Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Desarrollar una actitud positiva hacia la investigación como herramienta por excelencia para la comprensión y mejora de la formación en sus diversas manifestaciones.
2. Definir problemáticas relevantes de investigación, relativas a la detección de necesidades de formación, la planificación y la gestión de la formación en contextos educativos, sociales y productivos.
3. Proyectar planes de formación desde el diagnóstico de necesidades y el establecimiento de prioridades hasta la concreción en acciones de formación, el seguimiento y la evaluación.
4. Contribuir al establecimiento de relaciones entre la investigación, las políticas, y las prácticas de la formación posibilitando la transferencia de los hallazgos a la mejora de las prácticas profesionales.
- Procesos de diseño, gestión y validación de estudios de investigación social, aplicados a la formación. Estudios de demandas sociales y mercado de los servicios de la Administración Pública.
- Diagnóstico de necesidades de formación atendiendo a los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres e n la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
- Las organizaciones internacionales y comunitarias con competencias en la formación profesional.
- Plan de detección de necesidades y demandas sociales y productivas de formación. Análisis de la realidad: fases, objeto de estudio, recogida de información, etc.
- El análisis y descripción del trabajo, y la determinación de perfiles profesionales, como referente para la planificación (métodos de recogida de información, descripción de puestos e construcción del perfil profesional).
- La dimensión microdidáctica de la formación. Definición de grupos destinatarios e itinerarios. Diseños curriculares de programas, actividades formativas y cursos. Estructuración y contenidos. Estrategias de intervención y metodología didáctica. Evaluación de actividades formativas.
- La dimensión macrodidáctica o de planificación y gestión de la formación. El perfil del directivo y sus funciones.
- Plan estratégico de gestión comercial y mercadotecnia de la oferta formativa. Diseño, desarrollo y evaluación y avance.
- La investigación sobre el profesorado, su formación, desarrollo profesional y competencias: estado de la cuestión (perspectivas, temáticas y metodologías).
Básica:
Albizu, E. (2011). Dirección estratégica de los recursos humanos. Teoría y práctica (2ª edic.). Pirámide.
Berrocal, F. y Alonso, M.A. (2020). Técnicas de formación y desarrollo de personas en las organizaciones. Editorial Universitaria Ramón Areces
Lieberman, A. y Miller, L. (Eds.) (2003). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Octaedro.
Pineda, P. (Coord.) (2008). Gestión de la formación en las organizaciones. Ariel.
Complementaria:
Alles, M. (2008). Desarrollo del talento humano. Gránica
Alles, M. (2019). Formación, capacitación, desarrollo. Diseñar, planificar e implementar actividades formativas efectivas y eficaces. Gránica.
Andrés, M. P. (2020). Gestión de la formación en la empresa. Pirámide
Bermejo, B. (2006). La formación a lo largo de la vida: exigencias sociolaborales- desarrollo personal. Educar, 38, 15-32. https:/ educar.uab.cat/article/view/v38- bermejo
Calvo, R. y Gómez, J. (2007). El papel de las técnicas de investigación social en ciencias laborales y recursos humanos. Un análisis de las salidas profesionales desde la perspectiva académica. Revista Trabajo, 19, 77-92.
Diz, M. J. (2017). Necesidades formativas. Modelos para su análisis y evaluación. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Extr.(6), 6-10. DOI: https:/ doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2132
Fernández, M. D. (2000). Las modalidades de formación del profesorado en ejercicio: Análisis de la realidad gallega. Grupo Editorial Universitario.
Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón, 63(1), 93-108.
Gairín, J. (2017). Creación y gestión del conocimiento intergeneracional: reflexiones y propuestas. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, 1, 42-59
Gan, F. y Berbel, G. (2007). Manual de recursos humanos. 10 programas para la gestión y el desarrollo del Factor Humano en las organizaciones actuales. UOC.
Llorens, S. (s.f.). Detección de necesidades formativas: una clasificación de instrumentos. Universidad Jaume I. https:/ ldiazvi.webs.ull.es/detnecfor.pdf
Mad Comunicación (2019). EL plan de formación de la empresa 2019. Guía práctica para su elaboración y desarrollo. Fundación Confemetal.
Martín, F., Romero, P. M. y Sánchez, G. (2009). La investigación en dirección de recursos humanos: análisis empírico de los procesos de construcción y comprobación de la teoría. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 18(3), 37-64.
Molina, N. y Contreras, A. (2007). Detección de las necesidades formativas de los equipos directivos: paso previo para el diseño de planes de formación. Acción pedagógica, 16, 70-81.
Moreno, A., Mataix, C. y Mahou, A. (2010). Claves para la gestión de puestos de trabajo en las organizaciones en red. Dirección y Organización (On line), 43, 2171- 6323.
Patricio Jiménez, D. (2007). Manual de recursos humanos. ESIC.
Pérez, M. P. (2000). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Narcea.
Rodríguez, M. M. (2006). Diseño y organización de puestos en nuevos entornos de trabajo. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga.
Rodríguez, D. y Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90. https:/ dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061324
Tomás, M. (2006) (coord.). La cultura i el clima organitzacional a l’Educació Secundària. Educar, 32, 195-225. https:/ educar.uab.cat/article/view/v38-tomas- castro-graells-et-al/155
CG1 - Conocer y utilizar variedad de recursos y técnicas especializadas para la construcción de conocimientos científicos sobre la formación
CG4 - Organizar y gestionar la utilización y el funcionamiento de recursos humanos, materiales y tecnológicos en entornos formativos.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CE1 - Desarrollar una actitud positiva, crítica y plural de la investigación como herramienta de comprensión y mejora de la realidad educativa.
CE2 - Tomar conciencia del valor social del conocimiento científico.
CE3 - Comprender y aplicar técnicas y estrategias metodológicas adecuadas para la resolución de casos.
CE7 - Participar de forma colaborativa en el desarrollo del conocimiento científico, empleando un lenguaje formal científico y promoviendo la transferencia de los hallazgos de la investigación educativa a la práctica profesional.
CE8 - Diseñar y poner en marcha procesos formativos de calidad que respondan a necesidades de la práctica profesional y nichos formativos emergentes.
CE9 - Implicarse, aconsejar, organizar y dirigir planes de formación, desde el diagnóstico de necesidades hasta la concreción en acciones de formación organizadas por prioridad, así como su evaluación y seguimiento.
Se desarrollará la materia por medio de una metodología activa-participativa. Se fomentará el trabajo autónomo y en equipo, proponiendo estrategias de trabajo colaborativo.
También hay que tener presente que esta materia comparte un espacio modular con otras dos del máster (Investigación en formación y recursos humanos; Investigación en e-learning). Las asignaturas que comparten módulo realizarán un taller conjunto en tres sesiones dentro del horario de las materias para abordar los procesos de formación con las aportaciones de los distintos ámbitos de especialización y favorecer la interdisciplinariedad al afrontar la resolución de casos prácticos. Esta tarea no se requiere para el alumnado de Complementos de Formación. En este contexto se establecen relaciones explícitas en la docencia y en las propuestas de trabajo conjuntas que se proponen.
Con el fin de poder establecer conexiones entre las tres materias que forman parte del Módulo de Investigación (Evaluación de programas e instituciones; Formación y recursos humanos; en E-Learning) se realizará un trabajo interdisciplinar colaborativo de Módulo.
El trabajo interdisciplinar de Módulo se realizará sobre un caso real del mundo profesional que se abordará conjuntamente entre las materias del módulo. El caso estará definido desde el inicio con materiales seleccionados por los docentes. El trabajo interdisciplinar del módulo se elaborará y presentará en equipos de tres alumnas/os. Para la elaboración del trabajo interdisciplinar de módulo cada equipo aplicará los conocimientos específicos trabajados en las tres materias. El taller se realizará en tres sesiones con la participación de todo el profesorado del módulo para orientar y ayudar al alumnado en la realización del trabajo.
Las materias que integran el módulo recogerán en sus evaluaciones el trabajo interdisciplinar de módulo asumiendo la puntuación obtenida en la evaluación por todo el profesorado y con el mismo peso específico en cada materia.
Las sesiones presenciales de distribuirán en clases expositivas-interactivas. En las sesiones online se continuarán las actividades iniciadas en las sesiones presenciales y se dará el apoyo al trabajo individual a través del campus virtual.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
La evaluación será continua y se basará en una serie de elementos con diferente carga porcentual. Estamos hablando de:
(1) participación activa del alumnado (10%),
(2) la elaboración, en pequeño grupo (3-5 miembros), de las actividades y los informes propuestos a lo largo del desarrollo de la materia a partir de las lecturas de los documentos que se toman de la bibliografía y de los casos propuestos en la materia (60%) y
(3) Trabajo interdisciplinar de Módulo (30%). Este último apartado se evaluará tomando como referencia la evaluación conjunta del profesorado de todas las materias del módulo basada en una rúbrica.
Este trabajo requerirá una presentación grupal ante el profesorado de las tres materias y se apoyará en un informe escrito.
Para superar la materia es imprescindible haber superado cada una de las partes que anteriormente se detallan.
En la segunda oportunidad se mantienen los mismos criterios y porcentajes que en la primera. También se mantienen para el alumnado repetidor. En el caso de alumnado de complementos de formación, su evaluación prescindirá del trabajo interdisciplinar y la carga porcentual del trabajo conjunto se incorporará al apartado 2 suponiendo éste el 90% e incorporando otras actividades específicas equivalentes a realizar por el alumnado con este perfil.
Para obtener una valoración positiva en la materia, y teniendo en cuenta especialmente su carácter práctico mediante prácticas de laboratorio, será preciso cumplir con el requisito de asistencia, tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas (informes de actividades y prácticas).
Dispensa de asistencia a clase
En los casos excepcionales definidos en la normativa se contempla la dispensa de asistencia a clase. La evaluación en estos casos consistirá en:
(1) Realización de un examen escrito en la fecha oficial que implicará la aplicación de los conocimientos de la materia y su aplicación en contextos reales para demostrar la adquisición de las competencias de la materia (70%)
(2) Trabajo interdisciplinar de Módulo realizado individualmente (30%). Este último apartado se evaluará tomando como referencia la evaluación conjunta del profesorado de todas las materias del módulo basada en una rúbrica.
Indicación referida al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El uso de herramientas generativas, de Inteligencia Artificial, para la elaboración de los trabajos de la asignatura, deberá ser referido, identificando las herramientas y la finalidad de uso. En ningún caso, el uso de estas herramientas podrá sustituir o suplantar las habilidades y conocimientos requeridos. Lo cual supondrá suspender la asignatura.
Horas presenciales: 48 horas
12 h. expositivas presenciales, 6h expositivas a distancia,
16 h. interactivas presenciales, 8 h. interactivas a distancia
6 h. de tutoría.
Documentación estudio: 30 h.
Lecturas recomendadas: 30 h.
Elaboración do trabajo grupal: 40 h.
Los contenidos de esta materia están estructurados de tal forma que es preciso, desde la primera clase, un trabajo diario y constante para que el alumno/a vaya alcanzando progresivamente su dominio, esto le permitirá resolver los trabajos que conforman la práctica, consiguiendo alcanzar los objetivos y las competencias de la materia.
Resulta de gran utilidad:
- Asistencia regular a las clases expositivas e interactivas, salvo dispensa autorizada.
- Consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la materia.
- Realización y participación activa en las actividades prácticas.
- Trabajo del alumno/a de un modo progresivo para alcanzar la comprensión de la materia.
- Consulta frecuente del aula virtual.
- Uso de las tutorías individuales y grupales.
RECOMENDACIONES PREVIAS
Se recomienda un cierto dominio (a nivel de usuario/a) de conocimientos de informática, fundamentalmente orientados al procesamiento de textos, navegación por Internet, etc.
Se recomienda que en las sesiones virtuales síncronas el alumnado active la cámara y el micrófono para fomentar la interacción y garantizar el seguimiento real de las sesiones.
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/normativa/descarga…
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
Debido a las características de las materias que componen el Módulo de Investigación, NO SE CONTEMPLA LA POSIBILIDAD DE ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE.
Se recomienda consultar la Guía Práctica del estudiantado, que contiene referencias a las programaciones, evaluaciones, etc. accesible en la página:
http://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/vrestudant…
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7 ª ed. Washington: APA, 2020, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección:
https://bibliotecascampusavila.usal.es/wp-content/uploads/sites/45/2020…
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/desca…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, tales como:
La promoción de un clima de interacciones igualitario,
La muestra de las contribuciones científicas y técnicas de las mujeres, en general, y de las propias alumnas, en la materia,
La introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones, cuando se presenten en papel:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de espirales.
Imprimir las dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PROTECCIÓN DE DATOS
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
USO DEL TELÉFONO MÓVIL:
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su uso como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
OBRIGATORIEDAD DEL USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI. OBRIGATORIEDAD DE EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Ana Parada Gañete
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- ana.parada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Margarita Valcarce Fernandez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813828
- Correo electrónico
- margot.valcarce [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a laboral fijo/a
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
16.05.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
17.06.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |