Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivos Conceptuales
* Realizar una aproximación al concepto de innovación docente a través de los principales motivos que hacen necesaria esta innovación continua dentro de una profesión tan exigente como es la enseñanza y reconocimiento de los principales factores que contribuyen a que se produzca esa innovación.
* Conocer los roles que, tanto el profesorado, como el alumnado, desempeñan actualmente dentro del mundo de la enseñanza apoyándose en el papel decisivo que están realizando las Tecnologías da la Información y la Comunicación, y las posibilidades y recursos que se ponen al servicio de la enseñanza.
* Ahondar en el concepto de Desarrollo Profesional, entendido como una búsqueda de una mejora progresiva en el trabajo diario, a través del papel desempeñado por la Formación Pedagógica y la relación entre el Desarrollo Profesional y la Investigación Docente.
* Desarrollar el concepto de Profesor Innovador, intentando dar respuesta a la necesidad de investigar en nuestra práctica diaria para que ellos nos acerque al concepto de Mejora Continua y el Aprendizaje de los Alumnos como motivos fundamentales para una búsqueda continua de la innovación.
* Transmitir la importancia para la Innovación e Investigación Educativa que tiene la reflexión sobre nuestra práctica docente, para el cual se hace necesario adquirir un rol reflexivo que sepa dar una respuesta a las necesidades y retos que si van suscitando en la denominada Sociedad de la Información y la Comunicación, en la cual estamos inmersos.
* Aproximarse a la necesidad de una mejora continua en nuestro desarrollo profesional, necesidad que surge como una búsqueda de alternativas eficaces a los problemas que van apareciendo en la práctica diaria y en la que se hará necesaria una investigación y revisión constantes de nuestro trabajo, reflexionando sobre este y buscando las mejores alternativas posibles.
* Conocer la importancia del Enfoque Metodológico en el desarrollo de los Procesos de Investigación-Acción, las principales Líneas de Investigación en Educación y las distintas Fases en el Proceso de Investigación.
Objetivos Procedimentales
* Indagar en el conocimiento de los principales Paradigmas de Investigación Educativa, las líneas generales para la realización de Diseños en Investigación Educativa y en algunas de las técnicas e instrumentos que dan soporte a los diseños.
* Reflexionar de forma escrita y oral sobre diversos aspectos relacionados con el concepto de innovación docente.
Objetivos Actitudinales
* Valorar el propio proceso de aprendizaje realizado en el desarrollo de la asignatura.
* Respetar y valorar las diferentes opiniones expresadas en el aula.
* Mantener una actitud reflexiva y crítica sobre las diferentes cuestiones trabajadas en el aula.
Descriptores:
Concepto de innovación, tipos de innovación, diseño e implementación de la innovación. El docente como investigador de su propia práctica, diseño y métodos de investigación, el tratamiento y análisis de los datos de investigación. La investigación en el trabajo y en Formación Profesional.
Estructura de la asignatura a través de los bloques temáticos y de contenidos:
BLOQUE I.- LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN DOCENTE.
Tema 1. - Innovación Docente.
1.1.- Concepto de Innovación Docente.
1.2.- Razones para la Innovación Docente.
1.3.- Factores que Intervienen en la Innovación Docente.
Tema 2. - Innovación Docente y TIC.
2.1.- Cambios en los Roles de Profesorado y Alumnado.
2.2.- Cambios Metodológicos. La Educación a través de la Red.
2.3.- Posibilidades y Recursos TIC.
Tema 3. - Desarrollo Profesional Docente.
3.1.- Aproximación al Concepto de Desarrollo Profesional.
3.2.- El Papel de la Formación Pedagógica.
3.3.- Desarrollo Profesional e Investigación Docente.
BLOQUE II.- EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR.
Tema 1. - El Papel del Profesorado en la Innovación.
1.1.- Que es un Docente Innovador?
1.2.- La Mejora Continua y el Aprendizaje del alumnado. Motivos para la Innovación.
1.3.- El Docente Investigador-Innovador.
Tema 2. - Por qué es importante reflexionar sobre nuestra práctica docente?
2.1.- La Práctica Docente Motivo de Reflexión.
2.2.- Implicación y Rol Reflexivo.
2.3.- La Sociedad de la Información y la Comunicación. Retos Educativos.
BLOQUE III.- LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: DISEÑO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN.
Tema 1. - De la Insatisfacción a la Reflexión y Mejora.
1.1.- La Investigación Como Proceso de Perfección Continua en el Trabajo Diario.
