Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Facilitar el conocimiento y el dominio aplicado de las claves metodológicas y epistemológicas de la investigación cualitativa y de algunas técnicas de aproximación a las realidades socioeducativas.
-Promover la utilización consciente, rigurosa y crítica de los contenidos de esta materia respecto de la realización de tareas de estudio que puedan relacionarse con la Pedagogía y la Educación Social.
- Propiciar la reflexión científica en un marco participativo y de implicación progresiva en las actividades que se sugieran, tanto desde una perspectiva individual (lectura de textos, valoraciones personales), como colectiva (dinámicas de trabajo en grupos).
Contenidos
1.Metodologías cualitativas de investigación: de la etnografía al método socio-biográfico en educación
• Epistemología y metodología del enfoque cualitativo de investigación.
• A investigación cualitativa en educación. Deseños cualitativos e mixtos.
• La etnografía como estrategia de investigación: pautas para el diseño de estudios etnográficos y técnicas auxiliares.
• enfoque socio-biográfico en Ciencias Sociales y de la Educación: presupuestos epistémicos, metodológicos e instrumentales.
• A Entrevista como técnica de investigación socioeducativa. Tipos. Preparación, realización e elaboración.
• Estrategias metodológicas para la revisión sistemática de literatura científica.
2.Métodos y técnicas prospectivas en la investigación socioeducativa
• Los estudios prospectivos en educación.
• Descripción da Técnica Delphi.
• Aplicación da Técnica Delphi en trabajos de investigación educativa.
BÁSICA
- Ballestín, Beatriz y Fábregues, Sergi (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. UOC.
- Flick, Uwe (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
- Iglesias da Cunha, M.L. (Coord.) (2023). Metodología de investigación cualitativa en Pedagogía Social y Educación Ambiental. Informes, casos y problemas de investigación educativa. Octaedro.
- Pujadas Muñoz, Juan José (1992): El Método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.
COMPLEMENTARIA
- Barboza Martínez, A. (2006). Sobre el método de la interpretación documental y el uso de las imágenes en la sociología: Karl Mannheim, Aby Warburg y Pierre Bourdieu. Sociedade e estado, 21, 391-414.
- Beratuxm, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra.
- Bolívar, A.; Domingo, J. e Fernández, M. (2001): La investigación biográfico-narrativa en Educación. Enfoque y metodología. La Muralla.
- Bourdieu, Pierre (1997): La ilusión biográfica. Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Anagrama. 74-83.
- Bourdieu, Pierre et al. (1999): Comprender. La miseria del mundo. Akal. 527-543.
- Dalkey, Norman; Brown, B. e Cochran, S. (1972): La prévision á long terme par la méthode Delphi. Dunod.
- Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.
- Denzin, Norman K. (1989): Interpretative Biography. Sage University Paper.
- Ferrarotti, Franco (1991): La historia y lo cotidiano. Península.
- Goetz, Judith Preissle e Lecompte, Margaret Diane (1988): Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
- Gómez, J.; Latorre, A.; Sánchez, M. e Flecha, R. (2006): Metodología comunicativa crítica. El Roure.
- Hammersley, Martyn e Atkinson, Paul (1994): Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.Morata.
- Kavle , S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata.
- Landeta, Jon (1999): El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Ariel.
- Pérez Campanero, Mª Paz (1991): Técnica Delphi. Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Narcea. 114-123.
- Pineau, Gaston (1989): Les histories de vie en formation. Jobert, G., Histoires de vie. Tomo I. L'Harmattan. 13-16.
- Plummer, Ken (1989): Los documentos personales. Introducción a los problemas y la bibliografía del método humanista. Siglo XXI.
- Ruiz, José Ignacio & Ispizua, Mª Antonia (1989): La descodificación de la vida cotidiana. Universidad de Deusto.
- Sobrequés, Jorge (1969): Los métodos prospectivos aplicados a la educación. El mapa contextual. Revista de Educación. Madrid. Setembro-Outubro Ano XVIII, Vol. LXXI. 205. 47-53.
- Taylor, S.J. e Bogdan, Robert (1992): Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.
- Valles, Miguel S. (2002): Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos, 32. Centro de Investigaciones Sociológicas.
GENERALES
CG2 Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
En concreto:
- Análisis de procedimientos metodológicos en la investigación socioeducativa.
- Aplicación de procedimientos metodológicos a problemas de investigación socioeducativa.
- Revisión de trabajos de investigación socioeducativa en su propuesta metodológica.
ESPECÍFICAS
CE1 - Reconocer la dimensión científica del proceso investigador en el área socio-histórico-educativa.
CE2 - Vincular el conocimiento científico, la investigación educativa y sus aportes metodológicos a los procesos de cambio socioeducativo.
CE3 - Aplicar modelos y procedimientos de investigación a problemas concretos de la educación, asociando sus contribuciones a procesos de acción-intervención educativa y a la implementación de programas.
CE4 - Adquirir un dominio básico de los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la investigación cualitativa en el conocimiento y la transformación de las realidades sociales.
En concreto:
- Ser capaces de desarrollar un discurso complejo y crítico en torno a la metodología cualitativa en la investigación de las diferentes realidades socio-educativas.
Ser capaces de comprender y argumentar el importante papel de la metodología cualitativa en el estudio de los contextos sociales y educativos.
- Ser capaces de identificar, seleccionar y compilar información teórica, metodológica e experiencial relacionada con esta temática.
Ser capaces de concretar diseños de investigación cualitativa enfocados al estudio de la realidad socioeducativa.
TRANSVERSALES
CT01 - Conocer y respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fomentando una cultura de paz, la conciencia democrática y una resolución pacífica de conflictos así como los mecanismos básicos para la participación ciudadana como ejercicio que rige la elaboración de las Memorias de Responsabilidad Social Universitaria de la USC.
CT02 - Incorporar los principios de igualdad de género entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal según las recomendaciones de la USC en su III Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, los Criterios de Elaboración de un Lenguaje Profesional y No Sexista y el Protocolo de Prevención y actuación frente al Acoso Sexual y al Acoso por Razón de Sexo, Orientación Sexual e Identidad de Género.
CT03 - Desarrollar aptitudes para el trabajo cooperativo y colaborativo a través de la participación en equipos; dentro y fuera del aula, empleando habilidades de negociación y responsabilidad en el desempeño de las tareas asignadas en las materias y módulos del Máster. Presentación y elección de valores como son el esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje como trazo de identidad.
CT04 - Generar una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable desde los principios que rigen el Plan de Desarrollo Sostenible de la USC.
CT05 - Desarrollar valores profesionales desde los distintos grupos de investigación presentes en el Máster para poder defender una ética de la investigación en el ámbito de la educación, donde se respete la diversidad de opiniones y las maneras de «ser», «estar» y «hacer».
Esta materia se desarrollará mediante la exposición teórica y la explicación de los contenidos y análisis de distintos documentos referidos en el programa por parte de los docentes implicados.
Se impulsarán diferentes dinámicas que posibiliten la participación y el diálogo del estudiantado sobre la temática abordada, así como el estudio de casos de diferentes trabajos de investigación realizados con metodologías cualitativas y prospectivas, procurando en todo momento ajustar los contenidos del curso a los intereses investigadores del alumnado.
El aprendizaje será acompañado por el uso activo del Campus Virtual para:
• La implicación del alumnado en las sesiones de aula, construyendo el conocimiento en base al debate argumentado que se desarrollará en las sesiones de clase.
• Las lecturas –individuales y colectivas– que los estudiantes realicen de los documentos recomendados en función del interés de cada estudiante en el marco del tema trabajado.
• A lectura e discusión epistemolóxica sobre o texto de Jesús Gómez, Antonio Latorre, Montse Sánchez e Ramón Flecha (2006) Metodología comunicativa crítica. El Roure.
La evaluación de esta materia contempla la valoración de dos aportaciones:
TRABAJO DE AULA 30%
- Asistencia y participación activa en las sesiones de aula. Lectura de los documentos indicados como básicos, así como de algunas referencias recomendadas en función del interés de cada estudiante. Realización de las tareas y entrega en el aula o en el campus virtual.
En caso de exención de docencia se seguirán las mismas indicaciones dadas en el campus virtual para la entrega de tareas vinculadas a este apartado. No habrá tareas extra.
TRABAJO DE MÓDULO 70%
La Comisión Académica del Máster, reunida el 6 de junio de 2014, aprueba ofertar la "evaluación por módulos" para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas y que, libremente, decida adscribirse. En sesión de coordinación, el 26 de julio de 2018 se decide suprimir la "evaluación por módulos" quedando esta opción habilitada para el alumnado de cursos anteriores que manifieste su interés en seguir adscrito a esta modalidad de evaluación.
El trabajo de Evaluación por Módulos deberá seguir las indicaciones específicas dadas desde la coordinación del módulo I. Tarea:
Trabajo individual de análisis de una tese de doctorado en educación para conocer aspectos de diseño teórico, metodológico y de interpretación de una investigación en ciencias de la educación.
EN CASO DE NO ACOGERSE A LA EVALUACIÓN DE MÓDULO. TRABAJO ESCRITO 70%
En caso de cursar a materia como Complemento de Formación. Tarea:
- Trabajo de análisis del apartado metodológico de una Tese de Doctorado en Ciencias de la Educación, preferentemente del área de Teoría e Historia de la Educación, que utilice una aproximación metodológica cualitativa de entre las que se contemplan en este curso.
- Lecturas y realización de trabajos individuales y en grupo (45% del tiempo).
- Sesiones de clase magistral (20% del tiempo).
- Debates en pequeño y gran grupo (15% del tiempo)
- Videoforums (10% del tiempo).
- Tutorías personalizadas (10% del tiempo).
Para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje será muy importante realizar las lecturas específicamente encargadas para complementar o preparar las sesiones presenciales. Su análisis y discusión será fundamental en el desarrollo de las clases.
Observaciones
ASISTENCIA A CLASE
Conforme a lo que se establece en el artículo 1.2.b del nuevo Reglamento de asistencia la clase en las enseñanzas especiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024), una asistencia menor al 80% de las clases presenciales supondrá una merma del 25% sobre la nota final de la materia.
El alumnado oficialmente dispensado de asistencia deberá acudir, al menos, la tutoría obligatoria en los diez días posteriores a la concesión de la dispensa o exención para aclarar el proceso de seguimiento de la materia.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de asistencia (http://hdl.handle.net/10347/15644).
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Por sentido de cuidado y de responsabilidad con el ámbito natural y humano, en esta materia se exige la entrega de trabajos a través del campus virtual. En el caso excepcional en el que se haya solicitado la entrega en papel se seguirán las siguientes recomendaciones:
- Evite las bofetadas de plástico u otras envolturas externas innecesarias.
Siempre que sea posible emplear gracias en lugar de encanutillados.
- Imprimir por las dos caras del folio en calidad "ahorro de tinta".
- Non utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no hagan referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
MODELO DE CITACIÓN
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA) 7ª ed. APA, 2020-, que se poden consultar no enlace: http://www.apastyle.org. Una guía resumida en gallego se puede encontrar en la siguiente dirección: https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/ffp/descar…
OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS
- Existe la obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
No podrá emplearse el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Hay que tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- El cumplimiento de la normativa de protección de datos es obligatorio. Véase: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Pablo Angel Meira Cartea
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813747
- Correo electrónico
- pablo.meira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Antonio Caride Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813754
- Correo electrónico
- joseantonio.caride [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Antonio Garcia Vinuesa
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- a.garcia.vinuesa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Miércoles | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Jueves | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Viernes | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
08.01.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
03.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |