Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 97 Horas de Tutorías: 3 Total: 100
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Francés, Portugués
Tipo: Prácticum Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación, Pedagogía y Didáctica, Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación, Didáctica y Organización Escolar, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Teoría e Historia de la Educación, Lingüística General
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El Prácticum 1 y el Prácticum 2 son dos materias complementarias situadas en distintos momentos del Máster pero que se desarrollan en los mismos centros escolares, se gestionan a través de mecanismos y figuras prácticamente idénticas y tienen ámbitos formativos en parte comunes. Esto hace que para la orientación del alumnado exista una única Guía Didáctica en la que se recoge de forma integrada toda la información relacionada con el Prácticum.
Con todo, el hecho de que en el Plan de Estudios se conciban como materias distintas obliga a que se presenten programas independientes, lo que lleva a que se reiteren algunos aspectos comunes, que son los que garantizan la continuidad entre los dos períodos formativos, junto a otros más claramente específicos o singulares. En lo que se refiere al Prácticum 1, estos últimos están relacionados con la observación, análisis e interpretación de la organización y de las dinámicas generales del centro escolar y de los distintos componentes que integran la comunidad educativa, tal como se indica a continuación.
Valor do Prácticum 1: 4 créditos ECTS.
OBJETIVOS
- Conocer las características del centro educativo, así como su estructura organizativa y funcional.
- Analizar el contexto socioeconómico y cultural en lo que se refiere al centro, su relación con instituciones o entidades extraescolares y su implicación en dinámicas del entorno.
- Avanzar en el conocimiento del alumnado mediante la observación, el análisis y la interpretación de sus comportamientos y actitudes.
- Observar e interpretar situacioness que se producen en la vida escolar, tanto desde la perspectiva del centro como desde la de aula o especialidad.
- Aproximarse a las funciones y responsabilidades educativas a nivel de centro.
- El centro educativo: infraestructuras y recursos, órganos de gobierno y gestión, departamentos, comisiones, enseñanzas impartidas
- Organización de la vida escolar y de la docencia: PEC, PCC, PAT, Proyecto lingüístico de centro, Plan de convivencia, Plan lector…
- Actividades de innovación educativa: desarrollo de proyectos, participación en programas, redes, etc.
- El centro y su entorno: participación de las familias, relaciones con la administración local y con asociaciones o instituciones externas al centro.
- El departamento de la especialidad: organización, funciones, actuaciones específicas..
- El profesorado: clima relacional, tareas docentes y de gestión…
- El alumnado: clima relacional, respuesta a dinámicas de enseñanza-aprendizaje...
- El aula como ámbito de interacción: distribución del espacio, agrupamientos, relación docente-discentes.
Castro, M.M., et al. (2011): La escuela en la comunidad, la comunidad en la escuela. Barcelona: Graó.
Coll, C. (coord.) (2010) Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. MEC/Graó
Elliot, J. (1994): La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Feito, R. (coord.) (2010) Sociología de la educación secundaria. MEC/Graó
Fernández, M. e Terrén, E. (coords) (2008): Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid: Akal.
Fernández, M., Souto X.M., Rodríguez, R. (2005): La Sociedad del conocimiento: democracia y cultura, los retos de la institución educativa. Barcelona: Octaedro.
Freire, P. (2003): El grito manso. B. Aires: S. XXI
García, A. (coord.) (2006): Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias. Madrid: MEC/Instituto Superior de Formación del Profesorado.
González, M., Fuentes, E. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
Imbernón, F. (coord.) (2010) Procesos y contextos educativos en la educación secundaria. MEC/Graó
Meirieu, Ph. (2006): Carta a un joven profesor. Grao: Barcelona.
Meirieu, Ph. (2007): Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Pérez, A. (coord.) (2012) Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de formación en la educación secundaria. MEC/Graó
Perrenoud, Ph. (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Pozo, J.I. (et al.) (2006: Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
Puelles, M. de (2006): Problemas actuales de política educativa. Madrid: Morata.