1.2.- La Revisión de la Práctica Docente.
1.3.- El Conocimiento de la Práctica Docente a través de la Investigación Metodológica.
Tema 2. - Diseño y Métodos de Investigación.
2.1.- Paradigmas de la Investigación Educativa.
2.2.- Diseño en Investigación Educativa.
2.3.- Técnicas e Instrumentos para la Investigación Educativa.
Tema 3. - Desarrollo de Procesos de Investigación-Acción en el Ámbito Escolar.
3.1.- Enfoque Metodológico.
3.2.- Principales Líneas de Investigación Educativa.
3.3.- Desarrollo de las Fases en el Proceso de Investigación.
Bibliografía Básica
- Bisquerra, R. (coord.)(2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
- Cohen, L. e Manhion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
- Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI: La Educación encierra un tesoro. Recuperado de https://goo.gl/z5yyYh
-Fernández Navas, M. & Alcaraz Salarirche, N. (coords.) (2016). Innovación educativa. Más allá de la ficción. Madrid: Pirámide.
-García-Valcárcel, A.; Muñoz-Repiso, A. & Hernández-Martín, A. (2013). Recursos tecnológicos para la enseñanza e innovación educativa. Madrid: Síntesis.
-Masero-Moreno, I. (2016). Una propuesta didáctica basada en la tic y las metodologías activas centradas en el alumno para el desarrollo de competencias. Recuperado de https://bit.ly/3eHEr1I
-Rivas Navarro, M. (2016). Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis.
- Silva Quiroz, J. & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131. Recuperado de https://bit.ly/2ZGifAv
-Wood, P. & Smith, J. (2018).Investigar en educación: conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid: Narcea
Web InspiraTIc Metodologías activas: qué son y cómo aplicarlas en el aula. Recuperado de https://bit.ly/30tAjgD
Bibliografía Recomendada
- Álvaro Page, M (Dir) (1993). Evaluación de los módulos profesionales, estudio de la reforma experimental de la enseñanza técnico-profesional. Madrid: CIDE.
- Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de investigación social IV. Técnicas para la recogida de datos e información. Buenos Aires: Lumen.
- Arnal, J., Del Rincón, D., Latorre, A. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
- Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica. Barcelona: Ediciones CEAC.
- Cano, J., López, M. e Ortega, M. (1993). La nueva Formación Profesional: ramas, módulos profesionales y ciclos formativos. Madrid: Escuela Española.
- Castro Rodríguez, M.M., Ramos Fernández, R. e Rodríguez Rodríguez, J. (1996). Análise socioeducativa do concello de Boiro: mapa escolar (1992-1996). Boiro: Concello de Boiro.
-Consellería de Educación e Ordenación Universitaria (2006). Estudo da inserción laboral dos titulados de FP que remataron estudos no curso 2003-2004. Santiago de Compostela: Consellería de Educación. En www.edu.xunta.es/fp (Consultado 15.10.08)
- Etxeberria Murgiondo, J. e Tejedor Tejedor, F.J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: La Muralla.
- Fidalgo Blanco, Sein-Echaluce Lacleta, M L. ; García Peñalvo, F. J. (2015). La Sociedad del Aprendizaje. Actas del III Congreso Internacional sobre
Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2015. Madrid. Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de https://goo.gl/ecpGzX
*CONTINÚA EN EL APARTADO OBSERVACIONES.
Competencias Generales
- Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí incluso y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.
- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
- Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno en el que está situado.
- Participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educación.
Competencias específicas asociadas al módulo genérico
- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
- Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
Competencias específicas asociadas al módulo específico
- Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
- Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las boas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
- Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las materias de la especialización y suscitar alternativas y soluciones.
- Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
Competencias transversales:
- Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales
y específicos, incluyendo el acceso por internet.
- Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones
- Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Combinación de diferentes metodologías (método expositivo, método de discusión, método de indagación, estudio independiente, elaboración de tareas ...), para que el alumnado tenga la oportunidad de implicarse en una gran variedad de experiencias y de aprendizaje y alcanzar los objetivos de la asignatura.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
A. Participación de manera activa, y con la actitud adecuada, en las dinámicas que se propongan en las sesiones de clase (20%).
B. Pruebas escritas (30%).
C. Informes escritos y otras producciones (50%).
1. CALIFICACIÓN MÍNIMA: Para obtener la calificación de aprobado, un alumno/deberá conseguir una puntuación mínima de 5 puntos, debiendo obtener la calificación mínima exigida en los apartados B (Pruebas escritas) y C (Informes escritos y otras producciones). En ambos apartados la puntuación mínima exigida es de 5 puntos sobre 10.
2. ASISTENCIA: Se controlará la asistencia en las sesiones presenciales. El alumnado con 4 o más faltas de asistencia no justificadas (es decir, el 20% del total de las sesiones presenciales), no será calificado en el apartado A (participación en el aula). Para recibir calificación en este apartado, más allá de asistir a un mínimo del 80% de las horas, el/a estudiante debe implicarse activamente en las actividades que se soliciten a nivel individual, así como a las que se realicen en las sesiones presenciales. Estas actividades no son recuperables.
3. ALUMNADO QUE ASISTE A ENTRE EL 50% Y EL 80% DE LAS SESIONES PRESENCIALES: Este alumnado no tendría puntuación en apartado de participación en el aula, pero podría presentar trabajos y exposiciones.
4. ALUMNADO QUE ASISTE A MENOS DEL 50% DE LAS SESIONES PRESENCIALES: El alumnado que, por las razones que sea, no acude a un mínimo del 50% de las sesiones presenciales, no podrá presentar trabajos. Los alumnos y alumnas que se encuentren en esta situación deberán acudir al examen final de la materia.
5. ALUMNADO QUE NO SUPERA LA MATERIA EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD: Se respetarán las puntuaciones obtenidas durante el período ordinario en los apartados A, B y C de la evaluación.
6. ALUMNADO DE 2ª CONVOCATORIA Y POSTERIORES: El estudiante deberá hablar con la docente en horario de tutorías dentro de las dos primeras semanas del semestre, a fin de concretar el plan de trabajo a seguir para superar la materia.
7. ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA: Estas/os alumnas/os deberán informar de su situación al docente correspondiente en la misma semana en que soliciten la exención (sin esperar a que llegue la concesión oficial), a fin de adaptar de inmediato sus particulares circunstancias a su plan de trabajo individual y la evaluación en la materia.
8. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL: El alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, debería justificar su situación a través de un documento expedido por el servicio acreditado por la USC a estos efectos e informar de su caso al docente correspondiente dentro de las dos primeras semanas del semestre afectado, a fin de que ambas partes puedan acordar a la mayor brevedad el plan de trabajo del estudiante en la materia y, si es necesario, las adaptaciones curriculares y/o evaluativas que fuesen pertinentes para atender cada situación particular, de tal manera que el estudiante en cuestión pudiese sacar adelante la materia indicada.
Otras cuestiones relacionadas con el sistema de evaluación serán comentadas y aclaradas con el alumnado en los primeros días de clase.
Clases expositivas e interactivas 60 horas, trabajo del alumno incluyendo tutorías, estudio y trabajo práctico 300 horas.
Análisis y estudio de los textos y materiales señalados por los docentes. Constancia en el estudio y realización de las prácticas y trabajos indicados en el aula.
ASISTENCIA A CLASE:
El Máster se oferta exclusivamente en formato presencial. La asistencia mínima a clases se establece con carácter general en el 80% del horario de cada materia, y se considera requisito preceptivo para presentarse a cualquiera de las convocatorias u oportunidades de evaluación previstas en la planificación académica del curso. No se computarán como tales las inasistencias que respondan a las "causas justificadas" recogidas en el apartado 3 de la Normativa de asistencia a clases de la USC (Acuerdo del Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010).
De haber estudiantes que no cumplen este requisito, el profesor/a debe hacer pública la relación antes de la fecha oficial de examen de la materia
LOS TRABAJOS REALIZADOS POR EL ALUMNADO deben entregarse, preferentemente, a través del AULA VIRTUAL.
RECOMENDACIÓN DE TENER UN ORDENADOR PERSONAL PARA LA ELABORACIÓN DE DIFERENTES TRABAJOS Y PRÁCTICAS. Conexión al campus virtual para notificaciones del docente, entrega de prácticas y descarga de materiales.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Los trabajos se entregarán en formato digital a través del Campus Virtual. En las exposiciones se deben utilizar las técnicas que menos residuos generen, evitando plásticos y materiales tóxicos. Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación. Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta". No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
OBLIGATORIEDAD DE USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI.
OBLIGATORIEDAD DE EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsot Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
NO SE PODRÁ EMPLEAR EL TELÉFONO MÓVIL, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
TENER EN CUENTA QUE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (CLASES/TUTORÍAS) ES UN PROCESO PRIVADO; entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la asignatura.
OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Teniendo en cuenta los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario del aula como en el trabajo académico que se le encomiende.
NECESIDADES EDUCATIVAS DE APOYO EDUCATIVO
Los alumnos con necesidades educativas especiales deberán hablar con el profesor durante las horas de tutoría dentro de las dos primeras semanas del semestre, presentando el informe emitido por SEPIU, con el fin de adecuar el plan de evaluación a sus necesidades.
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones".
* CONTINUACIÓN DEL APARTADO BIBLIOGRAFÍA:
- Jato Seijas, E. (1998). La Formación Profesional en el contexto europeo. Nuevos desafíos y tendencias. Barcelona: Editorial Estel.
- McMillan, J.H. e Shumacher, S. (2006). Investigación educativa: Una introducción conceptual
- Ministerio de Educación e Ciencia (1997a). Catálogo de Títulos de Formación Profesional. Madrid, Servizo de Orientación Profesional.
- Ministerio de Educación e Ciencia. Secretaría Xeral de Educación e Formación Profesional (1997b). Fichas para la orientación profesional. Madrid: MEC.
- Mira Lema, J.L. (1998). Un novo modelo de Formación Profesional. Implantación en Galicia. Revista Galega do Ensino, 20 –Especial Formación Profesional-,21-47.
- Organización Internacional do Traballo (OIT) (2007)). Key indicators of the labour market (KILM) program. Recuperado de https://bit.ly/2WA1WDq
- Raposeiras Correa, J. (2005). As perspectivas do mercado laboral a través da Formación Profesional Regrada. En Revista Galega do Ensino, 45, Pp. 119-140.
-Piña Osorio, J.M. (2013). Investigación educativa ¿para qué?. Perfiles educativos, 35(139), 3-6. Recuperado en 19 de julio de 2020, de https://bit.ly/2BgMRzm
- Rial Sánchez, A. (1997). La formación profesional. Introducción histórica. Diseño del currículo y evaluación. Santiago de Compostela: Tórculo.
- Rial Sánchez, A. e Valcarce Fernández, M. (2002). Novos horizontes para a formación profesional. Actas dos III Encontros Internacionais de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o Traballo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Rial Sánchez, A. (2005). La implantación de los ciclos formativos en la comunidad gallega 1995-2000. Relación ciclos formativos-mercado de trabajo. En Jiménez, B. e Megía, R. (2005): Formación Profesional: orientaciones y recursos. Barcelona: Paidós.
- Rial Sánchez, A. e Valcarce Fernández, M. (2007). A formación profesional no horizonte da interculturalidade e da integración sociolaboral. Actas do VII
Congreso Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o Traballo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Rial Sánchez, A. (2009). Evolución lexislativa da Formación Profesional (II): da Lei de Ordenación Xeral do Sistema Educativo (1990) á actualidade. En
Rial Sánchez, A. e Lorenzo Moledo, M. (2009): A formación para o traballo en Galicia: da ensinanza obreira á profesional. Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.
-Rubio-Pulido, M. (2020). ¿Cueces o enriqueces?. Las metodologías activas al servicio del que aprende. Recuperado de https://bit.ly/3hfKA6W
- Santos Rego, M.A. e Lorenzo Moledo, M. (2009). Evolución lexislativa da Formación Profesional (I): do Estatuto de Ensinanza Industrial (1924) á Lei
Xeral de Educación (1970) En Rial Sánchez, A. e Lorenzo Moledo, M. (2009): A formación para o traballo en Galicia: da ensinanza obreira á profesional.
Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.
- Sarceda Gorgoso, M.C. (2002). Análisis de las necesidades formativas del profesorado de Formación Profesional en Galicia. Tese Doutoral. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Sola Martínez, T.; García Carmona, M. ; Fuentes Cabrera, A. ; Rodríguez-García, A-M.; López Belmonte, J.(ed) (2019): Innovación educativa en la sociedad digital. Recuperado de https://bit.ly/2ZIciTW
- Tejada Fernández, J. (2008). Aprendizajes no formales e informales: reconocimiento y certificación en Europa. En Rial Sánchez, A., Sanjuán Roca, M.M.,Sarceda Gorgoso, C. e Valcarce Fernández, M. (Coords.) (2008): Desafíos e solucións dende a Orientación profesional para a certificación da competencia profesional. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Tobón, S., Rial Sánchez, A., Carretero Díaz, M.A e García Fraile, J.A. (2006).Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Alma Mater Magisterio.
Alicia Diaz Balado
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 982821051
- Correo electrónico
- alicia.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 28 |
26.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 27 |
01.07.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 25 |