Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2.5 Clase Interactiva: 1 Total: 3.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticum Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Pediatría, Enfermería, Medicina
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer lo protocolos de actuación en las unidades especiales.
- Conocer las complicaciones derivadas de la demora en la atención.
- Conocer los modelos de atención y de gestión sanitaria
Traslado a la práctica clínica, en las unidades, de los contenidos reflejados en las materias comunes.
Se encuentra disponible en las siguientes referencias:
Guías, procesos y protocolos. Servizo Galego de Saude. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia. Dispoñible en: https://www.sergas.gal/Asistencia-sanitaria/Gu%C3%ADas-t%C3%A9cnicas?id…
Guías, protocolos e vías clínicas. Servizo Galego de Saúde. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia. Disponíble en: https://bibliosaude.sergas.es/Paxinas/web.aspx?tipo=paxlct&idTax=4031&i…
Humanización. Servizo Galego de Saude. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia. Disponible en: https://www.sergas.gal/Humanizacion
Cuidados de salud. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Dispoñible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/cuidadosEnSalud/home.htm
Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios-AEMPS. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/farmacovigilancia-d…
- Conoce los mecanismos por los que las enfermedades pueden conducir a una situación de amenaza vital.
- Conoce la atención y gestión de la patología en unidades especiales.
- Desarrolla actividades de valoración, cuidados y evaluación de las personas que atiende en estados específicos, del estadio vital y situaciones especiales de riesgo, aplicando los procedimientos adecuados en cada momento
-Prácticas y sesiones clínicas: El/la estudiante en las entidades colaboradoras adquiere y aplica conocimientos y competencias, complementarios a su formación académica, para el ejercicio de actividades profesionales.
-Realización de Memoria Final de las prácticas Metodología docente útil para conocer la capacidad de la
síntesis y priorización de todas aquellas actividades realizadas
Evaluación continuada y/o final:
Grado de cumplimiento de la planificación en la unidad Grado de adquisición de competencias y habilidades
90% .
Memoria de prácticas/Otras (otras actividades realizadas por el/la estudante): 10%
Actividades presenciales (expositivas, seminarios) 3horas 3%
Trabajo autónomo estudiante 222 horas 97%
Tener en cuenta: Prácticas académicas curriculares externas. Disponible en: https://www.usc.gal/es/servicios/area/gestion-servicios-academicos/prac….
La Ley orgánica 1/1996, de protección jurídica del menor, modificada por la Ley 26/2015 y la Ley 45/2015 de voluntariado, establece la obligación de que se presenten los certificados negativos del Registro Central de Delincuentes Sexuales para todos los profesionales y voluntarios que trabajan en contacto habitual con menores.
Para dar cumplimiento a esta normativa, los estudiantes que pretendan matricularse en materias de "prácticas (Prácticum)" y "prácticas en empresas" de instituciones en contacto con menores deberán presentar esta certificación junto con la matrícula.
De no presentarla, no se podrán realizar las prácticas!.La información específica y la certificación se pueden obtener a través del enlace:
https://www.mjusticia.gob.es/es/ciudadanos/tramites/certificado-delitos
En el caso de que en el momento de la matrícula no se conozca el lugar concreto en el que se van a realizar las prácticas y si implican contacto con menores, el certificado deberá presentarse lo más pronto posible una vez seleccionado, y siempre antes de su comienzo.Una vez obtenido el certificado deberá anexarse digitalmente a través de la Secretaría Virtual.
-Recomendaciones dadas por la Agencia Gallega del Conocimiento, a través de la cual se gestionan las prácticas del máster.
-Conocer el "Convenio de colaboración entre la Consellería de Sanidad, el Servicio Gallego de Salud, la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud y la Universidad de Santiago de Compostela para la realización de prácticas externas de los estudios oficiales de grado y máster".https://acis.sergas.gal/cartafol/Practicas-de-Grao-e-Master
ASISTENCIA A CLASE:
El Consejo de Gobierno aprobó el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, en el Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
La USC es una universidad presencial, por lo que los requisitos de asistencia mencionados con anterioridad son obligatorios. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia. En los casos que se contemple la dispensa de asistencia a clase, con sus determinadas circunstancias, se tendrán en cuenta las normas dictadas en la instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría General de la USC. Al respeto, puede consultarse toda la información correspondiente en el siguiente enlace: http://www.usc.es/gl/centros/cc_ educacion/dispensa_asistencia_clase.html
PROTECCIÓN DE DATOS y COMUNICACIÓN ACADÉMICA:
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
La enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
la perspectiva de género se introducirá de forma transversal en los contenidos.
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo de la USC (2018): https://xornalistas.gal/web/uploads/novas_adxuntos/adxunto/fa5/5c013549…
EMPLEO DEL MÓVIL:
Queda restringido el empleo del teléfono móvil en el aula a su utilización como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.