia. Crecimiento de la población. Modelos de crecimiento exponencial y logístico.
3. INTERACCIONES ENTRE ESPECIES. 1.5h. Competencia interespecífica. Modelo Lotka-Volterra. Exclusión competitiva, nicho ecológico, desplazamiento de caracteres. Pruebas de laboratorio y de competencia en la naturaleza. Depredación: concepto y tipos. Modelo Lotka-Volterra. Experimentos de depredación en el laboratorio y en la naturaleza.
4. LA COMUNIDAD: ESTRUCTURA Y DINÁMICA. 2h. Concepto de comunidad. Estructura. Composición específica. Especies clave Diversidad: concepto y medidas. Factores que explican la diversidad. Factores que reducen la diversidad. La biodiversidad y su valor múltiple. Sucesión ecológica. Modelos y mecanismos de sucesión. Tendencias generales durante la sucesión.
5. EL ECOSISTEMA: ENFOQUE FUNCIONAL. 1.5h. Concepto de ecosistema Producción primaria. Producción bruta y neta. Factores limitantes. Patrones globales en productividad primaria. Concepto de producción secundaria. Factores limitantes. Flujo de energía y estructura trófica. Leyes termodinámicas. Cadena de consumidores. Cadena de descomponedores. Importancia de la regeneración de los nutrientes.
6. ECOLOGÍA GLOBAL. 1h. Relación especie humana-naturaleza: cambio global. Problemas ambientales globales: amenazas a la biodiversidad. Conservación de la biodiversidad. Indicadores ambientales. Sostenibilidad y sistemas socio-ecológicos..
Bloque 2. INTRODUCCIÓN A LA VIDA (5 h)
7. Breve historia de la citología y la histología. La teoría celular. Citología e histología actuales y su relación con otras ciencias. (1 h).
8. Unidad y diversidad de células. Organización de procariotas y eucariotas. La célula procariota. La célula eucariota: núcleo, orgánulos y sus membranas. Evolución celular. Concepto de sincitio y plasmodio. Multicelularidad. Concepto de tejido (1 h).
9. Componentes químicos de la célula. Agua. Biomoléculas: carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos (2 h).
10. Metabolismo celular. Catálisis enzimática. Cinética de reacciones. Moléculas transportadoras activadas y síntesis de polímeros (1 h).
Bloque 3. FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA (5.5 h)
11. ADN y cromosomas. Cromosomas La doble hélice y la herencia. Replicación, reparación y recombinación de ADN (2 h).
12. Del ADN al ARN: transcripción. Procesamiento y tipos de ARN. Exportación (1.5 h).
13. Del ARN a la proteína: traducción. Codigo genético. Transferir ARN y tRNA aminoaciltransferasas. Ribosomas y ciclo ribosómico (1 h).
14. Control de la expresión génica. Reglamento de traducción. Plegamiento, modificación, regulación de la función y degradación de proteínas (1 h).
Bloque 4. ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES (6 h)
15. Membrana plasmática y su organización. Lípidos y proteínas de membrana y sus propiedades. Transporte de pequeñas moléculas. Permeabilidad. Difusión pasiva. Difusión facilitada. Canales iónicos. Señalización nerviosa. Transportadores Transporte activo. Bombas de membrana (1.5).
16. Compartimentos y transporte intracelular. Transporte vesicular. Vía secretora y endocítica (1 h).
17. Citoesqueleto y movimiento celular. Filamentos de actina. Microtúbulos Filamentos intermedios (2 h).
18. Bioenergética. Mitocondrias (1.5 h).
Bloque 5. DIVISIÓN CELULAR (2.5 h)
19. Ciclo celular eucariota. Fases del ciclo celular. Regulación del ciclo celular. Mitosis. Etapas de la mitosis. Regulación de la mitosis. Citocinesis en células animales y vegetales (1.5 h).
20. Meiosis. Fases de la meiosis: primera y segunda división meiótica. Importancia biológica de la meiosis. Comparación entre mitosis y meiosis (1 h).
Programa de Prácticas de Ecología
1. Aspectos metodológicos generales de la investigación ecológica.
2. La matriz de datos en ecología.
3. Análisis elemental de datos.
4. Muestreo de poblaciones.
5. Introducción a las pruebas estadísticas.
6. ANOVA y tablas de contingencia.
7. Regresión lineal, regresión logística y discreta.
8. Selección de modelos.
9. Técnicas de clasificación.
10. Técnicas de ordenación.
11. Medidas de diversidad y riqueza.
Programa Prácticas Laboratorio de Biología Celular
Manejo do microscopio óptico. Diversidad celular (2 h).
Seminarios
Se tratarán temas relacionados con los contenidos especificados en el Programa de teoría, que servirán como base para una discusión dirigida y para la resolución de cuestiones y problemas sobre el tema tratado.
Innovación Docente
Los alumnos/as podrán participar voluntariamente en el proyecto de Innovación docente “Plantando cara al fuego” utilizando la metodología de Aprendizaje y servicio basada en aprender realizando un servicio para la sociedad.
Bibliografía básica
Biology 2e by OpenStax: https://openstax.org/details/books/biology-2e?Book%20details
Concepts of Biology by OpenStax: https://openstax.org/details/books/concepts-biology
COOPER, G.M.. 2021. La Célula, 8ª Edición, Marbán.
Ecología con números: http://www.ecologiaconnumeros.uab.es/
Escolástico León, C., & Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). 2013. Ecología I. Introducción, organismos y poblaciones. Ecología (Ed. digital.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Escolástico León, C., & Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). 2013.Ecología II. Comunidades y ecosistemas. Ecología (Ed. digital.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Smith, R.L.; Smith, T.M. 2002. Ecología. Pearson Educación S.A. Addison Wesley Longman.Madrid.
Bibliografía complementaria
ALBERTS B. et al., 2011. Introducción a la Biología Celular, 3ª Edición, Editorial Medica Panamericana.
BEGON, M., HARPER, J.L. & TOWNSEND, C.R. 1999. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades (3a ed.). Omega. Barcelona.
DONOVAN, T. M. & C. WELDEN. 2002. Spreadsheet exercises in ecology and evolution. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, MA, USA.
KREBS, C.J. 1986. Ecología. Análisis experimental de la distribución y abundancia. Pirámide. Madrid.
KREBS, C.J. 2001. Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance (5 th Ed). Benjamín Cummings Addison Wesley longman. Inc. New York.
LODISH et al., 2007. Biología Celular y Molecular, 5ª Edición, Editorial Medica Panamericana,
MARGALEF, R. 1992 a. Ecología. Omega. Barcelona.
MARGALEF, R. 1992 b. Planeta azul, Planeta verde. Prensa Científica. Barcelona.
McNAUGHTON, S.J. Y WOLF, L.L. 1984. Ecología general. Ediciones Omega S.A. Barcelona.
NIKLAS, K.J. Plant Allometry. 1994. The Scaling of Form and Process. The University of Chicago Press, Chicago, USA.
PIÑOL, J., MARTÍNEZ-VILALTA, J. 2006. Ecología con Números. Lynx Edicions, Barcelona.
RAVEN et al., 2008. The Science of Biology, 7/e Edition, McGraw-Hill.
REISS, M.J. 1991. The allometry of Growth and Reproduction. Cambridge University Press, Cambridge, U.K.
RICKLEFS, R.E. 1990 (3ª edición). Ecology. Freeman and company. New York.
RICKLEFS, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. La economía de la Naturaleza. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Madrid.
SMITH, R.L.; SMITH, T.M. 1990 (4ª edición). Elements of Ecology. Addison Wesley Longman, San Francisco.STRYER et al., 2014.
TERRADAS J. 2001. Ecología de la vegetación. Omega. Barcelona.
Enlace de interese para buscas biomédicas en revistas, libros, bases de datos de proteínas, xenes, xenoma, etc: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
Conocer el impacto de la Biología en las Matemáticas y Viceversa.
Comprender la importancia de la aplicación de los conocimientos de las Matemáticas en la Biología y de como la Biología puede ofrecer a los matemáticos un inmenso campo de investigación en muchas facetas teóricas y aplicadas.
Conocer y comprender los principios básicos de la Biología Molecular y Celular, de la Biología de Organismos y Sistemas, de la Genética y la Ecología.
CX2.- Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos u de otros ámbitos que requieran el uso de herramientas matemáticas.
CX3.- Aplicar tanto los conocimientos teórico-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y formulación de problemas en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CX5.- Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
CE7.- Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillos, utilizando las herramientas matemáticas más adecuadas para los fines que se persigan.
CT2.- Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
CT5.- Leer textos científicos tanto en lengua propia como en otras de relevancia en el ámbito científico, especialmente la inglés.
Materia sin docencia.
La evaluación de esta materia sin docencia consistirá en un examen final. En el examen final los contenidos de ecología supondrán un 40% de la nota y los de biología celular un 60% de la nota.
La nota de evaluación continua obtenida en cursos anteriores en los que se impartió docencia supondrá un 40% de la nota final. La evaluación continua solo se tendrá en cuenta si es mayor que la nota del examen final. Será necesario tener un mínimo de 4 sobre 10 en el examen final para poder hacer media con la evaluación continua.
Materia sin docencia en la que el alumno tendrá que hacer el trabajo personal necesario para preparar la materia de cara al examen.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (Horas)
Estudio autónomo individual o en grupo (48)
Examen (2h)
Horas totales: 50
Se recomienda estudiar de forma autónoma los contenidos impartidos en las clases expositivas en cursos anteriores.
Anton Manoel Leira Campos
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Teléfono
- 881813235
- Correo electrónico
- manel.leira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Anton Barreiro Iglesias
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
01.06.2026 16:00-20:00 | Grupo de examen | Aula 06 |
30.06.2026 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 06 |