- Código
- FE0156
- Tipo
- Diploma de Experto/a
- Modalidad
- No Presencial
- Duración
- 1 año
- Créditos
- 20.0
- Curso
- 2024-2025
- Precio
- 1.400,00€
- Centro
- Facultad de Medicina y Odontología
- Dirección
-
Maria Leonor Varela Lema
Monica Perez Rios - Contacto
leonor.varela [at] usc.es
Departamento / Centro Organizador
Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
MARIA LEONOR VARELA LEMA
leonor.varela [at] usc.es
Facultad de Medicina y Odontología
Fechas
Duración: 17/02/2025 - 31/08/2025
Preinscripción: 07/01/2025 - 24/01/2025
Matrícula: 25/01/2025 - 09/02/2025
Número alumnos/as mínimo: 36
Número alumnos/as máximo: 40
Seguro obligatorio:
20,69€ (A los alumnos que formalicen matricula en cursos de Postgrado Propio, Formación Continua y Programa de Formación, se les incluirá además el importe del seguro obrigatorio de accidentes y asistencia en viaje para estudiantes de la USC, según lo establecido en la normativa vigente (Acuerdo Consejo Gobierno 29 de junio de 2009) y se emitirá junto con la 1ª liquidacion de matrícula. Excepto en los curso que sean 100% virtuais, considerados estos por curso académico; y en los casos en que los alumnos tengan pagado este mismo seguro en una titulación de la USC en el presente curso académico.)
Requisitos de acceso
• Tener un título oficial de graduada o graduado universitario. • Tener un título universitario oficial español —licenciada/o, arquitecta/o, ingeniera/o, ingeniera/o técnica/o, arquitecta/o técnica/o, diplomada/o— o cualquier otra titulación oficial equivalente. • Tener un título expedido por una institución de educación superior de otro Estado del Espacio Europeo de Educación Superior que permita, en ese país, acceder a las enseñanzas de máster. • Aquellas personas que tengan una titulación expedida por una institución de educación superior de un país ajeno al Espacio Europeo de Educación Superior pueden acceder a los estudios de posgrado si cumplen alguno de los siguientes requisitos: • Disponer de un título expedido por una universidad extranjera que esté homologado o declarado a un título español que permita el acceso a los estudios de posgrado. • Tener un título expedido por una universidad extranjera, ajena al Espacio Europeo de Educación Superior, sin homologación, siempre que se certifique previamente que dicho título universitario acredita un nivel de formación equivalente al del título español de grado y que faculta en el país expedidor para el acceso a los estudios de posgrado.
Preinscripción
Puede consultar un manual del procedimiento de admisión en la página web del CEP en la columna de novidades o clicando aquí
Para realizar la solicitud de admisión acceda al siguiente enlace de la secretaria virtual
https://matricula.usc.es/Posgrao/SolicitudeEstudosPropios
Acceso a preinscripción y matrícula
Sistema de selección
Se valorarán los siguientes méritos a efectos de la selección: Titulación de grado o equivalente en el ámbito de las ciencias de la salud: 5 puntos Trabajo actual en la administración o gestión sanitaria pública (administración central, autonómica, local, hospitales, centros de salud, etc.): 20 puntos Años trabajados en la administración o gestión sanitaria pública: 0´2 puntos/año trabajado Certificación oficial del nivel avanzado de gallego: 10 puntos
Calendario de pago fraccionado
Plazo | Importe | Fecha |
---|---|---|
1 | 700,00€ | 25/01/2025 - 09/02/2025 |
2 | 700,00€ | 11/04/2025 - 21/04/2025 |
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer el marco legal, clínico y organizativo de la incorporación de medicamentos y otros dispositivos médicos en España y Europa.
Conocer la metodología empleada en la evaluación de tecnologías sanitarias
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer el marco regulatorio que define el acceso al mercado de las tecnologías sanitarias (fármacos y tecnologías no farmacológicas) y los distintos modelos de evaluación.
Tener conocimiento del ámbito internacional de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Ámbito de la Unión Europea y otros entornos. Redes de colaboración y Sociedades Científicas.
Conocer los conceptos básicos y la metodología empleada en la evaluación de tecnologías sanitarias.
Aprender a identificar, analizar e interpretar un informe de evaluación de tecnologías sanitarias y ser capaz de aplicar los conocimientos aprendidos a la toma de decisiones (clínicas, de gestión y organizativas).
Conocer el papel que juega la evaluación de tecnologías sanitarias en la toma de decisiones en el ámbito clínico y de la política sanitaria.
Conocer los nuevos modelos de financiación y evaluación continuada de tecnologías de alto impacto.
Valorar la utilidad de los sistemas de información en salud (historias clínica, registros de pacientes, encuestas de salud, datos administrativos, biobancos, salud móvil, etc) para la gestión clínica y la toma de decisiones en salud.
Entender el papel que desempeñan los clínicos, pacientes y ciudadanía en la evaluación de tecnologías.
Identificar los retos futuros y la importancia da la colaboración multidisciplinar en el ámbito de la evaluación e tecnologías sanitarias.
Valorar la utilidad del intercambio de conocimiento e experiencias con profesionales de la salud en el ámbito de la evaluación de tecnologías sanitarias.
Cada uno de los temas comenzará con una clase expositiva inicial que se desarrollará de forma síncrona en la fecha prevista en el calendario académico. Esta clase será grabada para que los estudiantes la puedan visualizar en caso de no poder asistir. Para impartir el resto de la materia de las clases, una vez realizada la clase síncrona, se utilizarán diferentes técnicas de docencia a distancia utilizando las herramientas que proporciona la plataforma Moodle (lección, foros de discusión, tareas, etc.). Se harán especial uso de aquellas que favorezcan la discusión y el trabajo colaborativo.
Evaluación
El peso del examen será como máximo del 70% y el peso de la evaluación continua representará un mínimo del 30%. La evaluación será la siguiente:
El sistema de evaluación continua combinará los diferentes métodos que permite la docencia virtual. El seguimiento de las tareas, la participación en el foro, en el glosario, en las lecciones serán monitorizados para evaluar la adquisición de competencias por parte del alumnado y servirán para conseguir una calificación en la evaluación continua.
La adquisición de los conocimientos adquiridos se evaluará mediante un examen de cada una de las materias que podrá incluir preguntas cortas, preguntas temáticas o preguntas de opción múltiple sobre todos los temas tratados en las clases explicativas e interactivas. Las preguntas tipo test tendrán una única respuesta válida, sin negativas. El examen final se calificará de 0 a 10. Para superar esta prueba será necesario aprobar este examen (5).
Tutorías
El curso se estructurará en clases expositivas y clases interactivas, todas ellas impartidas de modo virtual (sesiones sincronías y asíncronas)
Lunes, miércoles y jueves de 16:00 horas a 20:00 horas
Observaciones
El importe de matricula esta financiado en virtud del Convenio de Colaboracion entre la Agencia Gallega para la Gestion del Conocimiento en Salud y la Universidad de Santiago de Compostela.
Código | Materia | Créditos |
---|---|---|
1 | Proceso de Investigación, Desarrollo y Regulación de Medicamentos y Otros Productos Sanitarios. | 3.0 |
2 | Proceso de Evaluación e Introducción en el Sistema Sanitario Público de Medicamentos y Otros Productos Sanitarios. | 3.0 |
3 | Procesos y Métodos Empleados en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias. | 6.0 |
4 | Sistemas de Información en Salud. | 3.0 |
5 | Participación en los Procesos de Evaluación e Información Dirigida a la Sociedad. | 2.0 |
6 | Retos y Oportunidades Futuras en el ámbito de la Evaluación de Tecnologías. | 3.0 |