Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Dotar al alumno de las herramientas de la planificación y programación sanitarias.
- Fomentar la capacidad de análisis
- Capacitar para la toma de decisiones
- Fomentar el trabajo en grupo
1. Concepto de planificación. Niveles de planificación
2. El ciclo de la planificación
3. Establecimiento de prioridades. Métodos cualitativos y cuantitativos
4. Formulación de objetivos. Objetivos generales y específicos
5. Determinación de actividades y recursos. Diagrama de GANTT y Pert
6. Implementación y Evaluación
Pineault R, Daveluy C. La planificación sanitaria. Conceptos, métodos, estrategias, 2ª ed. Barcelona: Masson, 1989.
Sierra Lopez A. et al. Piedrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. (12ª ed). Barcelona: Elsevier 2015.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
o Conocer el funcionamiento de la Administración sanitaria.
o Diseñar y analizar estudios epidemiológicos
Competencias específicas de la materia:
o Conocer las herramientas de planificación y programación sanitarias
o Conocer lo métodos más comunes para la determinación de prioridades.
o Adquirir habilidades en los métodos de elaboración de programas
o Ser capaz de aplicar la metodología epidemiológica a la evaluación de intervenciones
El módulo comenzará con una clase inicial presencial que tendrá lugar en la fecha prevista en el calendario académico. Para impartir la materia, una vez mantenida la reunión inicial, se utilizarán distintas técnicas de enseñanza a distancia mediante las herramientas proporcionadas por la plataforma Moodle (lección, foros de discusión, tareas, etc.). Se hará especial uso de aquellas que favorecen la discusión y el trabajo colaborativo. La asignatura se impartirá de forma asíncrona, aunque se podrán realizar sesiones presenciales para aclarar dudas si el profesor lo considera oportuno.
Las tutorías podrán ser presenciales y por correo electrónico.
El sistema de evaluación se basa en la evaluación continuada y conjugará los distintos métodos de evaluación continuada que permite la enseñanza virtual. El seguimiento de las tareas, la participación en el foro, en el glosario, en las lecciones, será monitorizado para valorar la adquisición de competencias por parte del alumnado y servirá para conseguir la calificación final. El alumnado que no supere la materia en primera oportunidad deberá realizar nuevas tareas o un examen en segunda oportunidad.
El alumnado dedicará un mínimo de 51 horas al estudio de los temas presentados en el módulo y a la realización de tareas y trabajos tanto individuales como grupales.
La preparación de la materia no presenta dificultades especiales.
La participación en las tareas de carácter colaborativo será especialmente tenida en cuenta por lo que el alumnado deberá hacer el esfuerzo por estar presente desde el primer momento en los foros y demás espacios de trabajo en grupo. La evaluación de su presencia en las tareas, se hará atendiendo tanto a aspectos cuantitativos (número de intervenciones) cómo cualitativos (calidad de las aportacións al trabajo del grupo).
Estudiantado con necesidades específicas
Para la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se tendrá en cuenta lo establecido en el Protocolo de atención a personas con discapacidad (Área de Integración del Servicio de Participación e Integración Universitaria de la USC). Se realizarán las debidas adaptaciones metodológicas y/o adaptaciones curriculares para dar respuesta a las necesidades educativas del citado alumnado.
Perspectiva de género
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo de la USC (2018): https://www.usc.gal/es/servicios/igualdad/guia-lenguaje-sexista-usc
Protección de datos
Política de privacidad y protección de datos: https://www.usc.gal/gl/politica-privacidade-proteccion-datos
Protocolo en materia de protección de datos na USC.
http://hdl.handle.net/10347/23947
Comunicación Académica/Entrega de Trabajos
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
La enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Herramientas Tecnológicas Institucionales
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
Realización fraudulenta de ejercicios/actividades
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la RESOLUCIÓN de 15 de junio de 2011 “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”. DOG núm.140 de 21 de julio de 2011
Maria Leonor Varela Lema
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- leonor.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad