Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 15 Total: 30
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología, Ciencias de la Comunicación, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Comunicación Audiovisual y Publicidad, Periodismo, Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Adquirir conocimientos de los distintos aspectos que representa el concepto de habilidades sociales.
-Conocer las técnicas de comunicación
-Conocer las técnicas de comunicación en unidades especiales
- Desarrollar las habilidades necesarias para realizar entrevistas a los pacientes en un contexto clínico.
- Saber utilizar adecuadamente los términos y conceptos propios de la materia y expresarse de manera correcta y precisa.
- Saber poner en práctica las principales técnicas de habilidades sociales en un contexto clínico.
- Desarrollar habilidades sociales competentes (cognitivas, emocionales y conductuales) necesarias para facilitar interacciones sociales exitosas en los diferentes contextos de actuación de los/as profesionales
TEMA 1. Las habilidades sociales. Concepto de habilidad social. Principios teóricos. Modelos explicativos. Elementos componentes de la habilidad social.
TEMA 2. Habilidades para empezar, mantener y terminar conversaciones. La escucha activa. Iniciar conversaciones. Mantener conversaciones. Terminar conversaciones.
TEMA 3.Habilidades asertivas. Los estilos de comunicación. Los derechos asertivos. Habilidades asertivas. Las técnicas y habilidades asertivas.
TEMA 4. Habilidades para la realización de entrevistas. El contexto de la entrevista. Partes de la entrevista. La conducta no verbal y paraverbal del entrevistado.
TEMA 5. Comunicación en unidades especiales
TEMA 6. Comunicación organizacional aplicada a la enfermería
Bibliografía básica e complementaria
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Pades A. e Ferrer, V. (2002). Cómo mejorar las habilidades sociales: ejercicios prácticos para profesionales de enfermería. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Caballo, V. (2000). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
Túñez, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Zamora/Sevilla: Editorial Comunicación Social.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Badós, A. (1991). Hablar en público. Guía práctica para lograr habilidad y confianza. Madrid: Pirámide.
Ballester, R. e Gil, M.D. (2002). Habilidades sociales. Evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.
Castanyer, O. e Ortega, E. (2001). ¿Por qué no logro ser asertivo? (4ª ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Davis, F. (1998). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.
Davis, M., McKay, M. e Eshelman, E.R. (1985). Técnicas de autocontrol emocional. Barcelona : Martínez Roca.
Gil, F. e León, J.M. (1998). Habilidades sociales. Teoría, investigación e intervención.
Kelly, J.A. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Labrador, J.F. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.
Roca, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales (3ª ed.). Valencia: ACDE Ediciones.
Trianes, M.V., Muñoz, A.M. e Jiménez, M. (1997). Competencia social: su educación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
Van-der Hofstadt, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación (2ª ed.). Madrid: Díaz de Santos.
Vázquez, F., Otero, P, Blanco, V. y Torres, A. (2015). Terapia de solución de problemas para la depresión: una breve guía práctica en grupo. Madrid: Alianza Editorial.
Vázquez, F., Blanco, V. y Otero, P. (2022). Guía de intervención del estrés. Madrid: Síntesis.
Vázquez, F., Otero, P. y Blanco, V. (2019). Depresión. Madrid: Síntesis.
Vázquez, F., Otero, P., Torres, A. y Arrojo, M. (2016). Deja atrás la depresión y alcanza la felicidad. Madrid: Pirámide.
ESPECÍFICAS
CE08 - Capacidad para dirigir y coordinar los recursos humanos y el uso de medios modernos de comunicación en favor del
calidad de atención a los ciudadanos
CE14 - Establecer una relación terapéutica eficaz con los usuarios para facilitar el adecuado afrontamento de situaciones que
sufrir
CE31 - Manejar adecuadamente los términos y conceptos de la materia.
CE32 - Comunicarse eficazmente con los pacientes
CE33 - Manejar adecuadamente situaciones de conflicto en contextos clínicos
CE34 - Conocer los temas de investigación y estudio más recientes y relevantes sobre habilidades de comunicación
CE35 - Presentar y difundir los resultados de un trabajo basado en las habilidades sociales y de comunicación de un profesional
sanitario.
BÁSICO Y GENERAL
CG02 - Capacidad para recopilar datos de interés para la salud, analizarlos y transmitirlos con eficacia
CG03 - Capacidad para emplear los nuevos sistemas de información en los campos de desempeño de la profesión
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que proporcionan una base u oportunidad para ser originales en el desarrollo y / o aplicación de ideas,
muchas veces en un contexto de investigación
CB7 - Que los alumnos sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad para resolver problemas en entornos
nuevo o poco conocido dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y afrontar la complejidad de formular juicios basados en
información que, por ser incompleta o limitada, incluye reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de su conocimiento y criterio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y el conocimiento y las razones últimas que los apoyan al público
especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan seguir estudiando de una manera que sea ser en buena parte autodirixido o autónomo.
TRANSVERSAL
CT01 - Capacidad para realizar acciones con espíritu de equipo
CT02 - Compromiso ético e intelectual
-Clase magistral: Exposición de la teoría por parte del profesor haciendo uso de presentaciones mediante proyecciones, venidlos..
-Seminarios: Espacio para profundizar y reflexionar sobre los contenidos teóricos.
-Dramatización: Sobre ejemplos y casos relativos a la comunicación en diferentes contextos.
-Resolución de problemas/ejercicios: Formulados sobre a las bases conceptuales expuestas en la teoría.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN (tipo, descripción) %
Examen de preguntas objetivas (test):
Será una prueba final, que se empleará para la evaluación de los conocimientos
impartidos durante la docencia expositiva
70%
Resolución de problemas/ejercicios:
Se valora la capacidad analítica y la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos;
así como la capacidad de síntesis, de integración de conceptos y de redacción. 20%
Participación en seminarios :
Se valora el número y la calidad de los comentarios oi reflexiones realizadas en las
intervenciones del alumnado 10%
Trabajo presencial 15h , no presencial (síncrono -9h- y asíncrono -12h-):
- Expositiva: 15 horas
- Seminario: 9 horas
- Interactiva: 12 horas
Trabajo del estudiante, no presencial: 76,5 horas
- Asistir regularmente a las clases teóricas y prácticas.
- Leer previamente el material que se explicará en la clase.
- Participar e implicarse activamente en las clases teóricas y prácticas.
- Completar notas con las lecturas recomendadas.
- Preguntar para resolver las dudas.
- Utilizar las tutorías.
- Hacer y entregar los trabajos en los plazos fijados.
- Dedicar un tiempo de estudio semanal a la materia.
ASISTENCIA A CLASE:
Se aplicará la normativa siguiente:
Instrución 5/2023 da Secretaría Xeral do 17-09-2023 pola que se establece o código de boas prácticas para a docencia híbrida e virtual da USC https://minerva.usc.es/entities/publication/6ed7a4d5-cef0-4789-b577-5e9…
RESOLUCIÓN de 13 de diciembre de 2022 por la que se ordena la publicación del Reglamento de las titulaciones oficiales de grado y máster universitario y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. DOG núm. 242 de 22 de Diciembre de 2022
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
El estudiantado, según el artículo 33 g) de los Estatutos de la Universidad, "ten dereito a unha atención e deseño das actividades académicas que faciliten a conciliación dos estudos coa vida persoal, familiar e laboral". Del mismo modo el artículo 130.2, también establece que "ten o deber da asistencia e participación naquelas actividades formativas que se establezan como obligatorias na programación docente".
ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS
Para la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se tendrá en cuenta lo establecido en el Protocolo de atención a personas con discapacidad (Área de Integración del Servicio de Participación e Integración Universitaria de la USC). Se realizarán las debidas adaptaciones metodológicas y/o adaptaciones curriculares para dar respuesta a las necesidades educativas del citado alumnado. https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social/in…
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo de la USC (2018): https://xornalistas.gal/web/uploads/novas_adxuntos/adxunto/fa5/5c013549
La perspectiva de género se introducirá de forma transversal en las materias recogidas por la Comisión de género de la Facultad de Enfermería.
PROTECCIÓN DE DATOS
Política de privacidad y protección de datos: https://www.usc.gal/gl/politica-privacidade-proteccion-datos
Protocolo en materia de protección de datos na USC. http://hdl.handle.net/10347/23947
COMUNICACIÓN ACADÉMICA/ENTREGA DE TRABAJOS
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
La enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS/ACTIVIDADES:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
Atendiendo al artículo 9.2.a del Estatuto del Estudiante de la USC y al artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario, en las clases expositivas e interactivas no está autorizado el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores, etc.) salvo cuando lo autoricen expresamente los profesores. El alumnado se responsabiliza de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado de los mismos.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Fernando Lino Vazquez Gonzalez
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813705
- Correo electrónico
- fernandolino.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Enrique Castello Mayo
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816529
- Correo electrónico
- enrique.castello [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Del Carmen Agra Tuñas
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- mariadelcarmen.agra.tunas [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Jose Sixto Garcia
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816540
- Correo electrónico
- jose.sixto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 2.03 |
Jueves | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 2.03 |
22.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
06.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |