Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Corporal
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1.- Las y los estudiantes aprenderán a reconocer y a modificar sus propias actitudes hacia la inclusión de las personas con diversidad funcional en los ámbitos de ocio.
2.- El alumnado sabrá reconocer las zonas de uso público de los espacios naturales (instalaciones, servicios y programas) que por sus características (físicas, de comunicación y sociales) se consideran inclusivas.
3.- El estudiantado será capaz de elaborar propuestas de transformación y mejora de infraestructuras y equipamientos de educación ambiental o patrimonial, de cara a que permitan su uso a personas con diversidad funcional.
• Personas con diversidad funcional: concepto, características, derechos y necesidades.
• Análisis de las actitudes ante la diversidad funcional. Análisis propio. Integración, inclusión y accesibilidad
• Características de los equipamientos en espacios naturales (instalaciones, servicios y programas) considerados inclusivos.
• Actividades motrices en espacios naturales para las personas con diversidad funcional: características básicas.
• Análisis de espacios naturales, recursos e itinerarios para la mejora de la accesibilidad: en busca de equipamientos inclusivos.
• Estudio de casos de organización, diseño y desarrollo de actividades educativas en la naturaleza y al aire libre desde la perspectiva de la diversidad funcional: granjas – escuela, aulas de educación ambiental, vías verdes, etc.
Básica
Arribas, H.F. (2012). El montañismo como práctica de ocio inclusivo. Revista Pedagógica Adal, 15(25), 27-32.
Casino-Aguilera, J.Á. (2016). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores. Deporte inclusivo, actividad física inclusiva y educación física inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 69-86.
Fuentes, V. ., García-Domingo, M. ., Amezcua, P. ., y Amezcua Aguilar, T. (2020). La Atención a la Diversidad Funcional en Educación Primaria. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(1), 105–122. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.006
Moscoso, D. y Muñoz, Victor. (2012). Deporte, Inclusión y Diversidad Social. Anduli. 11. 13-19. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3660/31…
Fernández-Atienzar, D., González-Lázaro, J., y Arribas-Cubero, H.F. (2018). Senderismo inclusivo: accesibilidad al medio natural en Castilla y León. E-MásF: Revista Digital de Educación Física., 9(54), 41–49.
Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., Rojo-Ramos, J., & Gamonales, J. M. (2021). La Joëlette como herramienta de inclusión. Revisión de la literatura. E-Motion: Revista De Educación, Motricidad E Investigación, (16), 47-68. https://doi.org/10.33776/remo.v0i16.5127
Martín-PAredes,N. y Chacón-López, H. (2017). La equinoterapia como nueva práctica educativa para la diversidad funcional. Perfiles y actitudes del terapeuta. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 17, 1, pp 168-184. DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11921
Miteco (2017). Guia Técnica de Accesibilidad en Espacios Naturales. Organismo Autónomo Parques Nacionales y Fundación ONCE. https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/guia-accesibilidad-…
Pérez-Campos, C., Fernández-Gavira, J., Alcaraz-Rodríguez, V., & Heredia-Moyano, F. J. (2018). Modelos de negocio inclusivos en el medio natural. El caso del Campus Diversia. Journal of Sports Economics & Management, 8(2), 107-115.
Complementaria
ARRÁEZ MARTINEZ, J.M. (1996): Motricidad, autoconcepto e integración de niños ciegos. Málaga, Aljibe.
CAMPAGNOLE, S.H. (1998): La silla de ruedas y la educación física. Barcelona, Paidotribo.
COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL (1994): Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Madrid.
CUENCA CABEZA, M. (1999): “Ocio y Formación. Hacia la equiparación de oportunidades mediante la Educación de Ocio”, en Documentos de Estudios de Ocio, nº 7 Bilbao, Universidad de Deusto.
FEBRER DE LOS RÍOS; SOLER VILA (1990): Cuerpo, dinamismo y vejez. Barcelona, INDE.
GARCIA MINGO, J.A. (1992): Actividades físicas y deporte para minusválidos. Madrid, Campomanes Libros, S.L.
Garel, JP. (2007). Educación física y discapacidades motrices. Barcelona: Editorial Inde
Martínez, R., De Haro, R. y Escarbajal, A. (2017). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 149-164. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/217
Mendoza, N. (2009). Propuestas prácticas de Educación Física inclusiva para la etapa de secundaria. Barcelona: Editorial Independiente.
MIÑANA ESTRUCH, J.J.; VALLÉS ARÁNDIGA, A. (1995): “Ecología litoral: una experiencia de Educación Ambiental en niños ciegos”, en Integración nº 18.
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL (2004): Guía del Camino de Santiago para personas con discapacidad.
Otero, A. (Dir) (2003). Deporte y discapacidad. Córdoba: Excma. Diputación de Córdoba.
Perez, J. (Coord) (2008). Discapacidad, calidad de vida y Actividad Físico-Deportiva. Madrid: Dirección general de deportes
RIOS HERNÁNDEZ, Mercedes; BLANCO RODRIGUEZ, Antonio; BONANY JANÉ, Tate; CAROL GRES, Neus (1998): El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona, Paidotribo.
SETIEN SANTAMARÍA, Mª L. (coord.) (2000): “Ocio, calidad de vida y discapacidad”. Actas de las Cuartas Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalías. Bilbao, Universidad de Deusto.
VILLAVILLA ASENJO, H. (2001): Deporte y naturaleza. El impacto de las actividades deportivas y de ocio en el medio natural. Madrid, Talasa.
SETIEN SANTAMARÍA, Mª L. (coord.) (2000): “Ocio, calidad de vida y discapacidad”. Actas de las Cuartas Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalías. Bilbao, Universidad de Deusto.
Torrebadella, X. (2013). La joëlette: una original adaptación para el senderismo inclusivo. EFDeportes.com Revista Digital. 18-184. https://www.efdeportes.com/efd184/la-joelette-para-el-senderismo-inclus…
VILLAVILLA ASENJO, H. (2001): Deporte y naturaleza. El impacto de las actividades deportivas y de ocio en el medio natural. Madrid, Talasa.
Básicas y Generales:
CG5 - Que los estudiantes sean capaces de diseñar programas para la realización de actividades educativas en entornos naturales, en concreto saber diseñar una actividad educativa original sobre un entorno natural previamente elegido.
Específicas
CE7 - Que los estudiantes sean capaces de evaluar los resultados de las actividades y programas desarrollados.
CE6 - Que los estudiantes sean capaces de coordinar y dirigir organizaciones relacionadas con la educación en entornos naturales.
Metodología de enseñanza-aprendizaje de las actividades formativas:
Referido al trabajo presencial del alumnado:
- Se ofrecerá al alumnado una síntesis actualizada sobre las características de las zonas de uso público de los espacios naturales (instalaciones, servicios y programas) que se consideran inclusivas o accesibles para personas con diversidad funcional (9 horas).
- Se presentarán actividades prácticas para realizar en grupo para el reconocimiento de las actitudes personales hacia la inclusión de las personas con diversidad funcional en los ámbitos de ocio, y se propondrá el estudio de casos referidos a los contenidos de la materia (9).
- Se realizarán salidas de campo para analizar equipamiento de educación ambiental o/y patrimonial accesible, en el que el alumnado podrá comprobar los contenidos expuestos en las sesiones teórico-prácticas. Para cada salida se detallará el material específico y necesario que será responsabilidad del alumnado disponer del mismo durante la salida (8 horas).
En cuanto al trabajo no presencial del alumnado:
- Las lecturas recomendadas, y obligatorias en algunos casos, serán artículos científicos y otros pequeños textos seleccionados (10 horas).
- La visita a otros equipamientos de educación ambiental o patrimonial para valorar su accesibilidad, y la asistencia como oyentes a conferencias sobre los contenidos de la materia (12 horas).
- A partir de lo trabajado en las sesiones prácticas y en algunas de las actividades no presenciales, el alumnado redactará, en grupo o individualmente, sus reflexiones, conclusiones y sus aprendizajes (15 horas).
El alumnado será atendido en las sesiones de tutoría para orientar su trabajo (2 horas).
Un trabajo final en pequeño grupo contribuirá a valorar el logro de las competencias propuestas (2 horas)
La evaluación será continua. Todas las actividades serán evaluadas: la asistencia y la participación en las sesiones teóricas y prácticas (salidas de carácter obligatorio), la visita a equipamientos con las propuestas de análisis de los mismos, las sesiones de sensibilización con las reflexiones personales y grupales, los estudios de casos con los resultados expuestos ante el gran grupo, los comentarios y conclusiones de los materiales manejados, los ejercicios de trabajo no presencial y la propuesta final, llevada a cabo en pequeños grupos y presentada por escrito.
Debido al carácter experiencial del propio máster y de esta materia la evaluación será continua, comprendiendo el proceso y el resultado, asumiendo que ambos deben contribuir a la adquisición de conocimientos y a la reflexión permanente, donde todo será evaluado.
Mediante la elaboración de las actividades, tareas, informes y el examen los estudiantes mostrarán suficiencia en la adquisición de las competencias establecidas.
La normativa de la USC indica que es necesario asistir a un mínimo de asistencia para poder ser evaluado, el cual se fija en el 80%.
PRIMERA OPORTUNIDAD:
Criterios de evaluación:
- Pruebas objetivas: 30%
- Presentación de informes orales y/o escritos: 40%
- Asistencia y participación: 30%
La calificación de cada apartado tendrá que superar el 50% de la nota máxima de forma independiente, si no, será calificado como N.P.; se mantendrán las notas de los apartados que estén superados durante las convocatorias del presente curso académico.
SEGUNDA OPORTUNIDAD Y SUCESIVAS:
- En caso de que sea en el mismo curso académico, se mantendrán las calificaciones superadas y no será obligatorio superar los apartados de forma independiente para superar la materia.
En sucesivas oportunidades, si no coincide con el curso académico de la primera oportunidad, se tendrá que realizar la evaluación como se indica en dicho curso académico.
DISPENSA DE ASISTENCIA:
Estos estudiantes deben informar de su situación, al profesorado de la materia, en la misma semana de la concesión de la dispensa, a fin de individualizar el plan de trabajo y la evaluación para adaptarse a sus circunstancias particulares.
En todo caso, deberán prestar atención a lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, donde indica que para aprobar la materia debe asistir a la o las salidas de campo indicadas en el horario de la materia.
Para las sesiones expositivas se tendrá que presentar un trabajo académico que supla la parte no presencial autorizada y que será acordado de manera individual con el profesorado.
El porcentaje de los criterios de evaluación en caso de dispensa oficial serán:
- Pruebas objetivas: 40%
- Presentación de informes orales y/o escritos: 30%
- Asistencia y participación: 30%
La calificación de cada apartado tendrá que superar el 50% de la nota máxima de forma independiente, si no, será calificado como N.P.
Alumnado con diversidad funcional:
Cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, debería justificar su situación a través de un documento expedido por el servicio acreditado por la USC (Servicio de Participación e Integración Universitaria (SPIU) de la USC) a estos efectos e informar de su caso al docente dentro de las dos primeras semanas del semestre correspondiente o cuando la incidencia suceda, a fin de que puedan acordar a la mayor brevedad el plan de trabajo de la/del estudiante en la materia y, si es preciso, las adaptaciones curriculares y/o evaluativas necesarias.
Si alguna persona incurriese en una falsificación u otro tipo de fraude y la misma fuese descubierta, será calificada con "suspenso" en las convocatorias correspondientes al año académico en la cual sucediese el incidente y las actuaciones del profesorado se regirán, en todo caso, por la Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones, aprobada en el Consello de Goberno del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de xullo de 2011) y modificada por la Resolución de 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo).
TRABAJO PRESENCIAL (27 HORAS)
Clase presencial en grupo completo: 8 horas
Clases prácticas: 8 horas
Tutorías: 2 horas
Realización de ejercicios escritos o exámenes: 2 horas
Otras tareas (excursiones, etc.): 7 horas
TRABAJO PERSONAL (48 HORAS)
Estudio autónomo: 11 horas.
Escritura de ejercicios, conclusiones o trabajo derivados de la materia: 9 horas.
Lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas: 10 horas.
Asistencia a actividades recomendadas: 10 horas.
Otras tareas propuestas por el/la docente: 8 horas.
La materia tiene un claro carácter experiencial, por lo que la participación activa en las sesiones, tanto teóricas como interactivas será fundamental para la adquisición e interiorización de las competencias.
Este programa podría sufrir modificaciones por necesidades docentes. Estas serán comunicadas debidamente al alumnado y con suficiente antelación.
La materia tiene un desarrollo en la USC virtual e información adicional en la página del máster http://www.masterdaen.es/inicio.html
Comunicación
Toda comunicación se realizará a través de la cuentas oficiales de la USC y a través del campus virtual
Elaboración y confección de documentación
Se utilizarán las herramientas institucionales para la confección de cualquier informe, documentación o trabajo que sea necesario presentar.
Entrega de documentación
Todos los trabajos se entregarán en formato electrónico en la plataforma virtual, no admitiéndose ninguno en formato papel.
En la sesión de presentación de la materia se informará sobre el equipamiento (ropa, calzado, equipo técnico, etc.) más adecuado para desarrollar las salidas.
Perspectiva de género
En atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje non sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos. Se puede obtener más información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
Protección de datos
Se aplicará la política y normativa de la USC al respecto, disponible en https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Miguel Cons Ferreiro
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 982821062
- Correo electrónico
- miguel.cons [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Marcos Mecias Calvo
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 982821074
- Correo electrónico
- marcos.mecias [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 30 |
28.05.2025 17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 30 |
08.07.2025 11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 30 |