Russell, T. (2012): “Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: Peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo”. En Encounters/Encuentros/Rencontres on Education Vol. 13, 2012, 71 – 91. http://library.queensu.ca/ojs/index.php/encounters/article/view/4426/45…
Santos, M. (2009) Escuelas para la democracia. Wolters Kluwer España.
Santos, M.A. (ed.). (2009): Políticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y la calidad. Madrid: Octaedro. http://www.octaedro.com/pdf/16035.pdf
Schön, D.A. (1987): Educating the Reflective Practitioner: Toward a New Design for Teaching and Learning in the Professions. San Francisco: Jossey-Bass (Trad. española: La formación del profesional reflexivo. Barcelona: Paidós. 1992.
Tiana, A. (2011): Un nuevo código deontológico para la profesión docente. En CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 39-48. Accesible en http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n16-tiana-ferrer.pdf
Trillo, F. e Sanjurjo, L (2008). Didáctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la práctica. Rosario: HomoSapiens.
Zabalza, M. (2006). El Practicum y la formación del profesorado: balance y propuestas para las nuevas titulaciones. En J.M. Escudero y A. Luís Gómez (Eds.). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona, Octaedro, 311-334.
Zeichner, K. (2010): La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.
El Prácticum constituye un componente central e el plan de estudios y asume la función de servir de elemento vertebrador de las distintas materias que configuran el currículum del Máster. A través de él el alumnado tendrá ocasión de desarrollar, en un contexto institucional y laboral real, el conocimiento en la acción y sobre la acción que precisa como futuro docente, al mismo tiempo que le debe servir como un espacio para la socialización profesional.
El carácter formativo del Prácticum gira alrededor de dos ejes:
- Articular la teoría y la práctica, mediante la activación de los conocimientos adquiridos en las distintas materias del Máster para resolver situaciones concretas.
- Reflexionar sobre la acción, interpretando, valorando y reformulando alternativas educativas para desarrollar de forma crítica y consciente sus capacidades profesionales.
Esta característica de transferencia, aplicación y reflexión sobre la formación recibida hace que el Prácticum contribuya a la adquisición y desarrollo de la mayoría de las competencias recogidas en el título del Máster, pero son específicas del mismo las siguientes:
a) Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización.
b) Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
c) Dominar las destrezas y habilidades sociales precisas para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
d) Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica.
e) Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas.
f) Respecto a la orientación educativa, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales da educación, a los estudiantes y las familias.
En el desarrollo del Practicum 1, tomando como fundamento la formación recibida en las materias del módulo genérico, se prevé la realización de un conjunto de tareas y actividades de observación, busca de información, análisis y reflexión que permitan la aproximación al conocimiento, interpretación y valoración de la organización y funcionamiento de un centro de educación secundaria.
Más en concreto, durante el Prácticum 1 el alumno/a realizará actividades de:
- Contextualización socioeconómica y cultural del entorno del centro educativo y de las familias del alumnado.
- Conocimiento de la organización general, órganos colegiados y estructuras participativas.
- Análisis de la documentación del centro.
- Observación, participación y análisis de la vida y clima escolar, y de las actividades docentes y discentes de carácter general.
- Análisis y reflexión personal sobre las prácticas desarrolladas.
- Elaboración de la memoria
Atendiendo al carácter de experiencia de aprendizaje guiada, el alumnado en prácticas contará con dos profesores/as de referencia que orientarán y supervisarán el desarrollo del Practicum 1: un tutor/a en la universidad y un tutor/a en el centro de secundaria.
En el desarrollo se prevén diversos tipos de sesiones de trabajo con estos dos tutores:
- Sesiones presenciales en la universidad y en el centro de secundaria para recibir la información inicial general por parte de las coordinaciones en la universidad y en el centro.
- Sesiones de tutoría en grupo con los tutores/as de referencia y sesiones de tutoría personal para planificar el período de prácticas, las actividades a desarrollar, recibir orientaciones concretas sobre el proceso formativo, resolver dudas, recoger sugestiones, valorar la experiencia, la memoria elaborada, etc.
Los tutores en la universidad realizarán, como mínimo, dos sesiones formativas con sus tutorados: una previa a la incorporación al centro de prácticas y otra al acabar esa estancia.
El alumnado en prácticas cumplirá con el horario escolar de su tutor/a y se someterá al código deontológico del profesorado en ejercicio.
La evaluación del Prácticum 1 se realizará de manera compartida por el tutor del centro de secundaria y por el de la universidad, ponderando la calificación de cada uno al 50%. El tutor de la universidad será el responsable de hacer públicas las calificaciones finales, fijar las fechas de revisión de las mismas, atender las posibles reclamaciones y cubrir y firmar las actas.
El tutor de secundaria valorará los aspectos que se recogen en el Informe de evaluación que figurará en la Guía del Prácticum, emitiendo la calificación numérica resultante y añadiendo los comentarios que considere. Dado que el alumno tiene que cumplir con un horario semejante al de su tutor durante todo el período de prácticas, cualquier desviación significativa de esta obligación debe ser penalizada en la calificación final. Si el incumplimiento superase un tercio del horario, el alumno será considerado “no presentado”.
El tutor universitario hará su evaluación a partir de las tareas formativas realizadas en las sesiones de trabajo con el alumnado y de la revisión de la memoria de prácticas de acuerdo con lo criterios especificados en la Guía del Prácticum. El formato, extensión y apartados que debe contemplar la memoria se recogen también en esa Guía.
Los 4 créditos ECTS de que consta el Prácticum 1 se distribuirán orientativamente de la siguiente manera:
-Conocimiento de la organización y de la documentación delo centro:25 h.
-Observación y análisis de la vida del centro, del clima escolar, de las actividades docentes o del departamento de orientación, según corresponda, etc.: 25 h.
-Participación en otras reuniones o actividades diversas del centro: 10 h.
-Análisis y reflexión personal sobre las prácticas desarrolladas: 10 h.
-Elaboración de la memoria: 20 h.
-Preparación, seguimiento y evaluación del Prácticum con el tutor/a y co el coordinador/a de secundaria: 5 h.
-Preparación, seguimiento y evaluación del Prácticum con el tutor/a de la universidad: 5 h.
Para un buen aprovechamiento del Prácticum, es necesario que se mantenga una buena comunicación entre las distintas figuras que participan en él: el alumnado, el tutor/a de la universidad, el tutor/a de secundaria y el coordinador/a en el centro de secundaria.
El alumno en prácticas deberá atender las tareas acordadas con sus tutores, cumplir con el horario del tutor de secundaria y respetar la normativa de convivencia y utilización del centro y sus recursos.
En la experiencia de prácticas el alumno debe observar, planificar e intervenir, aprovechando las orientaciones do su tutor e interpretando la realidad educativa a la luz de los fundamentos teóricos de las otras materias del Máster.
- Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
- En la salida o salidas de campo que se realicen se tendrá escrupuloso respeto por el entorno. No se puede recoger ninguna muestra vegetal (hojas de árboles, musgos, y otros seres vivos) excepto las que estén caídas en el suelo. Se evitarán ruidos innecesarios que puedan molestar a otras personas o perturbar a cualquier ser vivo. No se dejará resto de ningún tipo. El medio siempre debe quedar mejor, o como mínimo igual, de lo que lo encontramos, nunca peor. Se llevará una bolsa para poder recoger alguna basura que se pudiese encontrar y eliminar. No se podrá utilizar teléfonos móviles, ni otros artefactos, excepto para realizar algún tipo de actividad de instrucción relacionada con la actividad.
Veronica Marcos Martinez
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Correo electrónico
- veronica.marcos.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia