Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola, Ingeniería Química
Áreas: Edafología y Química Agrícola, Ingeniería Química
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta asignatura pretende formar a los alumnos en los diferentes residuos generados por la sociedad, en su gestión integral y en las posibles vías de tratamiento tanto actuales como bajo desarrollo.
Saber decidir si un material es un residuo o no de acuerdo con la legislación.
Conocer las clasificaciones de residuos en base a los diferentes criterios.
Conocer la normativa marco y la específica para los flujos de residuos.
Conocer la jerarquía de gestión de residuos.
Conocer y saber qué técnicas analíticas se pueden aplicar en el ciclo de vida de un producto, incluyendo las etapas fuera de la planta de gestión (antes de entrar), y en la misma planta o plantas.
Conocer y saber qué técnicas analíticas se deben aplicar para aplicarlas en la gestión óptima.
Los residuos, normativa, peligrosidad, codificación LER. Planta de gestión y tratamiento de residuos. Tipos de residuos. Pruebas analíticas de un residuo para su caracterización. Pruebas analíticas de un residuo para seleccionar la gestión óptima. Jerarquía de gestión de residuos. De residuo a producto. Organizaciones con responsabilidad en materia de residuos.
Tema I. Introducción y normativa
Presentación y conceptos básicos de residuos. Caracterización de residuos: propiedades físicas, químicas, térmicas y biológicas. Problemática de los residuos. Clasificación de acuerdo a su origen y peligrosidad. Codificación de residuos y Lista Europea de Residuos. Organismos con competencias en materia de residuos. Niveles jerárquicos de gestión de residuos.
Tema II. Planta de gestión y tratamiento de residuos
Generación de residuos. Envasado y etiquetado de residuos peligrosos. Sector de gestión de residuos. Instalaciones de tratamiento de residuos. Sistemas integrales de gestión de residuos sólidos. Proceso tecnológico productivo. Etapas off-site y on-site. Tratamientos: termoquímicos, físicos, químicos, fisicoquímicos y biológicos. Pruebas analíticas de un residuo para su caracterización. Pruebas analíticas de un residuo para seleccionar la gestión óptima.
Tema III. Residuos Industriales
Origen y causas de la generación de residuos industriales. Clasificación de los residuos industriales. Gestión de residuos industriales. Prevención y valorización. Producción limpia. Gestión de los residuos en la industria alimentaria. Residuos de las industrias lácteas, cárnicas, vitivinícolas, hortofrutícolas e oleícolas. Introducción a la gestión de los residuos peligrosos industriales. Sistemas de tratamiento de los residuos peligrosos.
Tema IV. Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Introducción a los RSU. Legislación aplicable. Origen y clasificación. Composición y caracterización. Gestión de los RSU. Operaciones de tratamiento y reciclado de materiales no biodegradables. Compostaje y bio-metanización de la fracción orgánica. Otras operaciones de valorización: Incineración, pirólisis y gasificación. Vertederos de RSU: características, tipos, consideraciones de ubicación, clausura y control de gases y lixiviados.
Tema V. Residuos agrícolas, ganaderos y forestales
Legislación aplicable. Clasificación, generación y disponibilidad de los residuos agrícolas, forestales y ganaderos. Operaciones de valorización. Residuos de industrias agrarias y forestales. Gestión de envases de fitosanitarios y plásticos de uso agrícola. Valorización de los residuos agrarios y forestales.
Tema VI. Residuos especiales
Introducción general a los residuos especiales. Residuos de construcción y demolición. Residuos de minería. Lodos de depuración de aguas residuales. Residuos sanitarios. Otros residuos especiales.
Tema VII. Recuperación de suelos contaminados
El suelo. Características de contaminantes y suelos contaminados. Técnicas de remediación in situ y off site. Tratamiento de gestión físico-químico. Técnicas de post-tratamiento. Bio-recuperación de suelos: en fase sólida y en fase suspensión.
Bibliografía básica
Colomer Mendoza, F.J. Tratamiento y gestión de residuos sólidos. Universidad Politécnica de Valencia, 2007. ISBN: 9788483630716.
Ullmann, F. Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry. Weinheim: Wiley, 2000. Online ISBN: 9783527306732; DOI: 10.1002/14356007
Bibliografía complementaria
Banco Mundial (Rand, T. Haukohl, J. Marxenc, U.) Municipal solid Waste Incineration. Requirements for a Succesful Project, Madrid: MundiPrensa, 2000. ISBN 9780821346686.
Levin, M., Gealth, M.A. (Eds.) Biotratamiento de Residuos Tóxicos y Peligrosos. Nueva York: Ed. McGraw-Hill, 1997. ISBN 84-481-1130-3.
Marañón Maison, E. Residuos industriales y suelos contaminado. Gijón: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 2000. ISBN 84-8317-240-2.
Moreno, J., Moral, R. (Eds.). Compostaje. Madrid (etc.): Mundi-Prensa, 2008. ISBN 9788484763468.
Nemerow, N.L., Dasgupta, A. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Madrid: Díaz de Santos, D. L., 1998. ISBN 84-7978-337-0.
Niessen, W.R. Combustion and Incineration Processes. New York: Marcel Dekker, cop. 2002. ISBN 0-8247-0629-3.
Rodríguez Jiménez, J.J., Irabien Gulías, A. Los residuos peligrosos: Caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis, Madrid. 1999. ISBN: 84-7738-703-6
Wang, L.K., Hung, Y-T., Lo, H.H., Yapijakis, C. Hazardous Industrial Waste Treatment. Boca Raton, Florida: CRC/Taylor & Francis, c2007. ISBN 0849375746 (alk. paper).
Elías, X. Tratamiento y valorización energética de residuos. Ed. Díaz de Santos. 2005. ISBN: 9788479786946.
LaGrega, M.D., Buckingham, P.L., Evans, J.C. Gestión de residuos tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. Madrid: McGraw-Hill, D.L. 1998. ISBN 84-481-0712-8.
Tchobanoglous, G., Theisen, H., Vigil, S.A. Gestión integral de residuos sólidos. Madrid: McGraw-Hill, D.L. 1998. ISBN 84-481-1830-8.
En esta materia el alumno adquirirá las siguientes competencias:
BÁSICAS Y GENERALES
Competencias específicas
CE5 - Evaluar correctamente los riesgos y el impacto ambiental y socioeconómico asociado a las sustancias químicas especiales
CE6 - Diseñar procesos que impliquen el tratamiento o eliminación de productos químicos peligrosos
CE10 -Planificar y gestionar los recursos disponibles de una empresa, laboratorio, o de la administración teniendo en cuenta los principios básicos de la calidad, prevención de riesgos y sostenibilidad
CE11- Conocer el impacto ambiental de los procesos químicos industriales, así como las formas actuales de minimizarlos incluyendo la trazabilidad y el tratamiento de los residuos generados.
Competencias básicas
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Competencias generales
CG3 - Valorar la responsabilidad en la gestión de la información y del conocimiento en el ámbito de la Química Industrial y la Investigación Química.
CG.4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería química industrial.
CG6 - Aplicar correctamente las nuevas tecnologías de captación y organización de información para solucionar problemas en la actividad profesional.
CG8 - Valorar la dimensión humana, económica, legal y técnica en el ejercicio profesional, así como el impacto de la química en el medio ambiente y en el desarrollo sostenible de la sociedad.
Competencias transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Trabajar en equipo y adaptarse a equipos multidisciplinarios.
CT4 - Apreciar el valor de la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional.
La materia se divide en dos secciones:
Sección 1: Temas I-III
Sección 2: Temas IV-VII
La clase magistral (expositivas) se utilizará para desarrollar gran parte del programa.
Las clases interactivas de laboratorio se dedicarán básicamente a la realización de sesiones prácticas de estudio de casos individualmente o en grupos.
En lo relativo a las clases de laboratorio de la Sección 1, requerirán el empleo de la hoja de cálculo Excel y de un simulador de procesos disponible en el laboratorio.
La asistencia a las tutorías grupales se considera obligatoria para superar la materia.
La asistencia a las clases expositivas no tendrá ninguna valoración pero se recomienda para una mejor comprensión de la materia.
La aplicación Moodle se utilizará como una herramienta de comunicación con los estudiantes, ofreciéndoles información sobre el programa de enseñanza a lo largo del curso en clase y materiales complementarios para el estudio de la asignatura (notas del profesor y artículos científico-técnicos) y promover el estudio autónomo del alumno y la gestión de las fuentes bibliográficas en inglés.
Las tutorías se realizarán de manera presencial.
Las competencias a alcanzar con cada actividad son:
Actividad…………………………… Modalidad…………………… Competencias
Lección magistral…………………………Expositiva…………………CE5, CE6, CB8, CB9, CT4
Realización de ejercicios…………… Interactiva de Seminario… CG3, CG4, CT1, CT2, CE6
Caso práctico……………………………… Tutoría grupal…………………… CG3, CG8, CT1, CT2, CT4, CE5
La calificación del alumno es el promedio ponderado del rendimiento obtenido en:
a) el examen (65% de la calificación): El examen constará de preguntas cortas centradas en los conceptos explicados en la clase/laboratorio.
b) resolución de problemas/casos prácticos de la clase/laboratorio (15% de la calificación). Los alumnos recibirán una puntuación por todos los trabajos/entregas/ejercicios (individuales o en grupo) que realicen y entreguen.
c) tutoría grupal. La asistencia a tutorías grupales se considerará obligatoria. Los alumnos entregarán una memoria por grupo para su evaluación (10% de la calificación) centrada en un caso práctico desarrollado en el laboratorio que presentarán oralmente (10%). Toda la información relativa al trabajo grupal estará disponible en el Aula Virtual de la materia.
Para tener en cuenta los puntajes obtenidos en las secciones b) y c) en la calificación final, será necesario obtener una calificación mínima del 40% en el examen.
Antes de tomar el examen, los estudiantes conocerán las calificaciones obtenidas en las secciones b) y c). Un estudiante que no se presente al examen será considerado como no presentado.
En el caso de no aprobar la asignatura en la Primera Oportunidad (junio), el alumno será evaluado nuevamente desde la sección a) en la Segunda Oportunidad (julio) y se guardarán las notas de las secciones b) y c).
En caso de finalización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Las competencias a evaluar son las siguientes:
Actividad…………………………… Competencias
Lección magistral………………………… CE5, CE6, CT1, CT2, CT4, CE10
Participación …………………………….. CG 3, CG.4, CG6, CG 8, CT. 1, CT 2, CT 4, CE10, CE11
Examen…………………………………….. CT 8, CB 9, CG. 4, CT1, CE11
La memoria de la titulación recoge una estimación de 51 horas de estudio y trabajo personal del alumno, que sumadas a las 24 horas presenciales suponen 75 horas de carga de trabajo para esta materia.
Se recomienda asistir a la clase y utilizar la aplicación del Campus Virtual de la USC de la asignatura.
Idioma: La materia será impartida mayoritariamente en castellano, pero podrá utilizarse el gallego y bibliografía en inglés para la realización de trabajos o consulta de información.
Es necesario el uso del campus virtual.
La asistencia a clase no tendrá ninguna valorización pero se recomienda para una mejor comprensión de la materia.
Patricia Sanmartin Sanchez
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881814984
- Correo electrónico
- patricia.sanmartin [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Sara Gonzalez Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816806
- Correo electrónico
- sara.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Viernes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | AULA 3.11 |